OCAC realiza charlas de capacitación sobre acoso sexual a empresas

    0 980

    Como OCAC, y como una fundación feminista, creemos que los cambios culturales son complejos y que no se resuelven solo desde lo punitivo, sino que la educación es una arista que es incluso más relevante

    En este contexto, y entendiendo que las violencias sexuales se generan en los distintos espacios en que las personas nos desenvolvemos, creemos que es urgente trabajar con los diferentes actores de la sociedad en el área de las sensibilizaciones y capacitación a través de metodologías que propicien un buen proceso de aprendizaje dependiendo de las sujeciones de las personas.

    Para María José Guerrero, presidenta de OCAC, “es importante que todas las instituciones acepten este desafío de empezar a trabajar las temáticas de las violencias de género y sexuales. Es cierto que a veces esto significa abrir una puerta a situaciones y conversaciones que son incómodas, pero con esto esperamos contribuir a entregar las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos que tenemos en esta materia y, ojalá, ser un aporte para crear un ambiente seguro para todas y todos”.

    CCU, empresa internacional de bebestibles con operaciones en nuestro país, incluyó en su programa de capacitación para socios transportistas un módulo sobre violencia de género y acoso callejero. En esta oportunidad, nuestra presidenta desarrolló una ponencia en el marco del Encuentro Nacional de Empresas de Distribución, en donde se abordó la temática de violencia de género expresada principalmente hacia las mujeres.

    Para Álvaro Román, gerente de logística de CCU, la importancia de incluir estos temas se debe a un “cambio cultural que la empresa se ha propuesto consolidar tanto internamente como en las operaciones de sus socios transportistas” y destaca que “el gran llamado, además de tomar conciencia y evitar que estas situaciones ocurran, es a transformarnos en agentes de cambio más que insistir en las sanciones. A través de toda nuestra cadena, esperamos ser agentes de cambio en conjunto con las empresas de servicio y sus equipos, generando una cultura basada en estos principios y evitar la violencia de género y el acoso callejero”.

    Por otro lado, OCAC también trabajó con la ONG ambientalista Greenpeace a través de charlas de sensibilización para voluntarios. Para Diana Flórez, quien coordina el programa de voluntariado de Greenpeace en Chile, Argentina y Colombia, estas instancias buscan “sembrar una semilla en los voluntarios como personas, como individuos, para generar más conciencia sobre nuestro aporte individual y colectivo, para ser cada vez más inclusivos. El tema de género es un tema que a nivel mundial está en agenda, es un tema que en nuestros países también nos aqueja. Hay mucho trabajo por hacer y consideramos que nosotros también tenemos una responsabilidad para que los chicos también puedan acceder a esa información y empoderarlos para que puedan aplicarla y ser conscientes en el diario vivir y ser mejores en ese sentido”.

    Además, Diana Flórez destaca que como organización “estamos muy contentos con el resultado de la charla porque consideramos que los temas fueron abordados de una manera clara, sencilla y súper didáctica. Se logró una gran participación y la metodología con que se les invitaba a participar fue bastante buena, a pesar de que los temas pueden resultar muy pesados y académicos”.

    Finalmente, destaca la experiencia como una instancia de “mucha ayuda para los voluntarios. Una charla como esta siempre es muy bienvenida y cada persona la toma desde su lugar. Decide. Es nutrir ese nivel de conciencia que cada persona tiene”.