Levantan el problemática del Acoso Callejero en Uruguay

    0 2985

    El primer paso para OCAC Uruguay es generar una comunidad, un movimiento civil “y cuando esto avance y crezcamos un poquito, ya vamos a instaurar contactos institucionales para apuntar a lo grado Chile” dijo Sol Bauzá.

    La presidenta del Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile fue entrevistada, junto a Sol Bauzá fundadora del reciente OCAC Uruguay en el programa Día a Día de la estación televisiva VTV.

    Durante la jornada, la representante de Chile contó sobre los logros de OCAC en dicho país, en materias de visibilización de la problemática del acoso callejero, lo que conllevó a generar un proyecto de ley que será presentado en marzo en el parlamento chileno. Estos avances dieron pie a levantar una iniciativa similar en Uruguay.

    El Observatorio contra el Acoso Callejero de Uruguay nació el pasado 5 de enero, donde, según expresó la periodista y especialista en materias de género, Sol Bauzá, “convocamos de forma abierta a todos y a todas, porque es un movimiento que incluye al hombre”, porque ellos también son víctimas de acoso, al igual que los niños, lesbianas y transexuales, aclaró Bauzá.

    Frente a las comparaciones del acoso callejero en relación a los femicidios, la representante de OCAC Uruguay expresó que existen distintos grados de violencia, “tanto puede ser de tu cuerpo para matarte, violarte, golpearte”, así como se puede ejercer violencia simbólica, por ejemplo, a través de “obligarte en la calle a sufrir groserías o directamente escuchar la opinión de quince extraños, en la ida y vuelta al trabajo todos los días de tu vida”.

    El primer paso para OCAC Uruguay es generar una comunidad, un movimiento civil “y cuando esto avance y crezcamos un poquito, ya vamos a instaurar contactos institucionales para apuntar a lo grado Chile” dijo Sol Bauzá.