8M

    0 1262

    El sábado 09 de marzo fuimos invitadas a potentes jornadas de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer organizadas por el Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

    Bajo el lema “ni un paso atrás”, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en las dependencias de este sitio de memoria. En la ocasión, se premió a organizaciones que promueven cambios culturales y significativos en materia de género y erradicación de violencia hacia la mujer. La comunicadora social y presentadora del evento, Victoria Quevedo, destacó la importancia de las “nuevas generaciones para un cambio civilizatorio que debe seguir avanzando, porque se trata de una multitud de jóvenes que marcan el presente y el futuro con su alegría, pero también con su entusiasmo de lucha, subversión e irreverencia”.

    En la conmemoración, se reconoció a OCAC Chile por su “carácter de proyección”. María José Guerrero, presidenta de nuestra organización, recibió el reconocimiento y señaló que el premio era “para todas las mujeres y varones que contribuyen a esta causa: erradicar el acoso”. También señaló la importancia de que se deje de vulnerar los Derechos Humanos de las mujeres en la calle. “En pleno siglo XXI las mujeres tenemos toque de queda para salir (…) después de un acoso sexual en el transporte público o en la calle las mujeres decidimos, en un gran porcentaje, no volver a salir a esa hora. Estamos hablando de ese tipo de violencia que está tan normalizada que pareciera ser que Chile está avanzando en materia de Derechos Humanos, pero no. Estamos tan mal que ni siquiera lo reconocemos, estamos tan mal que ayer salimos 800 mil mujeres a protestar en las calles. Pero no tenemos miedo, tenemos rabia y la huelga sigue, compañeras”.

    Valentina Bustos Bottai, integrante del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, describió la conmemoración como una ocasión con características especiales: “tiene un rostro trágico por la violencia femicida que sigue cobrando víctimas”. Esto sumado a que “seguimos en este sistema patriarcal en que a las mujeres se nos acosa en la calle. Se nos paga menos por el mismo trabajo que realizan hombres”. Sin embargo, destacó que, a pesar de lo anterior, “este 8 de marzo tiene un rostro alegre y de esperanza, ya que los cambios no son superficiales sino que apuntan a la médula de este sistema y de esta sociedad patriarcal”. Y es en el marco de este importante desafío, que se premió de manera póstuma a Elena Muñoz, esposa y madre de cuatro de las víctimas que el 7 de octubre de 1973 fueron secuestradas en la localidad de Isla de Maipo por Carabineros y cuyos restos fueron encontrados cinco años después en los Hornos de Lonquén.

    La segunda distinción fue para Coral Pey por su trayectoria como dirigenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Reina y Peñalolén, y por su actual rol como una de las impulsoras de la iniciativa ciudadana para la construcción del Proyecto Memorial Aeródromo de Tobalaba.

    Celebración en Plaza Ñuñoa

    Cumplimos 20 años, así que entregaremos un reconocimiento a algunes que han aportado a un mundo más justo para todes”, fue parte del mensaje del Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa para destacar y premiar el trabajo y la lucha de valientes mujeres como Kena Lorenzini, Alicia Muñoz de Anamuri, Ruth Olate de las trabajadoras de casa particular y Ana González -quien fue reconocida a través de su hija- entre otras destacadas mujeres.

    En este contexto de celebración, que incluyó música en vivo y varios stands dispuestos en Plaza Ñuñoa con información sobre el feminismo y el derecho de la mujer a tener una vida libre de violencia, es que nuestra presidenta María José Guerrero recibió el valioso reconocimiento del Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa, a nombre de OCAC Chile, el cual nos llena de orgullo y agradecimiento.

      0 1521

      OCAC Chile te entrega una serie de información que es necesario que conozcas previo a la paralización de este 8M. ¡Organicémonos todos y todas de forma segura porque la #HuelgaFeministaVa!

      Es importante que sepas que la ley chilena no prohíbe la huelga, de hecho la ampara como un derecho fundamental. Esto se encuentra expresamente estipulado por la Constitución Chilena, asegurado particularmente en el Pacto de Derechos Económicos y Sociales.

      Puedes conocer más detalles en la siguiente información elaborada por nuestro equipo jurídico:

      1. ¿Qué trabajadora/es no pueden irse a huelga?

      Funcionarias/os del Estado, municipalidades, hospitales o servicios públicos cuya paralización cause grave daño a la salud, economía, abastecimiento o seguridad nacional.

      2. ¿Te pueden echar por adherir a la huelga?

      ¡NO! Por no asistir un día no te pueden despedir. El código del trabajo establece como algunas causas de despido: Necesidades de la empresa y no concurrencia del trabajo (dos días seguidos, dos lunes en el mes o tres días durante el mes, etc).

