OCAC Chile

371 POSTS 0 COMENTARIOS
El Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) es una organización no gubernamental, cívica y social que nace en el 2013. Somos una fundación que busca contribuir a la erradicación de distintos tipos de acoso y violencias de género.

    0 5355
    • 9 de cada 10 mujeres se han sentido observadas morbosamente en una micro, metro o paradero. 
    • Los hombres son reconocidos como los principales victimarios. Un 86,7% declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre, seguido de una cifra de 8,9% que fue realizado por un grupo de hombres. Sólo un 1,3% declara que fue una mujer.
    • La cantidad de denuncias formales son bajas, tanto a nivel de denuncia en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

     

    Santiago, mayo 2021.- El Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) lanzó el primer estudio nacional “Sobre experiencias de violencia sexual en medios de transporte y espacios públicos en Chile”, el que tuvo como objetivo abordar experiencias de acoso sexual derivadas del uso del transporte público y privado en Chile. 

     

    Los resultados permiten señalar que del total de la muestra, un 83,8% de las y los encuestados han sido víctima de acoso en la vía pública, medios de transportes público o privado, en donde son más frecuentes los acosos verbales y visuales (sentirse observada/o, recibir silbidos, recibir comentarios sobre el cuerpo), seguidos de los acosos físicos (como ser perseguida/o). Además, cifras alarmantes indican que las personas han tenido experiencias de acoso significativo siendo menores de edad (47,6%).

     

    En el estudio se visualiza que los acosos más significativos, si bien pueden ser realizados por hombres y mujeres, fueron realizados mayoritariamente por hombres o grupos de hombres, hecho que también apoya la “Radiografía del Acoso Sexual en Chile” realizada el 2020. (Ver “Radiografía del Acoso Sexual en Chile”, Observatorio Contra el Acoso Chile, 2020, y Arancibia, et. al., 2017).

     

    En cuanto al sentimiento de victimización, el sondeo destaca que las mujeres son más propensas a sentir miedo de ser víctima de acoso en espacios públicos o en medios de transporte, que los hombres. Para los encuestados(as) los medios de transporte más seguros son aquellos que les permiten movilizarse individualmente como el automóvil (58,7%) y la bicicleta (13,8%). Mientras que los más inseguros son el uso de la micro (34,1%) o transitar a pie (19,6%).

    Situaciones de acoso sexual vividas:

    Situaciones Total Mujer Hombre
    Te has sentido observado/a morbosamente  96,2% 95,2% 4,1%
    Han emitido sonidos como silbidos o besos dirigidos a ti, sin tu consentimiento  92,9% 96,9% 2,6%
    Una persona ha mencionado comentarios sobre tu cuerpo, vestuario o por cómo te ves, sin tu consentimiento y haciéndote sentir incómodo/a o inseguro/a  89,4% 97% 2,5%
    Una persona te ha dicho comentarios, preguntas o ha tenido una actitud que te ha hecho sentir incómodo/a (Ej.: ¿Tiene pololo?, me gustan las mujeres/hombres como tú, ¿por qué vas solita/o?)  82,3% 96% 3,2%
    Se han apoyado sobre tu cuerpo con intenciones sexuales (Ej.: punteos), sin tu consentimiento. 76,2% 96,5% 2,9%
    Te han tocado o manoseado el cuerpo o partes de tu cuerpo sin tu consentimiento  64,9% 93,2% 5,8%
    Te han susurrado cosas con connotación sexual al oído  57,4% 98,1% 1,5%
    Una persona ha tocado sus genitales o se ha masturbado frente a ti, sin tu consentimiento  49,2% 97,8% 1,8%
    Has sido perseguido/a por una persona a pie o en vehículo con intenciones de atacarte sexualmente 43,7% 96,5% 3%
    Han tomado fotografías o videos u otros registros de tu cuerpo, sin tu consentimiento. 19,4% 97,7% 1,1%
    Una persona te ha propuesto algún tipo de beneficio a cambio de que tú des favores sexuales (por ejemplo, dinero, llevar gratis a algún lugar, cupones o descuentos)  17,9% 97,9% 1%
    Te han amenazado con sufrir abuso o ataque sexual  13,7% 96,8% 1,6%
    Te han obligado o forzado a tener relaciones sexuales  8,2% 89,2% 8,1%
    Te han ofrecido u obligado a ingerir algún tipo de droga o sustancia ilícita  4,6% 95,2% 4,8%

     

    Razones por las cuales no realizó una denuncia

     

    Razón para no denunciar Frecuencia Total
    No lo consideró efectivo 148 34,6%
    No sabía que se podía denunciar 120 28%
    No sabía cómo hacerlo, no tenía información al respecto 83 19,4%
    No le pareció importante 35 8,2%
    Tuvo miedo de una posible represalia  21 4,9%

     

    Para la presidenta del OCAC y abogada de la Universidad de Chile Carolina Jiménez, “es necesario avanzar en la detección de los espacios donde se producen las vulneraciones hacia las mujeres y hacer de ellos lugares más seguros. Además para prevenir situaciones de acoso en los medios de transporte y en la vía pública es necesario contar con una mayor eficacia en los medios de denuncia y la implementación de campañas informativas y de sensibilización sobre el problema del acoso”.

