Ley de aborto en 3 causales: una implementación con grandes obstáculos
La Mesa Acción por el Aborto y Fondo Alquimia, en alianza con otras seis organizaciones, llevaron a cabo un monitoreo social a la implementación de la ley de interrupción del embarazo en tres causales. En este artículo te contamos los principales hallazgos del informe.
Con miras a la marcha del 25 de julio, y luego de más de un año y medio desde su implementación, diversas organizaciones sociales entregaron el informe de “Monitoreo social a la implementación de la Ley de Interrupción del Embarazo en 3 Causales”. El objetivo del estudio fue “identificar prácticas y discursos en los establecimientos de salud primaria y de especialidad obstétrica que contribuyen o dificultan la ruta de las mujeres embarazadas en circunstancias de riesgo vital, inviabilidad fetal letal y violación”.
En general, el informe dejó al descubierto graves falencias y omisiones que impiden que niñas, adolescentes y mujeres puedan acceder al procedimiento. Gloria Maira, quien es parte de la Mesa Acción por el Aborto, dijo que “es una prestación casi clandestina, no se informa a las comunidades ni a las mujeres”.
Trabas en la implementación
El informe señala que ha sido “la experiencia (la que) fue generando los procedimientos de detección y derivación para atender los casos de manera más oportuna” y que, además, la implementación “pareciera depender en grado importante del esfuerzo de algunas/os profesionales y equipos (…) debiendo hallar por sí mismos estrategias para sortear la falta de conocimiento en el resto del personal, la objeción de conciencia y la falta de recursos (…)”.
Sumado a eso, son tres las problemáticas que tiene la implementación de la Ley de Aborto en 3 Causales:
- Poco conocimiento sobre las causales por partes de las usuarias.
Tal como lo señaló Gloria Maira, la interrupción voluntaria del embarazo es una prestación que no es informada. Las mujeres tienen poco conocimiento sobre cuáles son las causales que existen, cómo acceder a ellas y dónde orientarse.
- Capacitación deficiente.
La capacitación del personal de los hospitales y centros de Alto Riesgo Obstétrico y de la Atención Primaria en Salud, es deficitaria. Según el informe, esto afecta en la calidad de la atención que reciben las mujeres y puede afectar el acceso a la prestación “porque provoca inseguridad y temor en el personal -no saben si deben o no informar-, reduce el compromiso de los equipos y estigmatiza al personal que trabaja en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), aumentando las dificultades de implementación que debe sortear el personal responsable”.
En establecimientos de segunda y tercera complejidad, la falta de información y capacitación afecta la acreditación de las causales y en el pronto acceso a la interrupción, si es que así lo desea la usuaria.
- La objeción de conciencia
La objeción de conciencia, sea declarada o no, es una traba en el proceso de decisión de las mujeres y en el acceso a la prestación. Según señaló el monitoreo, existen situaciones donde “posturas individuales anti aborto o razones religiosas de profesionales y técnicos/as interfieren en el acceso a información adecuada a las mujeres y buscan disuadirlas”. Tanto así, que en hospitales, el no querer otorgar la prestación ha desembocado en situaciones que afectan los Derechos Humanos de las mujeres, pasando a llevar su dignidad durante la interrupción de procedimientos en curso.
En esta causal se concentra la mayor parte de los objetores de conciencia.
El estudio
Para realizar este monitoreo, se realizaron 62 entrevistas a directores/as de establecimientos y profesionales del equipo de salud que participan en la implementación de la ley. Además, se aplicaron ocho entrevistas a dirigentes gremiales, 136 encuestas a usuarias y 7 grupos focales con mujeres de la comunidad.
Las organizaciones que participaron en el desarrollo del estudio fueron Qispiy Wayra en Antofagasta, Resueltas del Valle en Atacama, Matriavisión en Valparaíso, Marcha Mundial de Mujeres en Santiago y en Biobío, el Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche (Universidad de La Frontera) en La Araucanía, y Desnudando en Aysén.
El monitoreo lo puedes encontrar completo en este link y aquí su resumen ejecutivo.