0 6056
    • 9 de cada 10 mujeres se han sentido observadas morbosamente en una micro, metro o paradero. 
    • Los hombres son reconocidos como los principales victimarios. Un 86,7% declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre, seguido de una cifra de 8,9% que fue realizado por un grupo de hombres. Sólo un 1,3% declara que fue una mujer.
    • La cantidad de denuncias formales son bajas, tanto a nivel de denuncia en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

     

    Santiago, mayo 2021.- El Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) lanzó el primer estudio nacional “Sobre experiencias de violencia sexual en medios de transporte y espacios públicos en Chile”, el que tuvo como objetivo abordar experiencias de acoso sexual derivadas del uso del transporte público y privado en Chile. 

     

    Los resultados permiten señalar que del total de la muestra, un 83,8% de las y los encuestados han sido víctima de acoso en la vía pública, medios de transportes público o privado, en donde son más frecuentes los acosos verbales y visuales (sentirse observada/o, recibir silbidos, recibir comentarios sobre el cuerpo), seguidos de los acosos físicos (como ser perseguida/o). Además, cifras alarmantes indican que las personas han tenido experiencias de acoso significativo siendo menores de edad (47,6%).

     

    En el estudio se visualiza que los acosos más significativos, si bien pueden ser realizados por hombres y mujeres, fueron realizados mayoritariamente por hombres o grupos de hombres, hecho que también apoya la “Radiografía del Acoso Sexual en Chile” realizada el 2020. (Ver “Radiografía del Acoso Sexual en Chile”, Observatorio Contra el Acoso Chile, 2020, y Arancibia, et. al., 2017).

     

    En cuanto al sentimiento de victimización, el sondeo destaca que las mujeres son más propensas a sentir miedo de ser víctima de acoso en espacios públicos o en medios de transporte, que los hombres. Para los encuestados(as) los medios de transporte más seguros son aquellos que les permiten movilizarse individualmente como el automóvil (58,7%) y la bicicleta (13,8%). Mientras que los más inseguros son el uso de la micro (34,1%) o transitar a pie (19,6%).

    Situaciones de acoso sexual vividas:

    Situaciones Total Mujer Hombre
    Te has sentido observado/a morbosamente  96,2% 95,2% 4,1%
    Han emitido sonidos como silbidos o besos dirigidos a ti, sin tu consentimiento  92,9% 96,9% 2,6%
    Una persona ha mencionado comentarios sobre tu cuerpo, vestuario o por cómo te ves, sin tu consentimiento y haciéndote sentir incómodo/a o inseguro/a  89,4% 97% 2,5%
    Una persona te ha dicho comentarios, preguntas o ha tenido una actitud que te ha hecho sentir incómodo/a (Ej.: ¿Tiene pololo?, me gustan las mujeres/hombres como tú, ¿por qué vas solita/o?)  82,3% 96% 3,2%
    Se han apoyado sobre tu cuerpo con intenciones sexuales (Ej.: punteos), sin tu consentimiento. 76,2% 96,5% 2,9%
    Te han tocado o manoseado el cuerpo o partes de tu cuerpo sin tu consentimiento  64,9% 93,2% 5,8%
    Te han susurrado cosas con connotación sexual al oído  57,4% 98,1% 1,5%
    Una persona ha tocado sus genitales o se ha masturbado frente a ti, sin tu consentimiento  49,2% 97,8% 1,8%
    Has sido perseguido/a por una persona a pie o en vehículo con intenciones de atacarte sexualmente 43,7% 96,5% 3%
    Han tomado fotografías o videos u otros registros de tu cuerpo, sin tu consentimiento. 19,4% 97,7% 1,1%
    Una persona te ha propuesto algún tipo de beneficio a cambio de que tú des favores sexuales (por ejemplo, dinero, llevar gratis a algún lugar, cupones o descuentos)  17,9% 97,9% 1%
    Te han amenazado con sufrir abuso o ataque sexual  13,7% 96,8% 1,6%
    Te han obligado o forzado a tener relaciones sexuales  8,2% 89,2% 8,1%
    Te han ofrecido u obligado a ingerir algún tipo de droga o sustancia ilícita  4,6% 95,2% 4,8%