     

    “En particular para los transportes móviles se sugiere significativamente (88,1%) mejorar los procesos de selección de conductores y capacitarlos con perspectiva de género. Por otro lado, sobre las medidas que se puedan entregar para compensar a las víctimas de acoso, el apoyo psicológico y/o jurídico es una necesidad urgente (96,8%)”, agregó.

     

    Ciberacoso

    Un 21% declara haber sufrido ciberacoso derivado del uso del espacio público, transporte pú4blico o privado, quienes son mayoritariamente mujeres 92,9%, y en menor medida hombres 7,1%. Con ello, llama la atención que las víctimas no conocen de dónde el victimario obtuvo sus datos personales.

     

    Situaciones de ciberacoso derivadas de un viaje en transporte público o privado:

     

    Situaciones Frecuencia Total Mujer Hombre
    ¿Has recibido llamadas o mensajes opinando sobre tu cuerpo, apariencia física o vestuario que te hayan hecho sentir inseguro/a, con miedo, etc.? 92 65,7% 92,4% 7,6%
    ¿Has recibido llamadas o mensajes con connotación sexual? 82 58,3% 96,3% 3,7%
    ¿Has recibido fotografías con imágenes y/o videos con connotación sexual (Ej.: fotos de genitales, pornografía, sin tu consentimiento? 75 53,6% 94,7% 5,3%
    ¿Te han llamado o enviado mensajes con amenazas de abuso sexual, violencia sexual o violación? 23 16,4% 100% 0%
    ¿Una persona ha tomado fotografías o videos de tu cuerpo, para luego amenazar con difundirlos con la intención de obtener un beneficio? (Favores sexuales, dinero, etc.) 12 8,6% 91,7% 8,3%


    *Este estudio fue  realizado en el marco de una alianza estratégica con DIDI en la que OCAC trabajó para contribuir a mejorar la sensación de seguridad de las mujeres en el transporte público y privado.

    Para ver el resumen del estudio pincha aquí: resumen-encuesta-ocac-docx

    Para ver el informe final del estudio pincha aquí: informe-final-estudio-sobre-violencia-sexual-en-medios-de-transportes-y-espacios-publicos-en-chile-docx-2

    Para saber más escríbenos a prensa@ocac.cl 

      0 1754
      Captura del Live OCAC y OTD
      Durante el jueves 22 de abril, se llevó a cabo la conversación que reunió al Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) y a la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD).

       

      El 22 de abril de 1973 en la Plaza de Armas de Santiago de Chile, se llevaba a cabo la primera manifestación Trans/Travesti de la que se tiene registro en el país. “Durante la última Semana Santa de la Unidad Popular con Salvador Allende en el poder, un grupo de travestis prostibulares decidió romper el silencio y protestar por el abuso policial reinante, demandando por vez primera derechos civiles no contemplados en la revolución socialista, entre ellos, el matrimonio homosexual”, compartió OTD en su cuenta de su red social Instagram para recordar la significativa fecha para las disidencias sexo-genéricas. 

      OTDCHILE INSTAGRAM
      OTDCHILE INSTAGRAM

      En el marco de los 48 años de esta manifestación que fue brutalmente reprimida por la policía, la prensa y la sociedad civil, se llevó a cabo la conversación en vivo a través de Instagram bajo el tema: “Acoso Callejero: Miradas desde las Trans Diversidades”. 

      La instancia que fue dirigida por la presidenta de OCAC, Carolina Jiménez,  contó con la participación de MatiVal Cortéz – activista género fluido, socie de OTD Chile y asesor jurídique de la Unidad de Legislación y Políticas Públicas desde julio de 2018 -; y con la de Shane Cienfuegos – Trabajadore social, diplomade en estudios de género, maestrante en estudios de género y cultura Universidad de Chile-. 

      La conversación trató distintas violencias que viven las personas Trans en Chile, como el acoso callejero y la violencia estructural desde la falta de políticas públicas contra la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+. 

      “Cuando ya nos ‘feminizamos’ empezamos a vivir la violencia estructural que reciben las mujeres y es súper violento. Antes del tránsito no sufría tanta violencia en las calles, pero cuando tengo esta expresión más femenina, por así decirlo, ahí yo dije ‘la mujer sufre caleta’”, contó Shane, y agregó que “la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece que la tasa de superviviencia de vida es hasta los 35 años (en trans diversidades). Es una cifra que no se ha modificado en América Latina y es sumamente fuerte. Entonces sí creo que deben haber leyes, sanciones a propósito de la hiperviolencia y de la violencia que recibimos en todos los espacios”.

