#NoEsMiCultura: Latinoamérica se une contra el acoso sexual callejero
Campaña de OCAC-Latam ha tenido una gran repercusión en el continente.
En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Sexual Callejero, Latinoamérica se une por primera vez para trabajar contra el acoso sexual callejero. Es así como la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, lanzaron la campaña #NoEsMiCultura, que estará enfocada en concientizar y visibilizar el acoso callejero como un problema que a diario se sufre en muchos países latinoamericanos.
Es por ello que durante la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, las sedes de OCAC Latinoamérica estarán realizando distintas actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.
Para finalizar la semana este sábado 16 de abril OCAC Chile realizará el Festival del Respeto Callejero en el Parque Bustamante.
“Creemos que es muy positivo combinar y visibilizar causas sociales a través de actividades artístico-culturales. Muchos artistas y participantes del festival se han visto identificados y han querido sumarse para transmitir un mensaje en contra de la violencia de género”, explicó María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile.
El evento incluirá la presentación de reconocidos artistas y bandas nacionales, como la cantante Denise Rosenthal, Maracas en Bikini, La Guacha y la rapera Natalia Nicole. También habrá espacios para stands informativos, con un especial enfoque a jóvenes y adolescentes, y se impartirá una clase magistral de defensa personal, a cargo de la boxeadora chilena Carolina “Crespita” Rodríguez.
OCAC-Latam
Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile, explicó que la labor del Observatorio Contra el Acoso Callejero en este último tiempo se ha centrado en dos ejes: el primero, generar redes con organizaciones extranjeras y segundo, trabajar con la sociedad civil. Trabajo que les ha permitido garantizar avances en los compromisos que firman las naciones para la erradicación de la desigualdad de género. “En este momento estamos enfocadas en la Agenda Internacional de Derechos Humanos, la Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III) y la Agenda 2030 (Objetivos del Desarrollo Sustentable – ODSs)”.
“OCAC-Latam” ha logrado instaurar el fenómeno como una problemática a través de la recolección de testimonios y de campañas de sensibilización. Entre ellas, Junqueira destaca la campaña en conjunto “Action Aid” de OCAC Nicaragua; la caja de herramientas que está preparando OCAC Colombia; los talleres junto a la municipalidad de OCAC Uruguay; la articulación por una ley contra el acoso callejero de OCAC Costa Rica; y los videos de sensibilización de OCAC Bolivia y Guatemala.
Si bien el trabajo de OCAC junto a otras organizaciones ha tenido una gran repercusión, Junqueira cuenta que se ha producido cierta reticencia a aceptar este fenómeno como una forma de violencia de género, ya que al igual como sucedió y sucede en nuestro país: “Hubo buena recepción por la demanda que hay para que se termine el acoso sexual callejero, pero también se generaron las mismas dificultades que vivimos en Chile: resistencia a aceptar el acoso sexual callejero como violencia de género, falta de conocimiento, disminución del fenómeno a prácticas ‘típicas’ o ‘galantería’ etc.”.
Asimismo, la Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile agregó que “el acoso sexual callejero es una práctica arraigada en la cultura de los países donde hay nodos de la organización y existe un diagnóstico más bien perceptivo por la falta de datos. A raíz de ello es que los nodos están trabajando para tener mayor información cualitativa, a través de testimonios. OCAC Nicaragua ya logró hacer un primer estudio exploratorio sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Managua”.