El lanzamiento de OCAC Uruguay congregó a la ciudadanía interesada en visibilizar y erradicar prácticas de acoso sexual en el espacio público. El evento consistió en una reflexión sobre el tema y en la primera reunión para conformar el futuro equipo de la agrupación.

OCAC Uruguay

El pasado lunes 5 de enero, el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Uruguay realizó su actividad de lanzamiento en Plaza Matriz, la “plaza de armas” de Montevideo, que consistió en una serie de acciones de visibilización, sensibilización y reflexión en torno a la problemática de la violencia sexual callejera.

En el evento se realizó una sesión de fotos con varios transeúntes, quienes portaban pancartas y consignas sobre sus ideas frente al acoso sexual callejero. Asimismo, permitió reunir a los primeros integrantes de esta incipiente agrupación.

La violencia sexual en el espacio público es una problemática que ha movilizado a diversas agrupaciones en América Latina, en países como Perú, El Salvador, Argentina y Chile. Así como lo han hecho estas experiencias, OCAC Uruguay busca generar una normativa legal que condene estos abusos y proteja a las víctimas de violencia de género.

La iniciativa contó con la participación de Sol Bauzá -periodista y artista, perteneciente a la Comisión de género y equidad de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU)-, quien en abril de 2014 discutió vía Twitter con un comunicador de su país por dichos machistas sobre el piropo.

Bauzá dijo en una nota de prensa que es necesaria una ley que defina y tipifique el acoso callejero en su país, en especial porque en “agosto de 2013 se eliminó del Código de Faltas la galantería ofensiva”, que en alguna medida normaba esta problemática en Uruguay.

El hito contó con la presencia de la socióloga y presidenta de OCAC Chile, María Francisca Valenzuela, quien expresó que el observatorio chileno colaboró en la jornada apoyando “con todo el conocimiento que desde Chile hemos generado en la causa”, para así “dar a conocer que este tema es un problema regional que se está abordando desde toda Latinoamérica”.