Nace el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Bolivia

    0 3069

    Organización se suma a los otros nodos latinoamericanos en Colombia, Uruguay y Nicaragua.

    Al alero de un colectivo juvenil de La Paz, nace el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Bolivia (OCAC Bolivia) que se suma a los nodos latinoamericanos OCAC de Uruguay, Colombia, Nicaragua y Chile.

    OCAC Bolivia, al igual que sus organizaciones hermanas, tendrá por objetivo visibilizar el acoso sexual callejero en su país, educando, interviniendo e impulsando políticas públicas que busquen eliminar esta problemática social que afecta mayoritariamente a niñas y mujeres.

    Gabriela Deheza, psicóloga y fundadora de la iniciativa en Bolivia, explica que “lo que buscamos es primeramente obtener datos y cifras producto de una investigación. Posteriormente planeamos hacer una campaña para sensibilizar a la población acerca del tema tanto en escuelas, calles, universidades, ferias informativas y medios de comunicación, para dar a conocer la problemática ya que la mayoría naturaliza el hecho y desconoce los efectos psicosociales de ésta situación”.

    Como parte de su campaña de lanzamiento, OCAC Bolivia recolectará de testimonios de acoso callejero en buzones públicos. Además, estará informando y sensibilizando a la población en distintas ferias y talleres.

    OCAC Bolivia realizará campañas permanentes que busquen el tránsito seguro y tranquilo por las calles, brindará talleres de capacitación para la erradicación de las actitudes y los lenguajes sexistas a todas las esferas de la población, realizará investigaciones que contemplen el nivel de la problemática y finalmente lanzará la propuesta de una ley específica que sancione dichos actos.

    “OCAC Bolivia se suma al trabajo y compromiso que como región desarrollamos para combatir el acoso sexual callejero. Esta nueva red que poco a poco crece y se abre paso en los discursos de equidad de género, dando lugar a una nueva agenda política. Así, la construcción de sociedades mejores es algo que como América Latina trabajamos día a día, de forma unida y comprometida”, expresó María Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC Chile.

    OCAC Latinoamérica

    OCAC Bolivia es el quinto nodo de la Red OCAC Latinoamérica, luego de las experiencias de Uruguay, Nicaragua, Colombia y Chile. Este último es el organismo fundador.

    “El acoso sexual callejero no es un problema exclusivo de un país, su impacto es mundial”, explica Valenzuela de OCAC Chile. “América Latina se encuentra fuertemente afectada por la invisibilización de este tipo de agresiones, por tener legislaciones insuficientes y por el poco o nulo compromiso gubernamental y ciudadano con sus víctimas. La violencia de género naturalizada impacta de forma negativa la seguridad y derechos de las personas al usar los espacios públicos. Estamos frente a un problema social que no requiere la organización de un país, sino de toda Latinoamérica”.

    Por eso, estos cinco nodos, y los que se sumen posteriormente, son fundamentales para ir construyendo una sociedad latinoamericana respetuosa con todas las personas.