La hija de la India: un polémico documental sobre la violencia contra las mujeres

    0 9122

    La película británica “La Hija de la India” cuenta la historia sobre una violación que cometieron seis hombres contra una joven mujer en la capital india de Nueva Delhi, en el año 2012. El largometraje ha causado gran controversia y en su lanzamiento mundial, fue prohibido por el gobierno indio, porque algunas secuencias eran "demasiado problemáticas para hacerse públicas".

    El año 2012, seis hombres violaron a una joven de 23 años durante varias horas, en India. Su nombre era Jyoti Singh, quien murió tras las heridas causadas por los agresores.

    El caso llamó la atención a nivel mundial y en India se formó una comisión para investigar la legislación nacional que sanciona los delitos sexuales. Entre otras recomendaciones, la comisión concluyó que las autoridades deberían ampliar la definición del abuso sexual y procesar los casos de violación en cortes especiales, deseablemente encabezadas por una mujer.

    El año pasado el canal británico BBC lanzó un documental sobre el caso que ha causado gran polémica. Su creadora, Leslee Udwin, también víctima de abuso sexual, ha sido criticada por dar demasiado espacio al relato de uno de los criminales. Por esta razón su estreno fue prohibido en India, pese a lo cual se puede ver en internet.

    Uno de los puntos que ha causado revuelo es la entrevista a uno de los agresores, que demuestra una gran frialdad e indiferencia, provocando la ira de muchas personas. El hombre ha señalado que fue la joven quien tuvo la culpa de la violación y que no debería haber tratado de defenderse. “Una chica es mucho más responsable de una violación que un chico“, destacó el imputado en una de las entrevistas que muestra el documental. “Una chica decente no sale por ahí a las nueve de la noche”.

    Sin embargo, su relato no es el único que tiene una mirada problemática respecto a la identidad femenina y masculina en el largometraje. Uno de los abogados compara a las mujeres con flores que necesitan ser constantemente cuidadas, insinuando que esta “negligencia” fue parte de las razones de lo ocurrido. La policía, por su parte, negó la naturaleza del problema, indicando que todas las mujeres están a salvo.

    “Los descarnados relatos de la cinta permiten identificar claramente cómo se recrea esta violencia,” explica al Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile (OCAC Chile) la investigadora Catalina de la Cruz Pincetti, estudiante doctoral en temas de género de la University College de Londres. “El documental, además, se esfuerza por mostrar que la víctima salió de su casa con permiso de sus padres, en vez de problematizar el argumento de los violadores y defender el hecho de que hombres y mujeres tienen el mismo derecho a usar la ciudad,” indica.

    La tolerancia a la violencia machista

    La película toca varios temas relacionados a la problemática imagen de las mujeres indias, entre otros, el tema del aborto de fetos femeninos. También se insinúa que la pobreza juega un papel importante en los hechos, no obstante, esta argumentación es cuestionable.

    “El documental se detiene en mostrar cómo y dónde vivían los perpetradores, como si sus condiciones socioeconómicas determinaran su ejercicio de violencia machista,” señaló la investigadora. “Con esto, nuevamente, se pone el acento donde no corresponde, pues dicha violencia está presente de manera transversal en nuestras sociedades […] Culpar a la pobreza y a una determinada cultura o nacionalidad es equivocado e inaceptable”.

    Asimismo, la investigadora criticó la estrecha mirada del documental, indicando que el problema se presenta como si la violencia contra las mujeres fuera un fenómeno indio, más que un problema global.

    “Los errores del documental quedan de manifiesto y sus falencias son sistemáticas cuando intenta explicar por qué no se ha erradicado de raíz el problema,” destacó de la Cruz Pincetti. “El título destaca la nacionalidad de la víctima, como si se tratara de una problemática particular de ese país […] se pierde de vista que la violencia de género es un fenómeno transversal a diversas culturas, sociedades y países y, a la vez, no defiende el derecho de hombres y mujeres a usar la ciudad de un modo seguro.”

    Cuando se dio a conocer este caso en el año 2012, el crimen causó manifestaciones históricas en India. La investigadora argumentó que “se muestran mezquinamente las políticas sociales de la India y nada indica de los progresos experimentados por la sociedad civil”, señalando que se podría haber justificado la existencia del documental si la temática central fuera la resistencia de las mujeres, destacando que, no obstante, “se optó por destacar el relato de los violadores.”

    Se puede ver el documental (con subtítulos en inglés) a través de este link:
    http://indiasdaughterdocumentary.blogspot.in/

    Foto: Anurag Agnihotri / Flickr

    Por Sandra Segall.