0 2446

    Conversación con Alicia Lira Matus, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos: Un ejercicio de memoria y resistencia

    Para hablar de memoria, derechos humanos y desafíos de cara al próximo plebiscito , el Observatorio contra el acoso Chile conversó con Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Una conversación con una lideresa que inspira, moviliza y hace un llamado fuerte y claro: “no estamos solas” .

    La historia de Alicia Lira Matus está marcada por la conciencia social y los derechos humanos . En esta conversación a través de Instagram Live de OCAC , recordamos a quienes ya no están, que fueron ejecutados y desaparecidos por la dictadura cívico-militar de Pinochet , pasamos por los años de trabajo y compromiso para construir la Unidad Popular, los relatos detrás de los vejámenes de la tortura, y la esperanza puesta en el próximo plebiscito del 25 de octubre.

    Alicia recuerda a su compañero, el negro, Felipe Rivera, con quien se casó en febrero de 1970, y que fue asesinado en manos de la dictadura. Este hecho marca un precedente en su vida, iniciando una nueva militancia en torno a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP): verdad, justicia y reparación.

    Durante la conversación, Alicia deja ver en su relato que caben todas las voces, los dolores y la memori a. Señala que con la agrupación estaba recordando a las y los ejecutados de la dictadura, y se le vino a la cabeza el nombre de Rosetta Pallini Gonzalez, estudiante de pedagogía en historia y geografía, de 22 años, quien fue detenida en el año 1974 y llevada a Londres 38, Tres álamos y Cuatro Álamos. La expulsaron a México donde murió por un deterioro físico causado por la tortura. “Tenía la vagina destrozada y desnutrición severa… ¿Cómo puedes tú hablar de reconciliación ?, ¿Cómo se puede hablar de perdón? Que no te dejen de estremecer estas historias. Hay que ponerlas a la vista ”.

    Sobre los movimientos de mujeres y feministas , Alicia declara que hay que continuar buscando espacios, movilizando, sacando a la calle a quienes hoy siguen con miedo o aferradas a conductas machistas. Ante los abusos y el acoso, la presidenta de AFEP advierte que hoy se cuenta con más elementos y que ante las denuncias de las mujeres siempre se les debe creer. “Nosotras mismos tenemos fuerza, alegría y esperanza y eso se hace en un colectivo” , manifiesta la lideresa, quien destaca a las mujeres y su poder creativo y articulador.

    Alicia finaliza la conversación comentando que como seguirán trabajando por la verdad y la justicia, no tan sólo por los ejecutados y desaparecidos en dictadura, también por quienes hoy son víctimas de la violencia policial durante la revuelta popular.

      0 2762

      Escribimos hoy porque Antonia no puede.

      La formalización de Martín Pradenas es un ejemplo más del trato que han recibido históricamente las víctimas de violencia sexual en Chile: desamparo y revictimización.

      El Juez de Garantía fue incapaz de velar por los derechos de las víctimas y permitió que el abogado defensor de Pradenas, Gaspar Calderón, las culpara por ser agredidas e incluso exhibiera una foto de una de ellas. Este Juez, a pesar de tener la responsabilidad y el deber de dirigir la audiencia, no se preocupó de limitar aseveraciones que no eran atingentes al proceso, permitiendo que el abogado defensor responsabilizara a las víctimas y que se tomara la libertad y el atrevimiento de afirmar que esto no era un tema de género, poniendo en extremos opuestos a la perspectiva de género y el acceso a la justicia.

      Es urgente aclararle al abogado defensor de Pradenas que la perspectiva de género está directamente ligada a las obligaciones del Estado frente a los diversos tratados internacionales. El enfoque de género es fundamental a la hora de comprender y sancionar la violencia sexual, ya que una investigación, defensa y juzgamiento sin perspectiva de género, no es Justicia. Como Observatorio Contra el Acoso Chile declaramos firmemente que no se puede dar cabida a las excusas misóginas, machistas y patriarcales de la defensa de Martín Pradenas.