      MatiVal agregó que durante el gobierno de Sebastián Piñera, no han existido avances circunstanciales respecto a la calidad de vida de las personas LGBTIQA+, y que a raíz de esto, OTD decidió bajarse de la mesa que estaba constituída con la subsecretaría de DDHH, Lorena Recabbren. Además, la Asociación propone la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria autónoma tal como existe en otros países, como en Argentina y México, cuyo objetivo sería promover políticas públicas al gobierno central en esta materia.

       

      Te invitamos a revisar la conversación completa: 

      ocacvivo

        0 1467

        "Preocupa que esta nueva ley contemple proceso de regularización elaborado bajo una premisa segregadora hacia las personas migrantes (...)"

        DERECHOS DE AUTOR: IGNACIO MUÑOZ / AFP

        Tras aproximadamente 8 años de espera, el domingo 11 de abril de 2021 el Presidente Sebastián Piñera promulgó la nueva ley de migraciones. Esta norma busca modernizar nuestra actual legislación migratoria compuesta por el Decreto Ley 1.094 y su Reglamento, que datan de la época de la dictadura de Pinochet (1975 y 1984 respectivamente), y que contienen un enfoque que concibe a la persona migrante como el enemigo externo, sin hacer mención alguna a las personas migrantes como sujetos/as de derechos.

        Delante de una frontera altamente militarizada y habiendo presenciado actuaciones ilegales de expulsión masiva de migrantes por parte del Estado en las últimas semanas, el Presidente hace presente la necesidad de contar con una nueva ley de migraciones para “poner orden en nuestra casa” añadiendo que “(n)o queremos que ingrese a nuestro país el crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico y trata de personas o aquellos que no respetan nuestras leyes”.

        Una vez más, los dichos del Presidente levantan graves prejuicios hacia las personas migrantes, principalmente hacia aquellas que han ingresado a Chile por pasos no habilitados, construyendo un imaginario del/la sujeto(a) migrante como una amenaza, lo que sólo contribuye a (re)producir conductas de discriminación y racismo hacia estos grupos. Los dichos del Presidente forman parte de una estructura estatal y patriarcal que en cada una de sus políticas, normas y actuaciones perpetúa la violencia hacia las personas migrantes.

        Bajo esta misma lógica, preocupa que esta nueva ley contemple proceso de regularización elaborado bajo una premisa segregadora hacia las personas migrantes que ingresaron a Chile por paso no habilitado. Esto, toda vez que su artículo 8 transitorio sólo permite que las personas que hayan ingresado al país por pasos habilitados con anterioridad al 18 de marzo de 2020 y se encuentren en condición migratoria irregular puedan someterse al proceso de regularización en Chile. En contraposición, quienes ingresaron al país por paso no habilitado, sólo se les entrega la opción de salir de Chile dentro del plazo de 180 días desde la publicación de esta ley, sin recibir sanciones.

        Si bien no podemos desconocer que existen elementos positivos en la nueva ley de migraciones, tales como el reconocimiento de la protección complementaria y el reconocimiento a la no criminalización de la migración irregular, entre otros, preocupa que estas disposiciones no logren consolidarse materialmente en favor de la población migrante. Lo anterior, debido a que es patente que en Chile aún impera una estructura migratoria discriminadora y racista, lo que no sólo queda de manifiesto bajo el explícito discurso del Presidente, sino que también, en parte de las mismas disposiciones de la nueva ley.

        No debemos olvidar que gran parte de los movimientos migratorios ocurridos en la última década obedecen a importantes crisis humanitarias que atraviesan diversos países de nuestra región. En ese sentido, consideramos que el enfoque discriminatorio, criminalizador y securitista imperante está lejos de ser la solución, pues para ello se requiere un diálogo regional con enfoque de integración, perspectiva de derechos humanos y de género.

        Como organización feminista no podemos tolerar el racismo, segregación y xenofobia que se esconden tras leyes como esta.

        Constanza Canepa – Voluntaria Jurídica
        Observatorio Contra el Acoso Chile – OCAC
        14/04/2021

          0 2021

          Acoso Sexual es violencia

          Nuevamente nos unimos a la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. Somos más de 100 organizaciones en alrededor de 40 países del mundo que decimos: NO AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO.

          Desde el 11 al 17 de abril seguimos realizando este esfuerzo colectivo que permite sensibilizar y visibilizar el Acoso Sexual Callejero (ASC) como una violencia que debe erradicarse. Pues no solo constituye una forma de agresión sexual, sino que además afecta desproporcionadamente a las mujeres y niñas, reforzando las desigualdades de género que existen en nuestra sociedad. 