     

    Razones por las cuales no realizó una denuncia

     

    Razón para no denunciar Frecuencia Total
    No lo consideró efectivo 148 34,6%
    No sabía que se podía denunciar 120 28%
    No sabía cómo hacerlo, no tenía información al respecto 83 19,4%
    No le pareció importante 35 8,2%
    Tuvo miedo de una posible represalia  21 4,9%

     

    Para la presidenta del OCAC y abogada de la Universidad de Chile Carolina Jiménez, “es necesario avanzar en la detección de los espacios donde se producen las vulneraciones hacia las mujeres y hacer de ellos lugares más seguros. Además para prevenir situaciones de acoso en los medios de transporte y en la vía pública es necesario contar con una mayor eficacia en los medios de denuncia y la implementación de campañas informativas y de sensibilización sobre el problema del acoso”.

     

    “En particular para los transportes móviles se sugiere significativamente (88,1%) mejorar los procesos de selección de conductores y capacitarlos con perspectiva de género. Por otro lado, sobre las medidas que se puedan entregar para compensar a las víctimas de acoso, el apoyo psicológico y/o jurídico es una necesidad urgente (96,8%)”, agregó.

     

    Ciberacoso

    Un 21% declara haber sufrido ciberacoso derivado del uso del espacio público, transporte pú4blico o privado, quienes son mayoritariamente mujeres 92,9%, y en menor medida hombres 7,1%. Con ello, llama la atención que las víctimas no conocen de dónde el victimario obtuvo sus datos personales.

     

    Situaciones de ciberacoso derivadas de un viaje en transporte público o privado:

     

    Situaciones Frecuencia Total Mujer Hombre
    ¿Has recibido llamadas o mensajes opinando sobre tu cuerpo, apariencia física o vestuario que te hayan hecho sentir inseguro/a, con miedo, etc.? 92 65,7% 92,4% 7,6%
    ¿Has recibido llamadas o mensajes con connotación sexual? 82 58,3% 96,3% 3,7%
    ¿Has recibido fotografías con imágenes y/o videos con connotación sexual (Ej.: fotos de genitales, pornografía, sin tu consentimiento? 75 53,6% 94,7% 5,3%
    ¿Te han llamado o enviado mensajes con amenazas de abuso sexual, violencia sexual o violación? 23 16,4% 100% 0%
    ¿Una persona ha tomado fotografías o videos de tu cuerpo, para luego amenazar con difundirlos con la intención de obtener un beneficio? (Favores sexuales, dinero, etc.) 12 8,6% 91,7% 8,3%


    *Este estudio fue  realizado en el marco de una alianza estratégica con DIDI en la que OCAC trabajó para contribuir a mejorar la sensación de seguridad de las mujeres en el transporte público y privado.

    Para ver el resumen del estudio pincha aquí: resumen-encuesta-ocac-docx

    Para ver el informe final del estudio pincha aquí: informe-final-estudio-sobre-violencia-sexual-en-medios-de-transportes-y-espacios-publicos-en-chile-docx-2

    Para saber más escríbenos a prensa@ocac.cl 

      0 1931

      Buscamos a estudiantes y profesionales de las Ciencias Sociales, Teatro o Educación para representar al equipo de Intervención en ferias de organizaciones, intervenciones callejeras y talleres.

      Requisitos:

      -Tener habilidades de comunicación efectiva.

      -Conocimiento de estrategias de intervención social participativas (educación popular, animación sociocultural, etc).

      -Experiencia en trabajos con grupos.

      -Conocimiento sobre feminismo.

      -Disponibilidad de horario.

      Postulaciones:

      Para postular envía tu CV a dcalderon@ocac.cl antes del 25 de marzo, con el asunto “Postulación al equipo de Intervención”.