      Asimismo, repudiamos la decisión del tribunal de no decretar la prisión preventiva de Pradenas, considerando los antecedentes expuestos por el fiscal del caso. Una vez más vemos que el lente de la justicia es desigual, pues con esta decisión nos comunican que la destrucción de un torniquete o el robo de un auto son hechos más violentos y graves que una violación.

      Sabemos que lo que está operando en una violencia institucional. No olvidamos el silencio cómplice ante la violencia político sexual desde octubre del año pasado, a cambio de las condenas enérgicas hacia las manifestaciones desde el 18 de octubre por los Ministros de Estado.

      El Estado nos dice, una y otra vez, que un torniquete, un poste de alumbrado público o un auto tienen más valor que nuestras vidas. Lo que ocurrió en la audiencia de ayer y lo que se resolvió hoy son muestras evidentes de que la violencia de género también es institucional. Son los pacos, los jueces y el Estado, es Martín Pradenas y su abogado que ataca a las víctimas, y las feministas siempre podremos gritar más fuerte, citando al Colectivo Las Tesis: EL VIOLADOR ERES TÚ.

       

       

        0 7060

        Radiografía del acoso en Chile revela que las mujeres son las más afectadas en todos los ámbitos: educacional, laboral, espacios públicos y virtuales.

        whatsapp-image-2020-07-20-at-11-47-25

        Este lunes, a través de una presentación virtual, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) lanzó la Radiografía del acoso sexual en Chile, primera encuesta a nivel nacional que aborda este tipo de violencia sexual es los ámbitos callejero, laboral, educativo y ciberacoso.

        La iniciativa, realizada en el marco de la plataforma Juntas en Acción y cofinanciada por la Unión Europea, revela que las mujeres son las principales afectadas: prácticamente todas han sufrido algún tipo de acoso sexual a lo largo de sus vidas, sin embargo, la mitad no saben que víctimas de una violencia sexual.

        Para María José Guerrero, Presidenta de OCAC, el resultado de la radiografía servirá de herramienta para enfrentar esta realidad social que afecta en su mayor parte a mujeres, niñas/os/es y disidencias, señalando que “a nivel nacional, tenemos un desarrollo de políticas y legislaciones en términos de violencia sexual carentes de contenido. Si queremos avanzar en poder reparar a las víctimas y en contribuir a erradicar las violencias sexuales, necesitamos primero reconocerlas. Esta investigación da ese paso, aportando por primera vez en Chile información relevante para comenzar a combatir estas conductas”.

        La encuesta aborda cuatro tipos de acoso sexual: callejero, laboral, educativo, compuestos por acosos sexuales verbales, no verbales, físicos, audiovisuales y de persecución y chantaje, respectivamente y el ciberacoso compuesto por contenido audiovisual, propuestas sexuales, comentarios con connotación sexual, amenazas, grooming, exposición sexual y creación de contenido sexual.

        El acoso en cifras

        Una de las principales conclusiones del estudio es que estos tipos de acosos no se viven de manera aislada o en ocasiones puntuales, sino que son parte de un continuo de violencia. En este sentido, son las mujeres quienes lo viven de mayor manera, pues un 64% de ellas ha sufrido por lo menos un tipo de acoso en el transcurso de su vida, en contraste al 25,7% de los hombres.

        La encuesta además reveló el poco reconocimiento que existen de este tipo de violencias, pues, si bien en los últimos años el debate sobre acoso sexual se ha ido ampliando, aún existe desconocimiento al respecto y no siempre se entiende esa vivencia como violencia sexual. Ejemplo de ello es que 8 de cada 10 mujeres entre 18 a 26 años han sufrido alguna situación de ciberacoso sexual durante su vida, de las cuales un 31,7% no lo identifican como violencia sexual. Además, prácticamente todas las mujeres entre 18 y 26 años han sufrido alguna situación de acoso sexual callejero durante su vida (96,2%) sin embargo, del total de mujeres que han vivido este acoso durante su vida, un 36,5% no lo reconoce como violencia sexual.

