“Nuestro quehacer no se agota en dictar una ley penal, porque al final del día lo que nos interesa no es sancionar a la gente, sino erradicar las conductas” expresó Daniela Castillo, abogada del equipo jurídico de OCAC Chile.
El Proyecto de Ley que busca erradicar las prácticas de acoso sexual callejero hizo ingreso al parlamento chileno el día de hoy. La propuesta legislativa busca introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar a las prácticas de violencia sexual callejera en delitos sancionables.
La proyecto de ley de Respeto Callejero del Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile (OCAC Chile), es patrocinado por las diputadas Camila Vallejo y Karla Rubilar, y tiene por objetivo generar un cambio cultural progresivo a través de la sanción legal de estos actos, cuyo castigo depende de la gravedad de la conducta, y va desde las multas hasta la privación de libertad.
Además, el documento es patrocinado por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC), Camila Vallejo (PC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).
Según los resultados del estudio “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, realizado por OCAC Chile con apoyo de ONU Mujeres, el 84,2 % de las y los chilenos cree que las prácticas de acoso callejero deben ser sancionadas por la ley.
¿Cómo se pretende sancionar los actos acoso callejero?
El proyecto se divide en cuatro ejes principales: define qué se entenderá como acoso sexual callejero, tipifica qué actos serán constitutivos de falta, incorpora en el Código Penal el delito de acoso sexual callejero y propone medidas alternativas con enfoque educativo. En forma paralela, OCAC Chile presentó al Ejecutivo un conjunto de recomendaciones para promover políticas públicas educativas y preventivas, y así no criminalizar meramente el problema.
Las sanciones van desde una multa de ½ UTM o disculpas públicas, en el caso del primer grupo de actos, hasta presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) en el caso de las acciones de violencia sexual con contacto físico.
Según explicó Daniela Castillo, abogada del equipo jurídico de OCAC Chile, esta propuesta de ley es sólo una arista de lo que se quiere lograr desde el punto de vista legislativo, ya que “nuestro quehacer no se agota en dictar una ley penal, porque al final del día lo que nos interesa no es sancionar a la gente, sino erradicar las conductas”
En la actualidad, en Chile no existe una ley que castigue los actos de acoso sexual callejero y esté destinada a proteger a las víctimas, sino que existe una ley de 1874 que apela a la defensa del pudor, la moral y las buenas costumbres.