      *OCAC es una organización feminista sin fines de lucro, conformada por voluntarias profesionales y comprometidas con la causa.

        0 2380

        En OCAC estamos buscando a una encargada de RR.SS. y a una programadora o diseñadora web para nuestro equipo de Comunicaciones. Si cumples con los requisitos que te mostramos a continuación, no dudes en postular.

        Diseñadora gráfica

        – Ser diseñadora gráfica o tener experiencia en el área.
        – Tener experiencia en el diseño de piezas gráficas para redes sociales.
        -Tiempo y motivación por el tema.
        – Se evaluará positivamente si tiene experiencia en diseño web, conocimiento de programas Adobe After Effects y Adobe Premiere, y conocimiento para edición de videos para distintos canales de redes sociales.

        Encargada de RR.SS.
        – Ser profesional del área de las comunicaciones o afín.
        – Tener experiencia en manejo de Twitter, Instagram o Facebook (mandar referencias de cuenta que maneje o haya manejado).
        – Ideal que tenga un buen manejo personas de redes sociales.
        – Tiempo y motivación por el tema.
        – Se evaluará positivamente si además maneja herramientas de diseño básico como Canva y photoshop.

        Programadora o diseñadora web
        – Profesional del área digital que pueda construir y mantener sitios web.
        – Ideal que sepa de seguridad digital.
        – Manejar temas básicos de feminismo, acoso y contingencia.

        Postulaciones
        – Hasta el 31 de enero.

        *OCAC es una organización feminista sin fines de lucro, conformada por voluntarias profesionales y comprometidas con la causa. Si quieres ser parte, envía tu CV actualizado a comunicaciones@ocac.cl con el asunto “Postulación a equipo de Comunicaciones”.

         

          0 1556

          En OCAC estamos buscando nuevas voluntarias para que se integren al equipo de Jurídica.

          Si te interesa este desafío, te invitamos a revisar los requisitos:

          • Ser abogada/o y/o egresada/o de derecho con examen de grado rendido.
          • Tener interés y conocimientos en materias como derecho penal, derecho laboral, derecho administrativo y derechos humanos. Es deseable tener conocimientos en género, pero no excluyente.
          • Tener el tiempo y el ánimo para realizar trabajo voluntario.

          Postulaciones: entre el lunes 16 de septiembre y el miércoles 16 de octubre 2019.

          Si te interesa formar parte del equipo, debes enviar tu CV actualizado a legal@ocac.cl con el asunto “Postulación a equipo de Jurídica”

            0 1116

            Durante el 2019, como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) hemos crecido de manera importante: no sólo nuestro proyecto de ley fue aprobado, sino que comenzamos a abordar nuevas aristas relacionadas al acoso. Es así como incorporamos a nuestra línea de acción el acoso sexual laboral, online y en establecimientos educacionales.

            En este contexto, y para seguir creciendo, se nos hace necesario abrir una nueva área dentro del equipo de Comunicaciones de OCAC: el equipo web.

            ¿Te interesa? A continuación puedes revisar los requisitos.

            – Mujer feminista que esté comprometida con la erradicación del acoso.
            – Diseñadora UX, ingeniera informática o carrera a fin, o bien con experiencia demostrable en el desarrollo y gestión de sitios web, HTML, Js, WordPress, Css, además de gestión de base de datos.
            – Deseable conocimiento en infraestructura (cloud).
            – Disponibilidad para asistir a reunión de equipo por lo menos una vez al mes fuera del horario laboral (también puede conectarse por videollamada en caso de ser de región).

            Postulaciones: entre el miércoles 16 de octubre y el miércoles 6 de noviembre.

            Resultados: 7 de noviembre (sujeto a cambios).

            La postulante que quiera formar parte del equipo debe enviar su CV actualizado a María Francisca Torres (mftorres@ocac.cl) con el asunto “Postulación para equipo web”

              0 1422

              En OCAC estamos buscando nuevas voluntarias para que se integren al equipo de redes sociales. Como Observatorio, lograr incidencia a través de las comunicaciones es una parte muy importante de nuestro trabajo, por lo que estamos buscando una nueva militante que esté comprometida con la erradicación del acoso.

