Myriam

5 POSTS 0 COMENTARIOS

    0 3130

    Organización se suma a los otros nodos latinoamericanos en Colombia, Uruguay y Nicaragua.

    Al alero de un colectivo juvenil de La Paz, nace el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Bolivia (OCAC Bolivia) que se suma a los nodos latinoamericanos OCAC de Uruguay, Colombia, Nicaragua y Chile.

    OCAC Bolivia, al igual que sus organizaciones hermanas, tendrá por objetivo visibilizar el acoso sexual callejero en su país, educando, interviniendo e impulsando políticas públicas que busquen eliminar esta problemática social que afecta mayoritariamente a niñas y mujeres.

    Gabriela Deheza, psicóloga y fundadora de la iniciativa en Bolivia, explica que “lo que buscamos es primeramente obtener datos y cifras producto de una investigación. Posteriormente planeamos hacer una campaña para sensibilizar a la población acerca del tema tanto en escuelas, calles, universidades, ferias informativas y medios de comunicación, para dar a conocer la problemática ya que la mayoría naturaliza el hecho y desconoce los efectos psicosociales de ésta situación”.

    Como parte de su campaña de lanzamiento, OCAC Bolivia recolectará de testimonios de acoso callejero en buzones públicos. Además, estará informando y sensibilizando a la población en distintas ferias y talleres.

    OCAC Bolivia realizará campañas permanentes que busquen el tránsito seguro y tranquilo por las calles, brindará talleres de capacitación para la erradicación de las actitudes y los lenguajes sexistas a todas las esferas de la población, realizará investigaciones que contemplen el nivel de la problemática y finalmente lanzará la propuesta de una ley específica que sancione dichos actos.

    “OCAC Bolivia se suma al trabajo y compromiso que como región desarrollamos para combatir el acoso sexual callejero. Esta nueva red que poco a poco crece y se abre paso en los discursos de equidad de género, dando lugar a una nueva agenda política. Así, la construcción de sociedades mejores es algo que como América Latina trabajamos día a día, de forma unida y comprometida”, expresó María Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC Chile.

    OCAC Latinoamérica

    OCAC Bolivia es el quinto nodo de la Red OCAC Latinoamérica, luego de las experiencias de Uruguay, Nicaragua, Colombia y Chile. Este último es el organismo fundador.

    “El acoso sexual callejero no es un problema exclusivo de un país, su impacto es mundial”, explica Valenzuela de OCAC Chile. “América Latina se encuentra fuertemente afectada por la invisibilización de este tipo de agresiones, por tener legislaciones insuficientes y por el poco o nulo compromiso gubernamental y ciudadano con sus víctimas. La violencia de género naturalizada impacta de forma negativa la seguridad y derechos de las personas al usar los espacios públicos. Estamos frente a un problema social que no requiere la organización de un país, sino de toda Latinoamérica”.

    Por eso, estos cinco nodos, y los que se sumen posteriormente, son fundamentales para ir construyendo una sociedad latinoamericana respetuosa con todas las personas.

      0 7413

      Encuesta muestra que prácticas graves de acoso sexual callejero como tocaciones, exhibicionismo y masturbación afectan a dos de cada cinco personas.

      Hoy en el ex Congreso Nacional, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile), presentó los resultados de su segundo estudio, “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

      Entre los hallazgos, se destaca que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llega al 85% y de los hombres, al 55%.

      La encuesta también reveló que los casos de acoso sexual callejero son frecuentes: dos de cada cinco personas ha sufrido roces, tocaciones o punteos en el espacio público, y un 23% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso grave (persecución, exhibicionismo, masturbación).

      “Este estudio refuerza nuestra política de acción: analizar un tipo de violencia que se ha naturalizado y rebelarnos a que haya niñas de 12 años que deban ‘acostumbrarse’ al acoso sexual callejero”, explicó María José Guerrero, socióloga del equipo de Estudios de OCAC Chile, quien realizó la presentación de los resultados de la encuesta.