      3. ¿Y qué pasa si me despiden?

      Puedes presentar una demanda durante 60 días hábiles desde el despido. En gran parte de los casos, el tribunal a fallado a favor de las/los trabajadora/es.

        0 1913

        “Enfrentarnos como un todo” ese es uno de los objetivos que tenemos las organizaciones feministas frente a este 8 de marzo. Porque este trabajo se proyecta como una lucha continua y no como una paralización como se ha hablado desde el Ejecutivo.

        En el marco de esta importante conmemoración, como OCAC Chile organizamos junto a Fundación Niñas Valientes y con la presencia de Abofem, un conversatorio en el auditorio de Fundación Colunga para discutir desde qué roles y espacios podemos posicionarnos como organizaciones de la sociedad civil.

        Un aspecto relevante de la jornada fue la mención de cifras que exponen la violencia ejercida hacia las mujeres. Ejemplo de esto es que se registran diariamente siete denuncias por violación hacia mujeres. A esto se le suma que las denuncias por acoso sexual laboral son mayoritariamente interpuestas por mujeres. En este aspecto, María José planteó que “la huelga nos llama, nos interpela a repensar las violaciones a los derechos humanos” porque, incluso, afirma que respecto a víctimas de la dictadura cívico militar “no hay una misma forma de construcción histórica de esas vejaciones de derechos humanos”, ya que se invisibiliza a las víctimas mujeres.

        Otro dato relevante da cuenta de la actual brecha salarial entre hombres y mujeres: en el sector de trabajos no remunerados, mujeres -mayores de 12 años- dedican 5,89 horas diarias a estas actividades y hombres -mayores de 12 años- 2,74 horas.

        Bárbara Sepúlveda, directora ejecutiva de Abofem, apuntó a que los principales desafíos de la lucha feminista son la “concientización, educación y la desmitificación de las principales demandas de la lucha feminista”. Las organizaciones, mencionó, plantean sus propias tensiones en torno a distintas demandas y a distintas voces que hoy surgen y que nos presentan el panorama del feminismo en Chile. “Hay un rol de las feministas y es tensionar nuestras demandas desde la movilización social y desde el plano político desde donde nos queremos situar. Es el punto de vista, pero también la locación del discurso desde donde hablamos y por quiénes hablamos”.

        Lo anterior, es en respuesta a cuestionamientos que son, señaló, “básicamente los discursos que hoy día no solo van de la mano, sino que también pareciera que no los podemos diferenciar, estos son el discurso neoliberal y el discurso conservador/moral. Estamos en una situación en que el actual Presidente Piñera y la ministra de la Mujer apuntan en esa dirección”.

        Para Emilia Vergara, directora ejecutiva de Fundación Niñas Valientes, hay una doble misión en las organizaciones y es cómo abordar dinámicas organizacionales internas y también perspectivas de otras comunidades con las cuales se trabaja para desde ahí analizar qué cosas perpetuar. “Es importante ser consciente del trabajo que se está haciendo y parar de precarizarlo, y empezar a entregar un valor real”.

        Respecto a los desafíos, María José Guerrero, presidenta de OCAC Chile, destacó que “hay un trabajo mucho más transversal como sociedad civil. Efectivamente vemos estas tensiones y los distintos aspectos por los cuales se nos vulnera recaen mayormente en los cuerpos feminizados”. Además, destacó que “no basta solo con paralizar porque eso sería muy sesgado, ya que hay mujeres que no pueden, no tienen posibilidad material de hacerlo. Hay mujeres con hijos, a cargo de personas discapacitadas, otras que paralizan y las despiden, otras simplemente no comen si lo hacen y tampoco su familia. La mayoría están a cargo de familias monoparentales”.

        Al final del conversatorio, nuestra presidenta valoró esta instancia por ser un espacio de reflexión y de conversación en donde las compañeras asistentes compartieron sus experiencias en torno al feminismo, acoso callejero y al hostigamiento laboral.

        ¡Contra la precarización de la vida: mujeres trabajadoras a la huelga feminista!

         

          0 3638

          Preparando el camino para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual contempla movilizaciones en todo el mundo, es que la cantante chilena Camila Moreno, por medio de la plataforma Ruidosa, estrenó el video de “Millones” en vivo en el Teatro Caupolicán, presentación realizada en mayo de 2018 que contó con la participación de la comediante y locutora radial Natalia Valdebenito.

          En el video también participaron diferentes organizaciones feministas: OCAC, Miles Chile, Abofem, Niñas Valientes, Muchacha, Red de Actrices Chilenas, Humanas, Coordinadora FemFest, Coordinadora Ni una menos Chile.