El acoso callejero y la reacción en contra de su investigación

    0 2998

    Sarah Teale, periodista de BBC Nottingham (Reino Unido), fue acosada por un hombre quien le gritó obscenidades sexuales justo cuando ella realizaba un reportaje sobre el acoso callejero. Este tipo de situaciones de violencia son comunes para quienes investigan agresiones sexuales.

    De acuerdo a lo publicado por BBC News, Sarah Teale se encontraba sentada afuera del Nottingham Women’s Center (‘‘Centro de la Mujer de Nottingham’’), en el donde se estaba llevando a cabo una conferencia sobre acoso callejero, cuando se perpetró la agresión. En el video, que posteriormente fue subido a la página de Facebook de BBC Radio Nottingham, la periodista decía: ‘‘Un estudio muestra que un 95% de las mujeres aseguró haber sido acosada o víctima de obscenidades verbales en la calle. Muchas también indicaron que han sido manoseadas de forma inapropiada en público’’. En cuanto Teale terminó de hablar, se pudo oír a un hombre emitiendo un comentario que posteriormente fue censurado. La periodista muy sorprendida y  ofendida señaló al agresor y dijo: ‘‘¡Sí, así mismo!’’.

    Más tarde, Teale escribió en twitter: “Ironía. Informando sobre cómo el 95% de las mujeres son víctimas de acoso verbal y un hombre me grita obscenidades sexuales”. Además declaró a BBC: ‘‘No es divertido y nadie debería soportarlo. Es obvio por mi reacción que no fue actuado. El hecho de que sea considerado una moda no lo hace menos ofensivo’’.

    La autora de ‘‘Acosada en el Paseo Ahumada’’, Rosario Castillo, evidencia cómo la violencia de género afecta a todos por igual, sin diferenciar edad, profesión y menos a quienes investigan el fenómeno. En el texto, la periodista chilena -gracias a un experimento social donde ella es la protagonista- describe la vivencia de una mujer acosada en el centro de Santiago a la hora peak, y cuenta cómo las víctimas deben cambiar y adoptar su interacción con los otros y con el espacio público debido a estas malas prácticas.

    La vivencia de Castillo es una situación bastante común entre las investigadoras de acoso callejero, quienes usualmente se transforman en víctimas de la misma. Fenómeno que se vuelve más extremo en sociedades donde la cultura de la violación y el silencio se encuentra mucho más arraigada. Un ejemplo de ello es Egipto. Hace un par de años se produjeron cientos de violaciones en los 18 días que duraron las manifestaciones contra el Presidente de ese entonces, Hosni Munarak, y que culminaron con su caída.  Estos ataques sexuales fueron perpetrados por manifestantes y policías, en su mayoría, hacia periodistas extranjeras que estaban cubriendo las agresiones que las mujeres sufrían en estas protestas.

    En esa línea, María José Guerrero, coordinadora del Área de Estudios de OCAC Chile señala: ‘‘No es casual que una mujer que esté investigando un caso de acoso sexual callejero sea víctima del mismo. Si bien es irónico, mientras sigan existiendo las estructuras que posibilitan este tipo de violencia, esta no se limitará a los sujetos investigadores (por más que la periodista la esté evidenciando simultáneamente). Por lo tanto, el desafío es seguir trabajando para que el acoso callejero deje de ser considerado como un hecho aislado y pase a ser visto como un problema social que nos afecta a todos y todas, y que sea considerado como tal por las instituciones públicas’’.

    Imagen: BBC News

    Por: Alejandra Pizarro