      A la presentación también asistió la ministra de Sernam, Claudia Pascual, quien valoró que estudios como este colaboren a desnaturalizar la violencia contra las mujeres, reconociendo que la magnitud del acoso sexual callejero recae en las niñas y mujeres.

      Ciudadanía dispuesta a sancionar

      El estudio también arrojó que un 84% de las personas desaprueba totalmente cualquier práctica de acoso, sean “piropos”, tocaciones o exhibicionismo y un rotundo 90% sancionaría de cualquier forma todo acto de acoso sexual callejero.

      “Los resultados de nuestro segundo estudio nos demuestran que estamos ante un cambio social significativo: los chilenos y chilenas pensamos que el acoso sexual callejero es nocivo y debe ser sancionado”, sostuvo Guerrero.

      Para llevar a cabo este estudio, OCAC Chile contó con el patrocinio de ONU Mujeres y Unión Europea.

      Revisa los principales resultados de la encuesta en esta infografía, ve la presentación o descarga el informe completo.

      (Click en la infografía para agrandar).

      infografia_900

        3 179345

        El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, pero ¿sabes por qué recordamos esta fecha?

        Originalmente, esta fecha conmemora el Día de la Mujer Trabajadora en recuerdo a las numerosas luchas de las obreras por conseguir mejores condiciones laborales a principios del siglo XX.

        Recién en 1977 la ONU adoptó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, esta fecha no recuerda un hecho en particular, sino varios: la muerte de 140 mujeres trabajadoras en una fábrica en Nueva York, las protestas de las obreras por mejores condiciones laborales y las manifestaciones de las sufragistas, entre otros.

        El primer Día de la Mujer

        El Día de la Mujer, sin embargo, fue tratado de instaurar por otras organizaciones antes que la ONU lo universalizara.

        En 1910 Clara Zetkin, feminista y comunista, propuso, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, conmemorándose por primera vez en 1911 con manifestaciones en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

        En esa época las grandes demandas de las mujeres tenían que ver con el derecho a voto y al trabajo en buenas condiciones laborales.

        Como vemos, el Día de la Mujer está lejos de ser una fecha para “celebrar”, sino que se conmemoran acontecimientos tristes e importantes en la lucha por la igualdad de derechos. Tampoco debería tomarse livianamente para “felicitar” a una persona por tener la casualidad de haber nacido mujer, sino más bien para reflexionar sobre por qué el azar de tener dos cromosomas X hace que tengamos menos derechos en todas las esferas de la sociedad.

        Día de la Mujer 2015

        Este año, ONU Mujeres llama a conmemorar el Día Internacional de la Mujer a través del lema “Empoderando a las mujeres, Empoderando a la humanidad: ¡Imagínalo!”, que tiene como objetivo imaginar un mundo en el que cada mujer y cada niña puede escoger sus decisiones, libres de violencia y discriminación.

        Para conmemorarlo, en muchas ciudades de todo el mundo, millones de mujeres marcharán exigiendo igualdad de derechos. OCAC Chile participa e invita a sumarse a la marcha que se realizará en Santiago. La cita será este viernes 6 de marzo a las 19 horas, en Plaza Italia, ¡nos vemos para marchar por los derechos de todas las mujeres!

         

          0 3323

          OCAC Chile se suma a esta iniciativa para la erradicación de todas las formas de violencia contra niñas y mujeres.

          El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora el 25 de noviembre desde que en 1999 fuera aprobada su creación por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

          Este año, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile) se hará parte de las manifestaciones de la jornada, acudiendo a “La caminata del silencio” por las mujeres asesinadas y las sobrevivientes , organizada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, que se realizará este martes 25 de noviembre a las 18:30 horas en Plaza Italia.

          ¿Por qué esta fecha y no otra?

          Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres activistas políticas que lucharon contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Dada su implicancia en la resistencia contra el régimen, el dictador montó una conspiración que terminó con el asesinato de las hermanas el 25 de noviembre de 1960. El hecho causó tal revuelo internacional, que motivó la posterior calendarización del día por la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

          Hermanas Mirabal
          Hermanas Mirabal

          Lamentablemente, la violencia contra las niñas y mujeres sigue siendo una pandemia global: en el mundo, 1 de cada 3 mujeres ha soportado violencia física o sexual, principalmente por un compañero sentimental; cerca de 120 millones de niñas han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas; y 133 millones de mujeres y niñas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.

          En Chile, sólo este año se han perpetrado 55 femicidios y cerca de 100 femicidios frustrados; según un estudio del 2011 hay en promedio 17 violaciones diarias; el 80% de los casos de abuso a menores son a niñas; el 80% de las denuncias realizadas por violencia intrafamiliar, corresponde a violencia hacia mujeres y de ellas sólo el 11% llega a tener condena. Además, 9 de cada 10 mujeres ha sido víctima de acoso sexual callejero y sobre el 70% afirmó haber sufrido alguna experiencia de carácter traumática.

          25 nov web 2

          Orange Day

          Con el fin de sensibilizar a la opinión pública y por considerar que un día al año no es suficiente, la ONU instauró el “Orange Day” que recuerda la importancia de esta lucha, los días 25 de cada mes. En esta ocasión, la campaña que se extenderá por 16 días, desde el 25 de noviembre para finalizar el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre.

          “Pinta tu barrio de naranja” es el llamado que hace la organización internacional, color con el que buscan simbolizar un futuro más esperanzador, sin violencia.

          *Camila Caro Quilodrán

            0 4908

            Campaña del Observatorio Contra el Acoso Sexual Callejero se implementará en Transantiago, Metro y Safer Taxi.

            Kitsune

            El día 12 de noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y con la presencia de diversas autoridades como la Ministra de Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Claudia Pascual, los representantes de ONU Mujeres y la Unión Europea, María Inés Salamanca y Rafael Dochao, la Embajadora de Países Bajos, Marion Kappeyne y autoridades del Directorio de Transporte Público, Metro de Santiago y Safer Taxi, se realizó el lanzamiento de la campaña #AcosoEsViolencia, del Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC Chile).

            La iniciativa busca crear conciencia respecto de los alcances de esta práctica, tan arraigada en nuestro inconsciente colectivo, que va desde los mal llamados “piropos” o acoso verbal, hasta los punteos, tocaciones o exhibicionismo en la calle o el transporte público.

            La campaña estará en los espacios públicos con piezas gráficas en Metro de Santiago y buses de la empresa Subus de Trasantiago donde, a través de mensajes como “Yo respeto”, “Yo saco la voz” y “Yo exijo respeto”, se busca que la ciudadanía comprenda lo importante que es no guardar silencio ante una situación de acoso, denunciar y enfrentar al acosador, enseñando además que la culpa no es de la víctima, sus vestimentas o los lugares que frecuenta.

            Además, en un hecho inédito, la empresa Safer Taxi no sólo está apoyando la campaña, sino que sus taxistas pueden firmar un compromiso, mediante el cual se comprometen a respetar a sus pasajeros y pasajeras. Los vehículos cuyo chofer lo haya firmado, llevarán un sello OCAC en sus ventanas y/o asientos, la idea es que las mujeres se sientan seguras de que tendrán un viaje dentro de un clima de respeto.

            safer_taxi

            La campaña además contará con menciones y spots en radio FM Dos (media partner de la campaña), Rock & Pop, 40 Principales, Cooperativa, Universidad de Chile y diversas radios comunitarias, donde se entregará información sobre qué es el acoso callejero y cómo reaccionar, tanto si se es víctima como testigo.

            Finalmente, la campaña cuenta con un viral, hecho con animación 2D, para difundir en redes sociales y que en sólo 24 horas ha recibido más de 7 mil visitas. El video está orientado principalmente a las adolescentes y a su entorno, y enseña, entre otras cosas, que la culpa nunca es de quien recibe el acoso, si no del acosador; que las ropas, lugares de tránsito y horas no son de responsabilidad de la víctima, sino de quien perpetra el hecho.