Diputado Gabriel Boric: “Somos parte de un proyecto que busca liberar a las personas de las relaciones de dominación”

    0 4331

    El diputado por Magallanes, Gabriel Boric, ha sido testigo del acoso callejero. Para el ex líder estudiantil, es una práctica tan arraigada que “no se va a corregir si es que no se incide directamente”. En la siguiente entrevista, explica sus motivos para patrocinar el proyecto de ley Respeto Callejero.

    En una columna publicada en The Clinic, escrita por ti y Daniela López, sostienes que uno de los flancos débiles que tenemos como país es el trato a las mujeres. ¿Qué opinas sobre los proyectos y leyes que apuntan a mejorarlo?

    —El trato que se les da a las mujeres en nuestro país no es más que la expresión del rol subordinado que ocupan en la producción de nuestras vidas. En ese sentido la violencia y el feminicidio son sus expresiones más brutales, pero es algo de todos los días. Creemos que si bien se han presentado un par de iniciativas legislativas, que podrían avanzar en este sentido, hay que tener en cuenta que por un lado, han sido los movimientos sociales los que han demandado esos cambios y por otro, que gran parte de estas demandas han sido descafeinadas por las presiones del empresariado, los sectores más conservadores, la iglesia y la Nueva Mayoría que no tiene la voluntad de defenderlas. Por ejemplo, el proyecto de aborto, que era una respuesta tibia a la demanda del movimiento feminista, hoy peligra: las primeras dos causales han sido desnaturalizadas y la de violación peligra con caerse.

    ¿Por qué quisiste patrocinar el proyecto de Ley de Respeto Callejero?

    —Creemos que es necesario impulsar y apoyar iniciativas que apunten en esta dirección. A través de un proyecto que castigue el acoso callejero es posible visibilizar y problematizar el fenómeno que tiene un importante arraigo en nuestra sociedad y dar una señal clara de que ese comportamiento deja de ser socialmente aceptable. Ahora, creemos que el problema no se soluciona solo con el castigo del acoso, el acoso es una expresión del rol de las mujeres en la sociedad y hay que ir a la raíz,  lo que se les dice a las mujeres finalmente es que la calle no es su espacio “natural”, que dicho espacio es la casa y que se les hará hostil el espacio público si se atreven a frecuentarlo, lo que hay que cuestionar es esa división de espacios y de trabajos que genera la diferencia entre hombres y mujeres.

    ¿Por qué crees que Chile necesita esta ley?

    —En una sociedad como la nuestra es esencial que se tomen medidas concretas y efectivas, a veces de índole legal. El problema es tan de fondo y tan estructural que no se va a corregir si es que no se incide directamente. Debemos ser capaces de abordar el fenómeno desde una perspectiva global, entender que el acoso callejero es en todo caso parte del sistema patriarcal que tenemos y que es precisamente ese sistema en su conjunto lo que debemos cuestionarnos. Creo que la ley es un avance, pero no puede ser la respuesta solo la herramienta penal, nos hubiese gustado que el Gobierno patrocinara una ley integral.

    ¿Has sido testigo y/o víctima de una situación de acoso callejero?

    —Muchas veces. En el metro, en la micro, en la calle me ha tocado ver agarrones, comentarios desubicados o derechamente piropos agresivos. Está tan naturalizado que muchas veces no nos damos cuenta.

    ¿En qué momento te diste cuenta que el acoso callejero es violencia de género?

    —Hace un tiempo me puse a estudiar más sobre la mirada lúcida del feminismo, he estado leyendo y aprendiendo. Las compañeras y compañeros del Núcleo Feminista de Izquierda Autónoma nos ayudan cotidianamente a re-descubrir la violencia que está oculta y que asumimos como una situación dada y estática. Somos parte de un proyecto que busca liberar a las personas de las relaciones de dominación. El feminismo es parte sustancial de esa lucha.

    ¿Cómo combates el acoso callejero y el sexismo en general en tu día a día?

    —Trato de ser más consciente de lo que hago, de las palabras que uso, trato de pillarme cuando estoy mirando una situación desde una perspectiva sexista. También leo harto del tema y pregunto.

    ¿Crees que te desenvuelves en un ambiente sexista?

    —Absolutamente. Las mujeres son la mitad de la población, sin embargo en el Congreso y en nuestro colectivo político (Izquierda Autónoma) están completamente sub-representadas.