        Por último, se evidencian los efectos y consecuencias del acoso sexual, los cuales demuestran que estas violencias afectan la democratización de los espacios, dejando claro que, en muchos casos, las víctimas deciden dejar de concurrir los lugares donde sufrieron el abuso. Al respecto, el estudio arrojó, entre otras cifras, que 38,7% de las mujeres ha solicitado compañía para trasladarse a ciertos lugares luego de ser acosada, que 1 de cada 4 mujeres (23%) ha renunciado luego de sufrir acoso sexual laboral, que 1 de cada 10 mujeres se ha retirado del recinto educativo (colegio, instituto profesional, universidad, etc.), luego de sufrir acoso sexual y, finalmente, que 1 de cada 4 mujeres ha abandonado y/o cerrado sus redes sociales, juegos, foros, etc., luego de sufrir ciberacoso sexual.

        “Resulta significativo, que muchas personas han vivido situaciones de acoso sexual, ya sea en el ámbito laboral, educativo, en el espacio público, también online. Sin embargo, son pocas quienes realmente saben que lo que vivieron fue una violencia. Entonces, nosotras buscamos contribuir a erradicar las violencias sexuales de los espacios públicos y privados, pero también educar al respecto de temáticas de género y cómo abordarlas”, afirma la presidenta de OCAC.

        Por otro lado, para María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres Chile, es importante destacar la tarea de Juntas en Acción y de OCAC, quienes, de la mano de la Unión Europea, “sacaron adelante nuevamente, temáticas relevantes para el país y para la sociedad que actualmente no protege los derechos de las mujeres”. En la misma línea, añadió que “es fundamental establecer mecanismos que mejoren las redes de protección hacia las mujeres durante tiempos de pandemia. Hay que darle profundidad al problema, y esta encuesta viene a dar esa discusión”.

        En el evento participaron también diversas organizaciones y entidades políticas, quienes celebraron la iniciativa. Camila Vallejo (PC) fue una de ellas, afirmando que “queremos que esta encuesta se presente en el Congreso para que estos temas puedan ponerse sobre la mesa, para generar avances legislativos y comenzar a hacernos cargo de estas problemáticas”.

        Radiografía del Acoso Sexual en Chile, primera encuesta a nivel nacional que aborda este tipo de violencia sexual es los ámbitos callejero, laboral, educativo y ciberacoso ya se encuentra disponible en todas nuestras plataformas.

        Descarga aquí la encuesta: informe-encuesta-ocac-2020-radiografia-del-acoso-sexual-en-chile

        Resumen ejecutivo: resumen-ejecutivo

        Presentación: ppt-radiografia-del-acoso-sexual_final

         

          0 2187

          Las clases serán en línea y completamente gratuitas.

          Con la intención de aumentar los conocimientos de niñas y niñes en materia de igualdad de género y sobre sus derechos desde una perspectiva transversal en la materia, OCAC dará inicio a su programa de “Empoderamiento para Niñas y Niñes”, con su primer curso online: “Feminismos para Niñas y Niñes”.

          Los módulos, totalmente gratuitos, están dirigidos para niñas/es entre 10 y 12 años, y se desarrollarán durante los tres primeros sábados del mes de julio (4, 11 y 18), a través de la plataforma Zoom con una duración de 45 minutos cada uno.

          Excepcionalmente, para el sábado 4 de julio, se contempla una sesión introductoria con las y/o los adultos responsables de las/es niñas/es, con el objetivo de explicar la metodología de trabajo y resolver las dudas que pudiesen tener.

          María José Guerrero, Directora Ejecutiva de OCAC Chile, destacó que el programa se enfoca en tres grandes áreas, que tienen relación con el derribamiento de los estereotipos de género, la erradicación del lenguaje sexista y una aproximación a la práctica del acoso sexual callejero.