          Desde OCAC, hemos definido este tipo de acoso como toda acción con connotación sexual explícita o implícita no consentida, que es ejercida por una persona o un grupo de personas, en el espacio público o semipúblico. Además, como toda forma de violencia, este acoso suele generar malestar psicosocial y/o sufrimiento en la persona afectada.

          El acoso sexual callejero suele manifestarse a través del acoso no verbal, verbal, físicomediante registro audiovisual, y mediante persecuciones.

          afiche-y-calendario

          El año 2020, en el marco del proyecto Juntas en Acción, y con el co-financiamiento de la Unión Europea, El OCAC realizó el estudio Radiografía del Acoso Sexual en Chile. 

          En él se da cuenta de que el fenómeno del Acoso Sexual Callejero es vivido de manera sistemática, especialmente por mujeres, ocurriendo incluso varias veces en un mismo día. 

          Las cifras son claras, e indican que:

          •  9 DE CADA 10 MUJERES DE ENTRE 27 y 38 AÑOS HA VIVIDO ASC
          • 1 DE CADA 10 MUJERES RECUERDAN HABER COMENZADO A SUFRIR ESTE TIPO DE ACOSO LUEGO DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
          • 7 DE CADA 10 ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
          •  1 DE CADA 10 LO SUFRE ANTES DE CUMPLIR LOS 11 AÑOS

          Muchas de ellas luego de vivir esta violencia realizan cambios a su vestimenta, cambios en su forma de trasladarse o experimentan sentimientos de malestar que dañan sus autonomías y les impiden trasladarse libremente por los espacios públicos o semipúblicos. 

          Tenemos derecho a transitar libremente, sin ser violentadas. Si vives Acoso Sexual Callejero en Chile, puedes contactar a tu fiscalía local, a la PDI o a carabineros para denunciar en el marco de la Ley 21.153, conocida como la Ley de Respeto Callejero.

            0 2346

            Conversación con Alicia Lira Matus, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos: Un ejercicio de memoria y resistencia

            Para hablar de memoria, derechos humanos y desafíos de cara al próximo plebiscito , el Observatorio contra el acoso Chile conversó con Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Una conversación con una lideresa que inspira, moviliza y hace un llamado fuerte y claro: “no estamos solas” .

            La historia de Alicia Lira Matus está marcada por la conciencia social y los derechos humanos . En esta conversación a través de Instagram Live de OCAC , recordamos a quienes ya no están, que fueron ejecutados y desaparecidos por la dictadura cívico-militar de Pinochet , pasamos por los años de trabajo y compromiso para construir la Unidad Popular, los relatos detrás de los vejámenes de la tortura, y la esperanza puesta en el próximo plebiscito del 25 de octubre.

            Alicia recuerda a su compañero, el negro, Felipe Rivera, con quien se casó en febrero de 1970, y que fue asesinado en manos de la dictadura. Este hecho marca un precedente en su vida, iniciando una nueva militancia en torno a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP): verdad, justicia y reparación.

            Durante la conversación, Alicia deja ver en su relato que caben todas las voces, los dolores y la memori a. Señala que con la agrupación estaba recordando a las y los ejecutados de la dictadura, y se le vino a la cabeza el nombre de Rosetta Pallini Gonzalez, estudiante de pedagogía en historia y geografía, de 22 años, quien fue detenida en el año 1974 y llevada a Londres 38, Tres álamos y Cuatro Álamos. La expulsaron a México donde murió por un deterioro físico causado por la tortura. “Tenía la vagina destrozada y desnutrición severa… ¿Cómo puedes tú hablar de reconciliación ?, ¿Cómo se puede hablar de perdón? Que no te dejen de estremecer estas historias. Hay que ponerlas a la vista ”.

            Sobre los movimientos de mujeres y feministas , Alicia declara que hay que continuar buscando espacios, movilizando, sacando a la calle a quienes hoy siguen con miedo o aferradas a conductas machistas. Ante los abusos y el acoso, la presidenta de AFEP advierte que hoy se cuenta con más elementos y que ante las denuncias de las mujeres siempre se les debe creer. “Nosotras mismos tenemos fuerza, alegría y esperanza y eso se hace en un colectivo” , manifiesta la lideresa, quien destaca a las mujeres y su poder creativo y articulador.

            Alicia finaliza la conversación comentando que como seguirán trabajando por la verdad y la justicia, no tan sólo por los ejecutados y desaparecidos en dictadura, también por quienes hoy son víctimas de la violencia policial durante la revuelta popular.

              0 2626

              Escribimos hoy porque Antonia no puede.

              La formalización de Martín Pradenas es un ejemplo más del trato que han recibido históricamente las víctimas de violencia sexual en Chile: desamparo y revictimización.

