Nacen dos nuevos nodos: OCAC Guatemala y Costa Rica

    0 2241

    El pasado 25 de noviembre en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer se inauguraron dos nuevos nódulos en América Latina.

    Dos nuevos nódulos se suman a OCAC Latinoamérica, se trata de OCAC Guatemala (OCACGT) y de OCAC Costa Rica, quienes dieron por iniciadas sus actividades el pasado 25 de noviembre en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

    Ambas, al igual que el resto de las organizaciones hermanas, tendrán por finalidad visibilizar el acoso sexual callejero en su país por medio de la educación y de políticas públicas que busquen la eliminación de este grave problema social que afecta tanto a hombres como a mujeres.

    Guatemala en el último informe de Panorama Social de América Latina de la CEPAL, presentado en Chile el 26 de enero de 2015, se posicionó entre los 14 países con más violencia del mundo y dentro de los siete más violentos de Latinoamérica.

    A tanto llegó la situación que el 6 de junio de 2015, tres mujeres guatemaltecas decidieron tirarse de un puente después de que varios hombres las acosaran en la calle gritándoles que las violarían. Tras este hecho un grupo de mujeres cansadas de la violencia callejera, decidió dar vida a OCACGT y con ello ser parte de un cambio cultural.

    “Somos una colectiva que evidencia el acoso callejero con el propósito de recuperar los territorios que han dejado de ser seguros. Consideramos que la manera de transformar esta situación es a través del reconocimiento y respeto a los derechos humanos, buscando formas de comunicación real entre las personas y buscar estrategias no violentas de actuación”, afirma Lidia Guerra, fundadora de OCAC Guatemala.

    En tanto en Costa Rica, pese a que existen pocos datos concretos sobre violencia callejera, la última Encuesta Nacional de Juventudes (2013) realizada a personas entre 15 y 35 años de edad reflejó que “del 39.8% de la muestra que refiere haber recibido miradas obscenas, el 28% corresponde a mujeres; del 45.7% de la muestra que le han gritado vulgaridades, 32.7% son mujeres; y del 23.5% de la muestra que han sido tocas en la calle o en el bus sin autorización, 15.6% son mujeres”.

    Ante este panorama es que surge OCAC Costa Rica como un aparato de denuncia ante las conductas patriarcales y misóginas que afectan nuestra vida cotidiana, ya que “es fundamental realizar intervención desde procesos de investigación, procesos de promoción y sensibilización, y procesos de capacitación y educación para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la sociedad”, señala Karla Guzmán, fundadora de OCAC Costa Rica.

    Para contactar a OCAC Costa Rica puedes escribir a ocaccostarica@gmail.com y seguirlos en el Facebook del Observatorio Contra el Acoso Callejero Costa Rica

    También puedes seguir en Facebook a OCAC Guatemala aquí