Resistencia y memoria: OCAC participa en conmemoración a víctimas de desapariciones forzadas
El pasado sábado 31 de agosto la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemoró por quinto año consecutivo el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en una jornada familiar que contó con la participación de diversas organizaciones vinculadas a la protección y defensa de los derechos humanos en Chile.
La jornada que inició a las 10:00 am estuvo marcada por tres hitos principales: el acto central encabezado por el conjunto musical Santiago Del Nuevo Extremo; visitas guiadas por el sitio de memoria; y la tradicional Feria de los Derechos Humanos en la que OCAC Chile estuvo presente con un stand en el que se abordó la problemática de violencia sexual.
El Observatorio Contra el Acoso Chile forma parte de las organizaciones que han visibilizado el carácter histórico de la violencia sexual hacia las mujeres. Así lo destacó la directora de Intervención de la organización Denise Calderón, quien mencionó que “nuestra idea es siempre visibilizar el contexto histórico que tenemos sobre todo tipo de violencia sexual, particularmente las que han vivido las mujeres. Queremos hacer visible esto, conectarlo con la actualidad y reconstruir la memoria histórica del país para que esto nunca más vuelva a suceder”.
De la mano de las más de 30 organizaciones y colectivos convocados, entre ellas la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, la Red de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes, Hebras por la Memoria, Londres 38 y el Museo de la Memoria, se distribuyó información relativa a movimientos sociales, libros e infografías sobre memoria histórica, crímenes de lesa humanidad y violencia hacia las mujeres.
En la actividad el Observatorio Contra el Acoso Chile entregó boletines informativos relativos a la Ley de Respeto Callejero que se promulgó en abril de este año y recepcionó testimonios de mujeres en torno al acoso sexual: “sentí pena y vergüenza”, “me sentí vulnerable e indefensa”, “muy insegura” fueron algunas de las impresiones de quienes vivenciaron esta manifestación de violencia. De la misma forma, hubo mensajes de apoyo: “no tienes que sentir vergüenza ni temor. El dolor es unión, no segregación” plasmó una asistente en los papeles bicolores disponibles en el lugar.
Unión como la que se vivió en el parque, lugar donde también se reunieron familiares y amigos de ejecutados, detenidos desaparecidos y exiliados políticos para oír los versos de “Anita de los ojos imposibles” y “a mi ciudad” del grupo Santiago Del Nuevo Extremo, quienes bajo la representación del vocalista Luis Le-Bert hicieron un “extensivo homenaje a todos los que no están” y agradecieron a los asistentes por recibirlos “con la misma carga y emociones de sentido de siempre”.
Reconstruir la memoria de las mujeres
Villa Grimaldi no es solo un espacio político-cultural de conmemoración, también carga entre sus muros los vestigios de una época de dictadura. Entre 1973 y 1978 Villa Grimaldi, conocida como el ‘Cuartel Terranova’, fue un centro de detención, tortura y exterminio. En ella estuvieron detenidas secretamente más de 4.500 personas, de las cuales 239 fueron desaparecidas y ejecutadas, de un total nacional de 3.227. La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Torturas estima que más de 3300 mujeres vivieron violencia sexual.
“Me llevaron a las “casas Corvi” (cajones donde sólo se podía permanecer de pie). Siempre me mantuvieron con la vista vendada, manos atadas y desnuda. Me aplicaron la parrilla eléctrica, fui víctima de tocaciones y abusos deshonestos, muchas golpizas y simulacro de fusilamiento en la punta de la piscina”, declaró a la Comisión Valech una mujer detenida en Villa Grimaldi.
De las 136 mujeres que pasaron por el recinto de la DINA, sobrevivieron 126, entre ellas la ex-presidenta Michelle Bachelet. De acuerdo a los registros de la Corporación, hicieron desaparecer a siete mujeres y ejecutaron a tres. Una de ellas, Elizabeth Rekas Urra, asistente social de profesión que estaba embarazada de cuatro meses cuando la asesinaron. Fue una de las 229 mujeres embarazadas detenidas.
De igual modo sucedió con la profesora Marta Ugarte, quien fue la primera víctima confirmada de la dictadura. Recluida en el sector de La Torre de Villa Grimaldi, fue llevada al centro de detención Peldehue donde la asesinaron para luego arrojarla al mar adosando a su cuerpo rieles que posteriormente se desprendieron de ella. Su hallazgo en playa La Ballena puso en marcha un operativo mediático de la prensa chilena para encubrir su asesinato.
El Informe Rettig concluyó que Marta fue “detenida y hecha desaparecer forzosamente por agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos”, confirmando que la arrojaron al mar después de torturarla.
Como rezan las paredes del lugar, llegada la democracia Villa Grimaldi es recuperada por pobladores de la zona y es expropiada por el Estado chileno a sus dueños vinculados a la CNI para convertirla en una casa de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos.
“De las 1169 personas detenidas desaparecidas sólo 104 han sido encontradas e identificadas y de los 1373 agentes del Estado procesados, solo 117 están cumpliendo condenas bajas y con beneficios”, declaran los afiches del stand de Londres 38.