              El Juez de Garantía fue incapaz de velar por los derechos de las víctimas y permitió que el abogado defensor de Pradenas, Gaspar Calderón, las culpara por ser agredidas e incluso exhibiera una foto de una de ellas. Este Juez, a pesar de tener la responsabilidad y el deber de dirigir la audiencia, no se preocupó de limitar aseveraciones que no eran atingentes al proceso, permitiendo que el abogado defensor responsabilizara a las víctimas y que se tomara la libertad y el atrevimiento de afirmar que esto no era un tema de género, poniendo en extremos opuestos a la perspectiva de género y el acceso a la justicia.

              Es urgente aclararle al abogado defensor de Pradenas que la perspectiva de género está directamente ligada a las obligaciones del Estado frente a los diversos tratados internacionales. El enfoque de género es fundamental a la hora de comprender y sancionar la violencia sexual, ya que una investigación, defensa y juzgamiento sin perspectiva de género, no es Justicia. Como Observatorio Contra el Acoso Chile declaramos firmemente que no se puede dar cabida a las excusas misóginas, machistas y patriarcales de la defensa de Martín Pradenas.

              Asimismo, repudiamos la decisión del tribunal de no decretar la prisión preventiva de Pradenas, considerando los antecedentes expuestos por el fiscal del caso. Una vez más vemos que el lente de la justicia es desigual, pues con esta decisión nos comunican que la destrucción de un torniquete o el robo de un auto son hechos más violentos y graves que una violación.

              Sabemos que lo que está operando en una violencia institucional. No olvidamos el silencio cómplice ante la violencia político sexual desde octubre del año pasado, a cambio de las condenas enérgicas hacia las manifestaciones desde el 18 de octubre por los Ministros de Estado.

              El Estado nos dice, una y otra vez, que un torniquete, un poste de alumbrado público o un auto tienen más valor que nuestras vidas. Lo que ocurrió en la audiencia de ayer y lo que se resolvió hoy son muestras evidentes de que la violencia de género también es institucional. Son los pacos, los jueces y el Estado, es Martín Pradenas y su abogado que ataca a las víctimas, y las feministas siempre podremos gritar más fuerte, citando al Colectivo Las Tesis: EL VIOLADOR ERES TÚ.

               

               

                0 2079

                El Observatorio Contra el Acoso Chile lanzó su segunda encuesta: “Radiografía del Acoso Sexual en Chile: Primera encuesta nacional sobre acoso sexual callejero, laboral, en contexto educativo y ciberacoso”. La apuesta en esta medición a nivel nacional fue develar la sistematicidad con la cual las personas -principalmente niñas y mujeres- sufren acosos sexuales en espacios públicos y privados. Entre los datos que se muestran en el estudio hay dos aspectos cruciales a poner atención: por un lado, muchas personas no reconocen que el acoso sufrido es una violencia sexual, y por otro, la continuidad de los acosos sexuales tiene efectos dramáticos en la autonomía y democracia del uso de los espacios para niñas y mujeres.

                Hace casi 4 años Naciones Unidas daba cuenta que la violencia de género es una pandemia mundial, y las violencias sexuales son una de las formas en las cuales se manifiesta. Los acosos sexuales medidos en la encuesta de OCAC entregan más evidencia respecto a esta pandemia registrando altas frecuencias en mujeres, las cuales se agudizan mientras más jóvenes son. Para el caso de mujeres entre 18 y 26 años las frecuencias en cada acoso son dramáticas: 96,2% ha sufrido acoso sexual callejero, 57,9% ha sufrido acoso sexual mientras estudiaba, 48% ha sufrido acoso sexual laboral y 77,2% ha sufrido ciberacoso sexual.

                Las violencias sexuales medidas en la encuesta ocurren en distintos espacios, caracterizando no sólo a las violencias, sino que sobre todo a las víctimas: niñas y mujeres sufren diversas violencias sexuales a lo largo de toda su vida en los distintos espacios donde se desenvuelven. La encuesta de OCAC muestra que 82% de mujeres entre 18 y 26 años han sufrido situaciones de por lo menos 1 tipo de acoso, en el caso de los hombres llega al 27%. Es más, 1 de cada 5 mujeres entre 18 y 26 años ha sufrido situaciones de por lo menos 3 tipos de acosos sexuales durante su vida, y aproximadamente 1 de cada 3 ha sufrido por lo menos 2 tipos de acosos sexuales durante su vida. Si consideramos que tanto el acoso sexual laboral, callejero, en contexto educativo, como el ciberacoso están compuestos por diversas acciones (verbales, físicos, de registro audiovisual, etc.), se debe comprender que las mujeres que han sufrido un tipo de acoso sexual han sido víctimas de diversas situaciones por cada tipo, siento sostenidas durante el tiempo. Por ejemplo, el acoso sexual callejero es un tipo de acoso sexual, pero es una violencia que se sufre sistemáticamente mediante distintas prácticas.

