Feminismo para policías

    0 2887

    En varias manifestaciones estudiantiles se ha expuesto la violencia de Carabineros, la que no es sólo física, sino también sexual. Hay varios casos de estudiantes que denuncian tocaciones o coerción para desnudarse en comisarías. Con esto, no sólo se vulnera la libertad de expresión, sino también el cuerpo e intimidad de los sujetos, poniendo en juego la violencia en los territorios del género y la sexualidad.

    Como Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile siempre rechazamos el actuar sexista de cualquier institución, incluidos Carabineros de Chile. La no garantía del debido proceso cuando las víctimas denuncian es, además, una vulneración a los derechos humanos.

    Desde sus inicios, OCAC Chile trabaja en alianza con diversas organizaciones, entre ellas Carabineros. En particular, se han realizado capacitaciones y jornadas de sensibilización sobre violencia de género, a la vez que hemos llamado a las víctimas a denunciar los casos de acoso callejero en comisarías. Ese llamado a denunciar es amplio y, de hecho, abarca los casos en los que el agresor es un agente uniformado.

    Entonces, ¿por qué apostamos por la educación de las policías? Porque, primero, creemos en socializar la perspectiva de género con la mayor cantidad de personas y organismos posibles. Nuestro objetivo principal es luchar contra las matrices culturales que reproducen la desigualdad de género. Sabemos que el patriarcado permea en cada estamento de la sociedad y, claramente, también en Carabineros.

    De hecho, reconociendo que existen denuncias de acoso sexual cometido por Carabineros, sería contradictorio dejar a esta institución fuera de nuestro campo de acción feminista. Aquello traicionaría nuestros principios de no normalizar la violencia escudada en la tradición.

    Considerando precisamente las críticas a esta institución es que se hace imperativo trabajar con ella. Después de todo, si apelamos a que la sociedad en su conjunto cambie para asegurar a las mujeres el derecho a desplazarse y ocupar el espacio público con libertad, ¿por qué no habría de interesarnos que las policías cambien su modo de aproximarse a lo femenino?

    Tenemos la convicción de que para erradicar los obstáculos institucionales que causan y reproducen la inequidad y la violencia de género, es necesario vincularnos con las instituciones. Negarnos a sensibilizar un grupo que está en la primera línea de contacto con víctimas de violencia simplemente nos haría cómplices de esa violencia.

    Por Francesca Rosales y Mónica Molina
    Equipo de Estudios OCAC Chile.