          “Este programa nos tiene bastante contentas, porque creemos que es importante trabajar con niñas y niñes como agentes de cambios. Es fundamental que ellas y elles puedan contribuir a modificar el sistema sexo/género a través de sus propios lenguajes, a través de cuestionar sus propios juegos y de poner en duda los estereotipos de género. Asimismo, es fundamental que niñas y niñes tengan acceso a las herramientas para poder realizar estos cuestionamientos en un ambiente seguro y sano”, precisó María José Guerrero.

          Información del curso

          Relatora: Claudia Vázquez

          Sábado 4 de julio:
          – 15:30 a 16:00: Sesión introductoria con adultas/os responsables de las y les niñes.
          – 16:00 a 16:45: Sesión 1

          Sábado 11 de julio:
          -16:00 a 16:45: Sesión 2

          Sábado 18 de julio:
          -16:00 a 16:45: Sesión 3

          ¡A inscribirse!

          Muy sencillo. Debes llenar y enviar este formulario y en seguida te enviaremos un correo con la confirmación, además de un link con un consentimiento informado para la/el adulta/o responsable de la niña/e.

          Se otorgará un certificado de participación a todas/es quienes asistan a las 3 sesiones. Se requiere 1 hoja y lápiz para actividad final de cada sesión y tener acceso a Zoom.

            0 2594

            Es la tercera versión de este curso que este año será online y tendrá una nueva clase de Género y derecho, enfocada en dar herramientas para entender y enfrentar el proceso constituyente.

            El próximo mes de abril parte la tercera versión del curso intensivo Introducción a la Perspectiva de Género del Observatorio contra el Acoso Chile. Este año, debido a la pandemia de Covid-19, el curso será impartido de manera virtual a través de la herramienta Zoom.

            La iniciativa está dirigida a estudiantes y personas trabajadoras y busca introducir a las y los estudiantes al análisis desde la perspectiva de género, entregando herramientas analíticas, teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos.

            “Este es un curso bastante completo en términos teóricos. No nos interesa hacer un curso meramente expositivo sobre la teoría de género, sino que queremos contribuir a que las personas que tomen este curso tengan herramientas analíticas para aplicarlas no solamente en sus espacios de estudio o trabajo, sino también en sus vidas. Como dice Kate Millet, lo personal es político, hay un ejercicio ahí importante para hacer sobre todo hoy en un escenario nacional complejo”, explicó María José Guerrero, presidenta de OCAC y docente a cargo del curso.

            En su tercera versión, el curso estará enfocado en analizar la contingencia nacional, con especial énfasis en la violencia de género estatal y el proceso constituyente. “Las violaciones a los Derechos Humanos y la violencia político sexual que existe hoy en el país requieren una mirada crítica y analítica específica sobre las características de estas violencias y los ejercicios de poder que demuestran. Es por esto que el curso tendrá una matriz analítica desde la contingencia nacional, en lo que refiere a los procesos de reconocimiento, la nueva Constitución y los procesos legislativos que se estarán dando en el país”, manifestó Guerrero.

            En ese sentido, esta tercera versión el curso sumó la clase Género y derecho, orientada a entregar herramientas para entender desde una perspectiva de género el debate sobre el proceso constituyente y la paridad. “Esta clase analizará cómo el derecho no es neutro y también nos entregará herramientas para lo que viene a partir del plebiscito y el proceso constituyente”, explicó Guerrero.

            La clase de Género y derecho estará a cargo de Bárbara Sepúlveda, presidenta de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), abogada de la Universidad de Chile, Mg. en Derecho Público de la misma universidad y Mg. en Género de la London School of Economics and Political Science. Además, ella es profesora de las cátedras de Derecho Constitucional y Teoría Feminista del Derecho en la Universidad Alberto Hurtado y autora del libro “Género y Derecho Público. La construcción jurídica de la ciudadanía de las mujeres”.

            Asimismo, el curso contará con otras dos destacadas profesoras invitadas Marlene Vera (Mg. en Estudios de Género y cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile) y Pablo Salinas Mejías (Doctora© en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y Doctora © en Estudios de Género por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

            Ellas se sumarán a la propia María José Guerrero, Mg. en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades de la Universidad de Chile, Socióloga de la Universidad de Playa Ancha y presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile.