                Si bien son niñas y mujeres quienes mayoritariamente sufren todos los acosos sexuales medidos, no necesariamente reconocen que lo que vivieron fue una violencia sexual. De este modo la encuesta de OCAC muestra que si bien prácticamente todas las mujeres entre 18 y 26 años han sufrido acoso sexual callejero (96,2%), un 36,5% de ellas no lo reconoce como violencia sexual. Asimismo, aproximadamente un tercio de las víctimas de ciberacoso sexual entre 18 y 26 años, la mitad de las víctimas de acoso laboral y la mitad de las víctimas de acoso sexual en contexto educativo (entre 18 y 26 años) no identifican lo sufrido como violencia sexual.

                Las violencias sexuales tienen diversos efectos devastadores en quienes las sufren, siendo un atentado directo a la autonomía. Tanto el acoso sexual callejero, laboral, en contexto educativo, como el ciberacoso afectan el uso democrático de los espacios, ya que mayoritariamente son niñas y mujeres quienes han tomado como medida, luego de ser víctima de algún acoso, retirarse de los espacios o solicitar compañía para transitarlo. Es así como 1 de cada 4 víctimas de acoso sexual laboral ha renunciado a su trabajo, y en la misma proporción una víctima de ciberacoso ha decidido cerrar sus redes sociales u otras cuentas. De la misma manera, 1 de cada 10 mujeres se ha retirado del establecimiento educacional luego de ser víctima de acoso sexual en contexto educativo, y 2 de cada 5 mujeres ha pedido compañía para trasladarse a alguna parte luego de sufrir acoso sexual callejero.

                La encuesta de OCAC da cuenta de la importancia de salir de la lógica de caracterizar una u otra violencia sexual, para poder enfocar la mirada de forma holística a quien las sufre. Los datos revelados develan -una vez más- la miopía estatal para “prevenir” las violencias sexuales, evidenciada en las políticas públicas que mayoritariamente apuntan a que la víctima denuncie, sin comprender el continuo de violencia en el cual ha crecido, explicando por ejemplo la brecha entre la vivencia del acoso y el reconocimiento de tal vivencia como una violencia. Las políticas han mirado las violencias sexuales como un binomio víctima-victimario, sin comprender que éstas se insertan en contextos y con testigos. En suma, la Radiografía del acoso en Chile refuerza la necesidad de cambiar el paradigma desde el cual se pretende prevenir, interviniendo en los significados y con sensibilización, para ello se requiere con urgencia educación no sexista.

                Esta columna fue escrita por María José Guerrero y fue publicada originalmente en El Mostrador el día 21 de julio de 2020.

                  0 6848

                  Radiografía del acoso en Chile revela que las mujeres son las más afectadas en todos los ámbitos: educacional, laboral, espacios públicos y virtuales.

                  whatsapp-image-2020-07-20-at-11-47-25

                  Este lunes, a través de una presentación virtual, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) lanzó la Radiografía del acoso sexual en Chile, primera encuesta a nivel nacional que aborda este tipo de violencia sexual es los ámbitos callejero, laboral, educativo y ciberacoso.

                  La iniciativa, realizada en el marco de la plataforma Juntas en Acción y cofinanciada por la Unión Europea, revela que las mujeres son las principales afectadas: prácticamente todas han sufrido algún tipo de acoso sexual a lo largo de sus vidas, sin embargo, la mitad no saben que víctimas de una violencia sexual.

                  Para María José Guerrero, Presidenta de OCAC, el resultado de la radiografía servirá de herramienta para enfrentar esta realidad social que afecta en su mayor parte a mujeres, niñas/os/es y disidencias, señalando que “a nivel nacional, tenemos un desarrollo de políticas y legislaciones en términos de violencia sexual carentes de contenido. Si queremos avanzar en poder reparar a las víctimas y en contribuir a erradicar las violencias sexuales, necesitamos primero reconocerlas. Esta investigación da ese paso, aportando por primera vez en Chile información relevante para comenzar a combatir estas conductas”.

                  La encuesta aborda cuatro tipos de acoso sexual: callejero, laboral, educativo, compuestos por acosos sexuales verbales, no verbales, físicos, audiovisuales y de persecución y chantaje, respectivamente y el ciberacoso compuesto por contenido audiovisual, propuestas sexuales, comentarios con connotación sexual, amenazas, grooming, exposición sexual y creación de contenido sexual.

                  El acoso en cifras

                  Una de las principales conclusiones del estudio es que estos tipos de acosos no se viven de manera aislada o en ocasiones puntuales, sino que son parte de un continuo de violencia. En este sentido, son las mujeres quienes lo viven de mayor manera, pues un 64% de ellas ha sufrido por lo menos un tipo de acoso en el transcurso de su vida, en contraste al 25,7% de los hombres.

