La segunda encuesta de acoso callejero realizada por el OCAC Chile, se denomina “¿Está Chile dispuesto a sancionar el Acoso Callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones” y tiene como objetivo conocer la percepción sobre el acoso sexual callejero de los y las residentes de la región Metropolitana, y explorar las percepciones prevalentes en otras regiones de Chile, con respecto a:
- Frecuencia de diversas tipologías de acoso
- Opinión sobre su ocurrencia en espacios públicos
- Consecuencias emocionales, psicológicas y comportamentales
- Disposición a sancionar
La encuesta fue aplicada por la consultora Metalógica entre noviembre 2014 y enero 2015, y contó con el apoyo y financiamiento de ONU Mujeres y la Unión Europea, a través del Programa Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil que Promueven la Igualdad de Género en Chile.
Resultados
Aspectos generales
Entre los hallazgos del estudio, se destaca que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llega al 85% y de los hombres, al 55%.
La encuesta reveló que los casos de acoso sexual callejero son frecuentes: dos de cada cinco personas ha sufrido roces, tocaciones o punteos en el espacio público, y un 23% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso grave (persecución, exhibicionismo, masturbación).
Las mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable, pues 97% de ellas ha sufrido acoso en el último año, la mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria. Sin embargo, el acoso es un fenómeno transversal, hombres y adultos y adultas mayores también lo han sufrido al menos una vez en el último año.
En el 93% de los casos, el acoso es perpetrado por un hombre. Del total de víctimas, 99% de las mujeres y 50% de los hombres han sido acosadas/os por un hombre o un grupo de ellos.
Opinión sobre el acoso
Los resultados muestran que un 84% de las personas desaprueba totalmente cualquier práctica de acoso. El tipo de acoso con menor nivel de desacuerdo es el verbal y no verbal, que sigue alcanzando la importante cifra de 58% de desacuerdo. Los otros tipos de acoso tiene niveles de desacuerdo sobre el 88%.
Experiencias que marcan
Se le pidió a las y las encuestadas pensar en la situación de acoso callejero que más recordaran durante su vida. 35,8% de estos hechos fueron de carácter físico y 22,7% graves, y en el 70% de los casos, esto ocurrió durante la niñez o adolescencia de la víctima. La mayor parte de estos hechos que marcan, ocurrieron en la calle y durante la tarde.
Como resultado de estos hechos, 15% de las mujeres y 10% de los hombres presentó síntomas de trastorno post-traumático, como pensar constantemente en lo ocurrido, cambiar de ruta y vigilar constantemente. En el mismo sentido, los sentimientos más comunes son rabia, miedo e impotencia.
Sancionabilidad
Otro dato sorprendente fue el que arrojó la pregunta “¿Está usted dispuesto/a a sancionar el acoso sexual callejero?”. La respuesta fue un rotundo sí: más del 90% de las personas sancionaría de cualquier forma todo acto de acoso sexual callejero. Las sanciones severas alcanzan casi el 100% en casos de masturbación pública, exhibicionismo obsceno, registros audiovisuales y persecución.