OCAC Nicaragua lanza su primer estudio sobre acoso callejero

    0 3037

    Informe reveló que 95,2% de las consultadas ha sufrido por lo menos una manifestación de acoso callejero, como silbidos y otros sonidos obscenos.

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Nicaragua (OCAC Nicaragua) presentó su primer informe titulado “Acoso callejero en la ciudad: aproximación descriptiva del acoso callejero en el área urbana de Managua”. El estudio reveló impactantes cifras de acoso en la capital del país centroamericano donde 9 de cada 10 mujeres entre los 14 y 55 años ha sido acosada de un universo de 910 encuestadas.

    El informe arrojó que el 95,2% de las consultadas ha sufrido por lo menos una manifestación de acoso callejero, como silbidos y otros sonidos obscenos. Las otras expresiones incluyen comentarios inapropiados u ofensivos sobre el cuerpo (80,6%), comentarios alusivos al acto sexual (68,4%), manoseos (49,1%), roces de forma sexual (66,6%), exhibicionismo de genitales (26,4%), masturbación pública (12,6%), entre otras.

    Otro punto que abordó el estudio es la reacción de las víctimas frente al acoso. El 81% reacciona de forma pasiva ignorándolo o con expresiones de desagrado (80%). Por otro lado, si deciden enfrentar a las personas que acosan, estos reaccionan quedándose en silencio (31,8%) o huyen (25,2%).

    Noelia Gutiérrez, coordinadora de OCAC Nicaragua, señaló que estas cifras “respaldan la importancia con que debe tratarse el acoso callejero, siendo esta una de las formas que adopta la violencia de género”.

    La coordinadora sostuvo que a partir de esta experiencia, “queremos empezar a tener más presencia en diversos espacios públicos, en centros escolares, en instituciones y en la agenda mediática, ya que hemos determinado, a través de estadísticas, cómo las mujeres de Managua viven el acoso callejero. El siguiente paso es ingresar a esos espacios”.

    Revisa aquí el informe completo.