                  La encuesta además reveló el poco reconocimiento que existen de este tipo de violencias, pues, si bien en los últimos años el debate sobre acoso sexual se ha ido ampliando, aún existe desconocimiento al respecto y no siempre se entiende esa vivencia como violencia sexual. Ejemplo de ello es que 8 de cada 10 mujeres entre 18 a 26 años han sufrido alguna situación de ciberacoso sexual durante su vida, de las cuales un 31,7% no lo identifican como violencia sexual. Además, prácticamente todas las mujeres entre 18 y 26 años han sufrido alguna situación de acoso sexual callejero durante su vida (96,2%) sin embargo, del total de mujeres que han vivido este acoso durante su vida, un 36,5% no lo reconoce como violencia sexual.

                  Por último, se evidencian los efectos y consecuencias del acoso sexual, los cuales demuestran que estas violencias afectan la democratización de los espacios, dejando claro que, en muchos casos, las víctimas deciden dejar de concurrir los lugares donde sufrieron el abuso. Al respecto, el estudio arrojó, entre otras cifras, que 38,7% de las mujeres ha solicitado compañía para trasladarse a ciertos lugares luego de ser acosada, que 1 de cada 4 mujeres (23%) ha renunciado luego de sufrir acoso sexual laboral, que 1 de cada 10 mujeres se ha retirado del recinto educativo (colegio, instituto profesional, universidad, etc.), luego de sufrir acoso sexual y, finalmente, que 1 de cada 4 mujeres ha abandonado y/o cerrado sus redes sociales, juegos, foros, etc., luego de sufrir ciberacoso sexual.

                  “Resulta significativo, que muchas personas han vivido situaciones de acoso sexual, ya sea en el ámbito laboral, educativo, en el espacio público, también online. Sin embargo, son pocas quienes realmente saben que lo que vivieron fue una violencia. Entonces, nosotras buscamos contribuir a erradicar las violencias sexuales de los espacios públicos y privados, pero también educar al respecto de temáticas de género y cómo abordarlas”, afirma la presidenta de OCAC.

                  Por otro lado, para María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres Chile, es importante destacar la tarea de Juntas en Acción y de OCAC, quienes, de la mano de la Unión Europea, “sacaron adelante nuevamente, temáticas relevantes para el país y para la sociedad que actualmente no protege los derechos de las mujeres”. En la misma línea, añadió que “es fundamental establecer mecanismos que mejoren las redes de protección hacia las mujeres durante tiempos de pandemia. Hay que darle profundidad al problema, y esta encuesta viene a dar esa discusión”.

                  En el evento participaron también diversas organizaciones y entidades políticas, quienes celebraron la iniciativa. Camila Vallejo (PC) fue una de ellas, afirmando que “queremos que esta encuesta se presente en el Congreso para que estos temas puedan ponerse sobre la mesa, para generar avances legislativos y comenzar a hacernos cargo de estas problemáticas”.

                  Radiografía del Acoso Sexual en Chile, primera encuesta a nivel nacional que aborda este tipo de violencia sexual es los ámbitos callejero, laboral, educativo y ciberacoso ya se encuentra disponible en todas nuestras plataformas.

                  Descarga aquí la encuesta: informe-encuesta-ocac-2020-radiografia-del-acoso-sexual-en-chile

                  Resumen ejecutivo: resumen-ejecutivo

                  Presentación: ppt-radiografia-del-acoso-sexual_final

                   

                    0 2132

                    Las clases serán en línea y completamente gratuitas.

                    Con la intención de aumentar los conocimientos de niñas y niñes en materia de igualdad de género y sobre sus derechos desde una perspectiva transversal en la materia, OCAC dará inicio a su programa de “Empoderamiento para Niñas y Niñes”, con su primer curso online: “Feminismos para Niñas y Niñes”.

                    Los módulos, totalmente gratuitos, están dirigidos para niñas/es entre 10 y 12 años, y se desarrollarán durante los tres primeros sábados del mes de julio (4, 11 y 18), a través de la plataforma Zoom con una duración de 45 minutos cada uno.

                    Excepcionalmente, para el sábado 4 de julio, se contempla una sesión introductoria con las y/o los adultos responsables de las/es niñas/es, con el objetivo de explicar la metodología de trabajo y resolver las dudas que pudiesen tener.

                    María José Guerrero, Directora Ejecutiva de OCAC Chile, destacó que el programa se enfoca en tres grandes áreas, que tienen relación con el derribamiento de los estereotipos de género, la erradicación del lenguaje sexista y una aproximación a la práctica del acoso sexual callejero.