            El curso tendrá una duración de nueve días y abordará contenidos como la historia de la categoría de género, la conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

            ¡A inscribirse!

            El curso consta de 21 horas cronológicas acreditadas y se requiere un 77% de asistencia para la acreditación. Las clases se realizarán los días lunes y jueves de 17 a 19 hrs. y los sábados entre 9:30 y 12.45hrs. a través de la aplicación Zoom y las lecturas obligatorias se enviarán en formato PDF.

            Para inscribirte debes llenar y enviar este formulario: http://bit.ly/CursoOCAC

            Valor: $50.000

              0 3285
              DECLARACIÓN PÚBLICA OBSERVATORIO CONTRA EL ACOSO CHILE (OCAC)

              Hoy en el Diario Oficial salió publicado el decreto número 472, que declara estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Santiago y Chacabuco, y las comunas de Puente Alto y San Bernardo de la Región Metropolitana.

              Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) condenamos enérgicamente las decisiones que ha adoptado el gobierno del presidente Sebastián Piñera frente al movimiento social que nació por el alza de los pasajes del transporte público, y no se dé cuenta -o no quiera darse cuenta- que esto va mucho más allá del alza del mismo.

              Respaldamos la protesta social que se ha iniciado por la acción de las y los estudiantes y que, no sólo demuestra un descontento generalizado con el sistema de transporte, sino también con el sistema de pensiones, de salud, de educación y otras demandas. 

              El gobierno está haciendo mal su trabajo cuando no identifica las movilizaciones con el descontento social que es el resultado de una historia de vida precarizada. Justifica este estado de emergencia aludiendo a los “atentados contra la propiedad pública y privada”, a las barricadas realizadas el día viernes 18 y que se ha afectado la garantía de libre circulación de las personas. 

              Hoy, el Estado de Chile debiera encargarse de asegurar muchos otros derechos -vivienda y pensiones dignas, educación, salud, a un ambiente libre de contaminación-, pero hoy sabemos que en los centros de salud pública no hay insumos mínimos para tratar a pacientes con cáncer, sabemos que mujeres embarazadas pierden a sus hijes por la alta contaminación que existe en su territorio, sabemos que las familias se endeudan para comer, sabemos que la educación no es justa y que la “meritocracia”, que tanto alaban, es solo si tienes un apellido en particular o si saliste del colegio correcto. Eso es un estado de emergencia, pero no, el gobierno decide que la consecuencia de toda esa vida precarizada es la detonante. Esto es solo una miopía analítica, una falta de estrategia política impresionante.

              Como OCAC, y como organización feminista que promueve la protección y el ejercicio de los Derechos Humanos, condenamos la declaración de estado de emergencia constitucional y enfatizamos en que no hay justificación alguna para la declaración de este estado de excepción constitucional. En una sociedad democrática el camino frente a las manifestaciones sociales debe ser el diálogo y no la violencia institucional. Apoyamos y nos unimos a la movilización nacional con la finalidad de obtener soluciones concretas a la crisis social que está ocurriendo en Chile. Asimismo, condenamos cualquier tipo de vulneración de derechos a los cuales sean sometidas las personas que usen legítimamente su facultad de manifestarse, y hacemos un llamado urgente a las autoridades para que den respuestas ante todos aquellos casos en lo que se denuncie uso injustificado de fuerza policial.

              En consecuencia, OCAC condena el accionar del gobierno y nos movilizaremos contra el estado de emergencia, que solo es una muestra más de cómo actúa la derecha chilena: aplastando al pueblo.

                0 1486

                Con alta expectativa de los y las asistentes se dio inicio a la segunda versión del curso intensivo “Introducción a la perspectiva de género”. El objetivo de la instancia es introducir a las y los estudiantes al análisis desde la perspectiva de género, entregando herramientas analíticas, teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos de modo que puedan integrar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en sus líneas de trabajo y/o estudio, contribuyendo a un pensamiento reflexivo y crítico sobre la realidad actual.