              Si te interesa este desafío, te invitamos a revisar los requisitos:

              – Mujer feminista que sepa comunicar con perspectiva de género.
              – Profesional de las comunicaciones con experiencia en gestión de redes sociales.
              – Idealmente que trabaje como community manager y que pueda estar pendiente de la contingencia.
              – Disponibilidad para asistir a reunión de equipo una vez al mes fuera del horario laboral (también puede conectarse por videollamada en caso de ser de región).

              Postulaciones: entre el jueves 04 de julio y el miércoles 10 de julio.

              Resultados: 20 de julio (sujeto a cambios).

              La postulante que quiera formar parte del equipo debe enviar CV actualizado a María Francisca Torres (mftorres@ocac.cl) con el asunto “Postulación RRSS”

                0 2210

                Como Observatorio Contra el Acoso Chile extendemos la invitación para ser parte del curso intensivo “Introducción a la Perspectiva de Género“. Su objetivo es introducir a las y los estudiantes al análisis desde perspectiva de género, entregando herramientas analíticas teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos de modo que puedan integrar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en sus líneas de trabajo y/o estudio, contribuyendo a un pensamiento reflexivo y crítico sobre la realidad actual.

                El curso, que se dictará durante el mes de julio, está enfocado a estudiantes de últimos años de carreras afines a las ciencias sociales y humanidades,  profesionales de las mismas áreas y a estudiantes y/o profesionales de otras áreas que trabajen en temáticas de género y quieran profundizar sus conocimientos.

                La actividad estará a cargo la presidenta de OCAC María José Guerrero González, Mg. en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades de la Universidad de Chile, Socióloga de la Universidad de Playa Ancha. Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile. Además contará con la participación de las docentes Mónica Molina Torres (Mg© en Psicología Clínica de Adultos (mención psicoanálisis), de la Universidad de Chile), Marlene Vera (Mg. en Estudios de Género y cultura, mención Humanidades, Universidad de Chile) y Pablo Salinas Mejías (Doctora© en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado y Doctora © en Estudios de Género por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).

                Entre los contenidos que se van a abordar en el curso, destacan la historia de la categoría de género, conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, Construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

                ¡A inscribirse!

                Consta de 18 horas cronológicas acreditadas y se requiere un 70% de asistencia para la acreditación. Las clases se realizarán los días martes y jueves de 18.30 a 20.30 hrs. y 1 sábado al mes de 10.00 a 12.00 hrs. en General Bustamante 26, Providencia.

                Para inscribirte debes llenar y enviar este formulario  

                ¡Cupos limitados!: máximo 40.

                Valor promoción: $50.000 por ser primera versión.

                Valor real: $90.000

                  0 2410

                  header_web_testimoniosSufrí acoso sexual laboral el año pasado cuando trabajaba para un programa de gobierno. Me tocó viajar a un sector rural dentro de una comuna del sur, por lo que tuve que arrendar un vehículo para poder trasladarme y visitar a las familias pertenecientes al programa.

                  Al terminar mi trabajo, el chófer me llevó hacia el alojamiento en donde yo me estaba quedando que era la misma casa en la que él vivía. Cuando llegamos se acercó a mí, me tocó e intento darme un beso. Yo alcancé a arrancar y entrar a la casa. No le dije nada a nadie y en la noche tuve que colocar una silla en la puerta, ya que no tenía pestillo.

                  Lo primero que hice fui contar la situación a mi jefa, pero no le dio mayor importancia, siendo que esta persona junto a su esposa prestaban servicios a la municipalidad frecuentemente (y no me extrañaría que esto siga sucediendo).

                  Esa misma semana salí de vacaciones. Estuve días sin contarle a nadie más lo que me había pasado, hasta que decidí contarle a mis más cercanos. Lo denuncié en Fiscalía, renuncié a mi trabajo en esa comuna porque él sabía dónde yo vivía. Hasta el día de hoy no sé en qué quedó el caso.