                    “Este programa nos tiene bastante contentas, porque creemos que es importante trabajar con niñas y niñes como agentes de cambios. Es fundamental que ellas y elles puedan contribuir a modificar el sistema sexo/género a través de sus propios lenguajes, a través de cuestionar sus propios juegos y de poner en duda los estereotipos de género. Asimismo, es fundamental que niñas y niñes tengan acceso a las herramientas para poder realizar estos cuestionamientos en un ambiente seguro y sano”, precisó María José Guerrero.

                    Información del curso

                    Relatora: Claudia Vázquez

                    Sábado 4 de julio:
                    – 15:30 a 16:00: Sesión introductoria con adultas/os responsables de las y les niñes.
                    – 16:00 a 16:45: Sesión 1

                    Sábado 11 de julio:
                    -16:00 a 16:45: Sesión 2

                    Sábado 18 de julio:
                    -16:00 a 16:45: Sesión 3

                    ¡A inscribirse!

                    Muy sencillo. Debes llenar y enviar este formulario y en seguida te enviaremos un correo con la confirmación, además de un link con un consentimiento informado para la/el adulta/o responsable de la niña/e.

                    Se otorgará un certificado de participación a todas/es quienes asistan a las 3 sesiones. Se requiere 1 hoja y lápiz para actividad final de cada sesión y tener acceso a Zoom.

                      0 2550

                      Es la tercera versión de este curso que este año será online y tendrá una nueva clase de Género y derecho, enfocada en dar herramientas para entender y enfrentar el proceso constituyente.

                      El próximo mes de abril parte la tercera versión del curso intensivo Introducción a la Perspectiva de Género del Observatorio contra el Acoso Chile. Este año, debido a la pandemia de Covid-19, el curso será impartido de manera virtual a través de la herramienta Zoom.

                      La iniciativa está dirigida a estudiantes y personas trabajadoras y busca introducir a las y los estudiantes al análisis desde la perspectiva de género, entregando herramientas analíticas, teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos.

                      “Este es un curso bastante completo en términos teóricos. No nos interesa hacer un curso meramente expositivo sobre la teoría de género, sino que queremos contribuir a que las personas que tomen este curso tengan herramientas analíticas para aplicarlas no solamente en sus espacios de estudio o trabajo, sino también en sus vidas. Como dice Kate Millet, lo personal es político, hay un ejercicio ahí importante para hacer sobre todo hoy en un escenario nacional complejo”, explicó María José Guerrero, presidenta de OCAC y docente a cargo del curso.

                      En su tercera versión, el curso estará enfocado en analizar la contingencia nacional, con especial énfasis en la violencia de género estatal y el proceso constituyente. “Las violaciones a los Derechos Humanos y la violencia político sexual que existe hoy en el país requieren una mirada crítica y analítica específica sobre las características de estas violencias y los ejercicios de poder que demuestran. Es por esto que el curso tendrá una matriz analítica desde la contingencia nacional, en lo que refiere a los procesos de reconocimiento, la nueva Constitución y los procesos legislativos que se estarán dando en el país”, manifestó Guerrero.

                      En ese sentido, esta tercera versión el curso sumó la clase Género y derecho, orientada a entregar herramientas para entender desde una perspectiva de género el debate sobre el proceso constituyente y la paridad. “Esta clase analizará cómo el derecho no es neutro y también nos entregará herramientas para lo que viene a partir del plebiscito y el proceso constituyente”, explicó Guerrero.

                      La clase de Género y derecho estará a cargo de Bárbara Sepúlveda, presidenta de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), abogada de la Universidad de Chile, Mg. en Derecho Público de la misma universidad y Mg. en Género de la London School of Economics and Political Science. Además, ella es profesora de las cátedras de Derecho Constitucional y Teoría Feminista del Derecho en la Universidad Alberto Hurtado y autora del libro “Género y Derecho Público. La construcción jurídica de la ciudadanía de las mujeres”.

                      Asimismo, el curso contará con otras dos destacadas profesoras invitadas Marlene Vera (Mg. en Estudios de Género y cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile) y Pablo Salinas Mejías (Doctora© en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y Doctora © en Estudios de Género por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

                      Ellas se sumarán a la propia María José Guerrero, Mg. en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades de la Universidad de Chile, Socióloga de la Universidad de Playa Ancha y presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile.

                      El curso tendrá una duración de nueve días y abordará contenidos como la historia de la categoría de género, la conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

                      ¡A inscribirse!

                      El curso consta de 21 horas cronológicas acreditadas y se requiere un 77% de asistencia para la acreditación. Las clases se realizarán los días lunes y jueves de 17 a 19 hrs. y los sábados entre 9:30 y 12.45hrs. a través de la aplicación Zoom y las lecturas obligatorias se enviarán en formato PDF.

                      Para inscribirte debes llenar y enviar este formulario: http://bit.ly/CursoOCAC

                      Valor: $50.000