                María José Guerrero, presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) y coordinadora del curso, explicó que en la instancia “planteamos y trabajamos la perspectiva de género como algo transversal y holístico a todo lo que realizamos, por eso está puntualizado, no sólo para ambientes laborales, sino también en lo investigativo, incluso en las propias actividades diarias que tenemos. Este curso asume que todas las acciones deben tener una perspectiva o enfoque de género”.

                La primera versión del curso se impartió en julio de este año, y contó con la participación de 20 estudiantes, entre ellas la periodista Daniela Suau para quien la instancia “es un gran complemento para entender todas aquellas temáticas actuales relacionadas a los roles de género. También es un aporte para construirte como una herramienta de cambio, como un aporte al debate que, por ejemplo, los medios de comunicación no han sabido llevar”.

                El curso, de un mes de duración, se dictará durante octubre y abordará contenidos como la historia de la categoría de género, la conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

                  0 3123

                  El pasado sábado 31 de agosto la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemoró por quinto año consecutivo el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en una jornada familiar que contó con la participación de diversas organizaciones vinculadas a la protección y defensa de los derechos humanos en Chile.

                  La jornada que inició a las 10:00 am estuvo marcada por tres hitos principales: el acto central encabezado por el conjunto musical Santiago Del Nuevo Extremo; visitas guiadas por el sitio de memoria; y la tradicional Feria de los Derechos Humanos en la que OCAC Chile estuvo presente con un stand en el que se abordó la problemática de violencia sexual.

                  El Observatorio Contra el Acoso Chile forma parte de las organizaciones que han visibilizado el carácter histórico de la violencia sexual hacia las mujeres. Así lo destacó la directora de Intervención de la organización Denise Calderón, quien mencionó que “nuestra idea es siempre visibilizar el contexto histórico que tenemos sobre todo tipo de violencia sexual, particularmente las que han vivido las mujeres. Queremos hacer visible esto, conectarlo con la actualidad y reconstruir la memoria histórica del país para que esto nunca más vuelva a suceder”.

                  img_7985

                  De la mano de las más de 30 organizaciones y colectivos convocados, entre ellas la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, la Red de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes, Hebras por la Memoria, Londres 38 y el Museo de la Memoria, se distribuyó información relativa a movimientos sociales, libros e infografías sobre memoria histórica, crímenes de lesa humanidad y violencia hacia las mujeres.

                  En la actividad el Observatorio Contra el Acoso Chile entregó boletines informativos relativos a la Ley de Respeto Callejero que se promulgó en abril de este año y  recepcionó testimonios de mujeres en torno al acoso sexual: “sentí pena y vergüenza”, “me sentí vulnerable e indefensa”, “muy insegura” fueron algunas de las impresiones de quienes vivenciaron esta manifestación de violencia. De la misma forma, hubo mensajes de apoyo: “no tienes que sentir vergüenza ni temor. El dolor es unión, no segregación” plasmó una asistente en los papeles bicolores disponibles en el lugar.

                  Unión como la que se vivió en el parque, lugar donde también se reunieron familiares y amigos de ejecutados, detenidos desaparecidos y exiliados políticos para oír los versos de “Anita de los ojos imposibles” y “a mi ciudad” del grupo Santiago Del Nuevo Extremo, quienes bajo la representación del vocalista Luis Le-Bert hicieron un “extensivo homenaje a todos los que no están” y agradecieron a los asistentes por recibirlos “con la misma carga y emociones de sentido de siempre”.

                  img_8107

                  Reconstruir la memoria de las mujeres

                  Villa Grimaldi no es solo un espacio político-cultural de conmemoración, también carga entre sus muros los vestigios de una época de dictadura. Entre 1973 y 1978 Villa Grimaldi, conocida como el ‘Cuartel Terranova’, fue un centro de detención, tortura y exterminio. En ella estuvieron detenidas secretamente más de 4.500 personas, de las cuales 239 fueron desaparecidas y ejecutadas, de un total nacional de 3.227. La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Torturas estima que más de 3300 mujeres vivieron violencia sexual.

