OCAC celebró en el Ex Congreso Nacional la Ley de Respeto Callejero
Asistieron a la ceremonia las fundadoras del observatorio, las voluntarias y colaboradoras actuales, además de autoridades como la directora de ONU Mujeres, representantes de Sernameg y diputadas.
Con un acto en el ex Congreso Nacional y una firma simbólica, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) celebró la promulgación de la Ley 21.153 que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. La actividad viene a finalizar un largo proceso de tramitación del proyecto de ley que comenzó en marzo de 2015.
A la instancia asistió la Seremi Metropolitana de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Varas; la diputada Karol Cariola (PC); y la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, entre otras autoridades.
El acto fue presidido por la presidenta de OCAC, María José Guerrero, quien en la instancia recordó el camino que ha recorrido la organización que, desde un esfuerzo colectivo y organizado, ha trabajado para que el acoso sexual callejero sea entendido como un tipo de violencia sexual, a través de numerosas campañas comunicacionales y la generación de estudios propios, que tuvieron como finalidad visibilizar esta problemática social.
“Dimos cuenta que 12 años es la edad donde se genera el peak del comienzo de la victimización de acoso callejero en nuestro país, donde una de cada dos mujeres jóvenes sufre acoso callejero por lo menos una vez a la semana. Si sacamos una proyección rápida, al ser acosada una vez a la semana, de los 12 a los 25 años habrás sufrido más de 600 actos de acoso de violencia sexual en el espacio público”, explicó Guerrero.
El inicio de OCAC fue cuesta arriba para quienes iniciaron el proceso de concientizar que el acoso es un delito. María Francisca Valenzuela, fundadora y primera presidenta del observatorio, señaló que el impulso para comenzar el trabajo “fue de un equipo con la capacidad de organizar la rabia y dejar de guardar silencio sobre la violencia que vivimos las mujeres”.
Para que el proyecto se volviera una realidad, una de las parlamentarias que se involucró en el proceso fue la diputada Karol Cariola (PC), quien en la oportunidad destacó que, en el inicio, cuando la propuesta fue llevada a la Cámara Baja, los diputados fueron reticentes al proyecto y a ver el acoso como un problema social. “Se lo tuvimos que demostrar. Tuvieron que ver cifras y gráficos, si no lo veían en esos términos no estaban dispuestos a legislar”.
En la ceremonia también estuvo presente la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, quién resaltó que OCAC “lo que hizo fue establecer lazos de confianza para que otras mujeres también contaran y visibilizaran para decir a mí también me pasó”. En tanto la seremi de la Mujer, Isabel Varas, destacó el rol de la sociedad civil organizada para la creación de políticas públicas. “Cualquier participación de la sociedad civil es un aporte fundamental que recoge los planteamientos de la gente, las necesidades que tenemos las mujeres en general respecto a distintas temáticas”, indicó.
Próximos pasos
A partir de este año, el Observatorio Contra el Acoso Chile ha comenzado a trabajar para abordar nuevas líneas de acoso: acoso sexual online, laboral y en establecimiento educacionales, con el fin de avanzar en la erradicación de estas prácticas en nuestro país.
En este sentido, María José Guerrero, hizo además un llamado a avanzar en otras temáticas relacionadas a los derechos de las mujeres: “Debemos seguir avanzando, por ejemplo, hacia una educación no sexista (…) en la representación política de las mujeres como un derecho a la autonomía de toma de decisión, en los derechos reproductivos, en el matrimonio igualitario, en la reforma de la ley de adopciones que permita adoptar niños y niñas sin importar el sexo de esas parejas. Y claramente debemos avanzar en la aprobación de la ley integral de violencia contra las mujeres, entre muchos otros puntos”.
Primeras denuncias
El 3 de mayo fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Respeto Callejero, entregando así la posibilidad a todas las mujeres de Chile de denunciar este tipo de violencia sexual.
A pesar de que la primera piedra de tope fue la negación de algunas fuerzas policiales de tomar la denuncia de las personas que eran víctimas, el Observatorio Contra el Acoso Chile solicitó una reunión con la ministra de la Mujer y Equidad de Género a través de la Ley del Lobby para abordar este problema.
Una de las conclusiones de esa reunión es que se planificará un trabajo en conjunto para capacitar a distintos actores de Estado y de gobierno para que se realice una mejor implementación de la ley. Se trata de un proceso fundamental para que los relatos de quienes han sufrido acoso sean escuchados y conseguir que ese delito no quede impune.