Organización argentina “Acción Respeto” relata su lucha contra el acoso callejero
Cientos de frases fueron pegadas en puntos estratégicos del país trasandino, para concientizar sobre la violencia que sufren diariamente las mujeres de todo el mundo en la vía pública. Hoy, recopilan testimonios anónimos de víctimas de acoso.
“Si te incomoda leerlo, imagínate escucharlo” fue el eslogan de la campaña de la organización argentina “Acción Respeto”, que buscaba generar conciencia en la sociedad para cuestionar la violencia verbal hacia las mujeres en la vía pública.
“Acción Respeto” se dedica a realizar intervenciones en la vía pública para concientizar sobre el acoso callejero que sufren las mujeres. El último hito consistió en imprimir cientos de frases como “Qué linda, cómo te chuparía la conchita”, y luego pegarlas en puntos estratégicos de varias ciudades argentinas.
En conversación con OCAC Chile, Gabriel Castillo, coordinador de “Acción Respeto”, relató que las reacciones de los transeúntes fueron muy variadas, pero que “se logró el objetivo de incomodar al transeúnte, impidiendo que hagan oídos sordos del acoso diario que muchas mujeres viven”.
Sin embargo, también fueron objeto de críticas que “incluyeron desde acusaciones como ‘son unas exageradas, ¿quién dice esas cosas en las calles?’ hasta de fundamentalismo feminista. Nos han dicho incluso que lo que hacemos es intentar lograr que el hombre pierda su lugar en la sociedad”. De todas formas Castillo destaca lo positivo, ya que a su parecer la iniciativa sirvió como apertura para el diálogo.
“SÍ, ES PARA TANTO”
Actualmente, la organización está trabajando en la campaña “Sí, es para tanto”, que consiste en la publicación de testimonios anónimos de acoso callejero. Castillo explica que esto ha servido para demostrar que no sólo nosotros lo consideramos una problemática, sino que también existen muchas personas que no se animaban a hablar, a contar sus experiencias en la vía pública, por no sentir que contaban con un espacio en el cual pudieran ser contenidas o comprendidas”.
Pese a que en el país trasandino existe “El día del acoso callejero”, aprobado por ley, aún existe lo que Castillo denomina como “la cultura de la impasibilidad, del miedo a las reacciones, de la naturalización o minimización de la violencia verbal es una de las cosas que logramos romper”.
Aunque “Acción Respeto” lleva apenas un año de trabajo, la experiencia ha sido gratificante y esperan seguir luchando contra el acoso callejero. “Es una tarea que requiere tiempo, esfuerzo, que realizamos a todo pulmón en nuestro tiempo libre, pero que nos ha dado grandes recompensas a nivel humano”, comenta Castillo.