3 de mayo de 2019: se promulga la Ley contra el acoso sexual callejero

    0 4352

    Hoy, viernes 3 de mayo despertamos con la feliz noticia de que el proyecto de Ley que impulsamos desde el Observatorio Contra el Acoso Chile por fin fue publicada en el Diario Oficial, siendo promulgada y entrando en vigencia.

    En el 2013 éramos un grupo de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile que notamos que en nuestro país nunca se había hablado sobre el acoso sexual callejero. Al buscarlo en Google, al consultar bibliografía y al mirar redes sociales, nos dimos cuenta que no existía material con perspectiva local sobre el tema, como sí existía en otros países.

    Entonces, se nos ocurrió hacer una página de Facebook, algo muy artesanal y sencillo, donde le pedíamos a la comunidad que compartieran sus testimonios de acoso. La primera semana recibimos decenas de textos, el primer año eran cientos. Nuestra comunidad explotó de seguidoras y empezamos a salir en la prensa. De repente, éramos “las niñas en contra del piropo”, la “brigada antipiropos”, “las acosadoras de los acosadores” y otros títulos que poco y nada aportaban al debate que estábamos planteando, pero que sin embargo, al ser titulares incendiarios y cazaclic, nos ayudaron a visibilizar lo que nos estaba movilizando.

    Al poco tiempo tuvimos una primera reunión. Llegaron mujeres de distintas disciplinas que tenían en común las ganas de poner su tiempo, su talento y sus conocimientos al servicio de esta causa. Fue ahí cuando formamos los primeros equipos, con excelentes profesionales, quienes trabajaron de forma gratuita en pos del cambio que esperábamos ver en Chile. Nos dividimos en Jurídica, Comunicaciones, Vinculación, Gestión, Intervención y Estudios, y desde nuestras diversas plataformas empezamos a empujar el debate, superando todas las críticas, las ridiculizaciones y hasta los memes que aparecieron ante la pobre cobertura de nuestro trabajo por parte de los medios de comunicación.

    En el 2014 lanzamos nuestro primer estudio y la campaña #AcosoEsViolencia con apoyo de la Unión Europea, Cultura Salud, Metro y ONU Mujeres. Era también el primer estudio que buscaba levantar datos sobre acoso callejero como una manifestación de violencia de género en el país. Los datos eran dramáticos: del total de personas encuestadas, 71% había tenido una experiencia de acoso callejero que considera traumática. Estos casos ocurrían en promedio a los 18 años, siendo común sufrirlos entre los 10 y los 25 años.

    Con esos datos en mano, y sabiendo que en Chile no había ninguna figura legal que amparara a las mujeres ante las distintas manifestaciones de acoso, es que decidimos redactar la primera ley en la historia de nuestro país que se hiciera cargo de esta problemática social. De esta forma, nosotras mismas empezamos a crear el cambio que esperábamos ver.

    Una vez listo el proyecto de ley, realizamos una potente labor de lobby legislativo y, con apoyo de los y las diputadas Camila Vallejo, Gabriel Boric, Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Marcela Sabat, Karla Rubilar y Giorgio Jackson, nuestro proyecto de ley ingresó a la Cámara de Diputados.11074702_1590781511133893_2409400202500265733_n

    Más de tres años pasaron para que nuestro proyecto superara todas las etapas de tramitación. En el intertanto realizamos hitos ciudadanos, campañas digitales, un nuevo estudio, abrimos observatorios contra el acoso en diversos países de Latinoamérica y El Caribe, participamos en marchas y manifestaciones, bajamos campañas de publicidad sexista, tuvimos más dos mil apariciones en prensa, realizamos charlas junto a empresas, instituciones y escuelas, creamos importantes alianzas y empujamos desde todos los frentes la idea de que el acoso sexual callejero es violencia.

    En el 2019 nos dimos cuenta de que “acoso callejero” nos quedaba chico: simplemente no lo íbamos a tolerar en ningún espacio. Por eso nos cambiamos el nombre a OCAC, Observatorio Contra el Acoso Chile, y desde ahí hemos ampliado nuestras líneas de acción.

    El 3 de abril de este año, nuestra ley fue aprobada por unanimidad en su último trámite legislativo. El 29 de abril la Contraloría realizó la toma de razón y hoy, 3 de mayo del 2019, por fin la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, fue publicada en el Diario Oficial. Con esto, lo que partió como un sueño, una incomodidad sin nombre definido, pasaba a ser Ley de la República.

    _mg_7754

    No es común que se haga política pública desde un tema instalado por la sociedad civil, por lo que esto es una nueva razón para estar llenas de orgullo y satisfacción. Eso sí, queremos dejarlo claro: salir a la calle sin miedo al acoso callejero es un piso mínimo, es un “desde”. Nuestra labor continúa para erradicarlo de los espacios educativos, de las empresas, en el mundo online, etc., simplemente porque no debiéramos tener que sacar una ley para convivir sin violencia de género. Todo nuestra trabajo no tendría que haber sido necesario si es que tuviéramos un lugar seguro para desenvolvernos.

    Queremos agradecer cada like, cada conversación en familia, cada asistencia a nuestros eventos, cada mensaje cariñoso, cada testimonio recibido. Este es nuestro regalo para la ciudadanía, pero el triunfo es de todas y todos.

    Con cariño, orgullo y satisfacción
    Equipo OCAC
    03 de mayo, 2019 #RespetoCallejeroEsLey

    *Conoce aquí en qué consiste la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.