                  “Me llevaron a las “casas Corvi” (cajones donde sólo se podía permanecer de pie). Siempre me mantuvieron con la vista vendada, manos atadas y desnuda. Me aplicaron la parrilla eléctrica, fui víctima de tocaciones y abusos deshonestos, muchas golpizas y simulacro de fusilamiento en la punta de la piscina”, declaró a la Comisión Valech una mujer detenida en Villa Grimaldi.

                  De las 136 mujeres que pasaron por el recinto de la DINA, sobrevivieron 126, entre ellas la ex-presidenta Michelle Bachelet. De acuerdo a los registros de la Corporación, hicieron desaparecer a siete mujeres y ejecutaron a tres. Una de ellas, Elizabeth Rekas Urra, asistente social de profesión que estaba embarazada de cuatro meses cuando la asesinaron. Fue una de las 229 mujeres embarazadas detenidas.

                  20190831_144950De igual modo sucedió con la profesora Marta Ugarte, quien fue la primera víctima confirmada de la dictadura. Recluida en el sector de La Torre de Villa Grimaldi, fue llevada al centro de detención Peldehue donde la asesinaron para luego arrojarla al mar adosando a su cuerpo rieles que posteriormente se desprendieron de ella. Su hallazgo en playa La Ballena puso en marcha un operativo mediático de la prensa chilena para encubrir su asesinato.

                  El Informe Rettig concluyó que Marta fue “detenida y hecha desaparecer forzosamente por agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos”, confirmando que la arrojaron al mar después de torturarla.

                  Como rezan las paredes del lugar, llegada la democracia Villa Grimaldi es recuperada por pobladores de la zona y es expropiada por el Estado chileno a sus dueños vinculados a la CNI para convertirla en una casa de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos.

                  “De las 1169 personas detenidas desaparecidas sólo 104 han sido encontradas e identificadas y de los 1373 agentes del Estado procesados, solo 117 están cumpliendo condenas bajas y con beneficios”, declaran los afiches del stand de Londres 38.

                    0 2879

                    Están todos y todas invitados a ser parte de la segunda versión del curso intensivo “Introducción a la Perspectiva de Género“. Su objetivo es introducir a las y los estudiantes al análisis desde perspectiva de género, entregando herramientas analíticas teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos de modo que puedan integrar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en sus líneas de trabajo y/o estudio, contribuyendo a un pensamiento reflexivo y crítico sobre la realidad actual.

                    El curso, que se dictará durante octubre, está enfocado a estudiantes de últimos años de carreras afines a las ciencias sociales y humanidades,  profesionales de las mismas áreas y a estudiantes y/o profesionales de otras áreas que trabajen en temáticas de género y quieran profundizar sus conocimientos.

                    La actividad estará a cargo la presidenta de OCAC María José Guerrero González, Mg. en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades de la Universidad de Chile, Socióloga de la Universidad de Playa Ancha. Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile. Además contará con la participación de Marlene Vera (Mg. en Estudios de Género y cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile) y Pablo Salinas Mejías (Doctora© en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y Doctora © en Estudios de Género por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

                    Entre los contenidos que se van a abordar en el curso, destacan la historia de la categoría de género, conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

                    ¡A inscribirse!

                    El curso consta de 18 horas cronológicas acreditadas y se requiere un 77% de asistencia para la acreditación. Las clases se realizarán los días 2, 9, 11, 16, 17, 23, 24, 25 y 30 de octubre entre 18:30 a 20:30 horas en ColungaHUB (ubicado en General Bustamante 26, Providencia).

                    Además, las y los estudiantes recibirán toda la bibliografía en PDF.

                    Para inscribirte debes llenar y enviar este formulario  

                    ¡Cupos limitados!: máximo 60.

                    Valor promoción: $60.000.

                    Valor real: $90.000.

                      0 26297

                      En septiembre de 2017 fue promulgada la ley que despenaliza el aborto en tres causales, permitiendo interrumpir el embarazo en caso de inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y/o violación. 