                    0 2054

                    header_web_testimonios

                    Cuando llegué al colegio nuevo en segundo medio, había un profesor de matemáticas que yo, en ese entonces, lo encontraba seco, muy atento y preocupado por sus alumnos. Poco a poco me fui acercando a él con fines educativos: que me ayudara a resolver los ejercicios, me explicara las cosas que yo no entendía, etc. Todo iba bien, pero habían momentos en el que me decía que era muy linda, me preguntaba si estaba pololeando y por qué no pololeaba con él. En ese tiempo, yo no le veía lo malo, era chica y no me daba cuenta de lo que sucedía hasta que llegué a 4to medio. Hubo momentos en que nadie se daba cuenta y me hablaba al oído diciéndome cosas que me hacían sentir incomoda, como por qué no le daba un beso, que iba a ser un secreto entre los dos.

                    Cada clase era lo mismo. La verdad no le tomé el peso hasta que hubieron momentos en que realmente me sentía incómoda, tan incómoda que no quería que llegarán las clases de matemáticas porque yo sabía que el profe me seguiría diciendo las tonteras que me decía.

                    Hubo una vez en que tuvimos una prueba y yo me quedé sin puesto. El profesor me pidió que me sentara justo en la mesa frente a él. Claramente no pude hacer la prueba tranquila: me ponía nerviosa su mirada constante, incluso intentó ayudarme en ese control sin yo solicitarlo.

                    A nada de esto le di importancia porque lo encontraba normal, pero no, no es normal que mi profesor de matemáticas se me insinuara o que me dijera “linda” cada vez que podía. Me siento triste porque no hice nada, no dije nada. Lo más malo es que al final de sus comentarios me decía que eran tallas entre los dos y que no me sintiera mal, como si fuéramos cómplices.

                      0 2235

                      header_web_testimonios

                      Estaba cursando segundo medio en un liceo de la comuna de Maipú cuando llegó un profesor nuevo de matemática llamado Jesús. Se empezó a acercar muy sutilmente, hacía bromas subidas de tono como “qué bonita” o “ay, no, que me pongo celoso”. Un día me dijo que me quedara a reforzamiento porque me estaba yendo mal en su asignatura. Cuando me di cuenta que era la única, preferí irme. Me sentí incómoda.

                      Después de unas semanas, iban a ser las alianzas del liceo y habían partidos de básquetbol y otros deportes. Estaba viendo un partido con otras amigas y llegó el profesor y nos empezó a hablar. Iba todo bien hasta que se me acercó más y empezó a dirigir la conversación solo a mi. Estaba lloviendo y se puso a decir cosas más subidas de tono como “¿te imaginas a nosotros dos en un bote, en medio del mar, los dos solos?”. Le respondí que no, que no me lo imaginaba. Me preguntó si me gustaría tener una relación con alguien mayor mientras ponía su mano en mi cintura. Me fui corriendo a la sala con ganas de llorar porque quedé helada.

                      Pasó una semana y le conté solo a mi mamá porque, si le decía a mi papá, pensaba que reaccionar mal. Mi mamá fue a hablar al liceo. Después me llamaron para que contara todo. Me hicieron hablar con mucha gente y mi mamá pidió que por favor desligaran al profesor de la institución. Le dijeron que sí, que lo iban a hacer.

                      Llegó septiembre y por las Fiestas Patrias nos tocó bailar pascuense en el liceo. El profesor siempre estuvo deambulando por las salas, mirando y grabando todo.

                      Cuando llegué a cuarto medio supe que había pasado lo mismo con varias estudiantes. Mi papá finalmente se enteró, fue al liceo y encaró al profesor frente a muchos apoderados.

                      En el liceo jamás me apoyaron, siempre quisieron mantener todo en silencio. Me pedían que por favor no hablara.

                      Hasta el día de hoy ese profesor sigue en el liceo.