                      Según el Monitoreo social a la implementación de la Ley de Interrupción del Embarazo en 3 Causales”, investigación realizada por la Mesa Acción por el Aborto y Fondo Alquimia, la desinformación y la imposición de ideologías que están en contra de este derecho pueden causar daños gravísimos en las mujeres que quieren abortar, incluso pasando a llevar su dignidad.

                      El mismo informe indicó que una de las grandes problemáticas de la implementación de la ley es la poca información disponible. Es por eso que a continuación te dejamos preguntas y respuestas básicas para que conozcas cuáles son los derechos que tienen las mujeres chilenas que se encuentran en las causales que están en la norma. 

                      ¿Cómo puedo expresar mi voluntad de abortar?

                      De forma literal, previa y debes dejar por escrito la voluntad de interrumpir el embarazo, de lo contrario la manifestación no será válida. Para personas con discapacidad sensorial, visual o auditiva, mental psíquica o intelectual, que no hayan sido declaradas interdictas y que no puedan darse a entender por escrito, la ley señala que deben disponerse medios alternativos de comunicación para que puedan prestar su consentimiento.

                      En el  caso de las niñas menores de 14 años, necesitan autorización de su o sus representantes legales, y en caso de que esta sea negada, se podrá solicitar un permiso judicial sustitutivo. 

                      ¿Cuáles son nuestros derechos?

                      La ley estipula que las mujeres tenemos derecho a obtener información sobre: las características de la prestación médica, alternativas sobre la interrupción del embarazo, programas de apoyo social, económico y de adopción disponibles. Además, poseemos el derecho de optar a un programa de acompañamiento antes y después de haber tomado la decisión de interrumpir o no el embarazo, siendo respetuoso con la libre decisión. En el caso de la causal de violación, se tiene que entregar información necesaria para presentar una denuncia.

                      Es importante tener en cuenta que la entrega de la información en ningún caso podrá estar destinada a influir en la voluntad de la mujer.

                      ¿Qué requisitos tiene cada causal? 
                      1. Riesgo vital de la mujer: Requiere diagnóstico médico.
                      2. Inviabilidad fetal: Se necesitan dos diagnósticos médicos en igual sentido de médicos especialistas. 
                      3. Violación: Requiere que un equipo de salud confirme la concurrencia de los hechos que constituyen la causal y la edad gestacional. Este equipo debe dar y garantizar a la mujer un trato digno y respetuoso. 
                      En la causal de violación, ¿es obligación hacer la denuncia?

                      La ley distingue entre menores de 18 años y mayores de edad:

                      • Menor de 18 años: los jefes de establecimientos hospitalarios o clínicas particulares en que se solicite la interrupción del embarazo procederán de oficio, es decir, sí deberán denunciar independiente a lo que quiera la víctima. Deberán, además, notificar al Servicio Nacional de Menores.
                      • Mayor de 18 años que no ha denunciado el delito: los jefes de establecimientos hospitalarios o clínicas particulares deberán poner en conocimiento del Ministerio Público (Fiscalía) este delito, con la finalidad de que investigue al o los responsables. Esto independiente a lo que quiera la víctima.

                      *La participación de la víctima en los actos de la investigación y eventual juicio será siempre voluntaria y no se podrá requerir o decretar en su contra las medidas de apremio.

                      ¿Qué sucede cuando el médico designado para el procedimiento ha manifestado objeción de conciencia?

                      El centro de salud tiene la obligación de reasignar inmediatamente a otro profesional que no haya manifestado desacuerdo con la interrupción del embarazo. Si no existen profesionales que no tengan objeción de conciencia en el lugar, la mujer deberá ser derivada de forma inmediata para que el procedimiento sea realizado por alguien que no haya manifestado dicha objeción.

                      ¿Y en caso de que la mujer se encuentre en riesgo vital y no haya tiempo para conseguir a otro médico?

                      La paciente deberá ser atendida por un médico cirujano independientemente de que haya dado o no a conocer objeción de conciencia. El procedimiento tiene que ser realizado.

                      Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.