aborto

    0 27654

    En septiembre de 2017 fue promulgada la ley que despenaliza el aborto en tres causales, permitiendo interrumpir el embarazo en caso de inviabilidad fetal, riesgo de vida de la madre y/o violación. 

    Según el Monitoreo social a la implementación de la Ley de Interrupción del Embarazo en 3 Causales”, investigación realizada por la Mesa Acción por el Aborto y Fondo Alquimia, la desinformación y la imposición de ideologías que están en contra de este derecho pueden causar daños gravísimos en las mujeres que quieren abortar, incluso pasando a llevar su dignidad.

    El mismo informe indicó que una de las grandes problemáticas de la implementación de la ley es la poca información disponible. Es por eso que a continuación te dejamos preguntas y respuestas básicas para que conozcas cuáles son los derechos que tienen las mujeres chilenas que se encuentran en las causales que están en la norma. 

    ¿Cómo puedo expresar mi voluntad de abortar?

    De forma literal, previa y debes dejar por escrito la voluntad de interrumpir el embarazo, de lo contrario la manifestación no será válida. Para personas con discapacidad sensorial, visual o auditiva, mental psíquica o intelectual, que no hayan sido declaradas interdictas y que no puedan darse a entender por escrito, la ley señala que deben disponerse medios alternativos de comunicación para que puedan prestar su consentimiento.

    En el  caso de las niñas menores de 14 años, necesitan autorización de su o sus representantes legales, y en caso de que esta sea negada, se podrá solicitar un permiso judicial sustitutivo. 

    ¿Cuáles son nuestros derechos?

    La ley estipula que las mujeres tenemos derecho a obtener información sobre: las características de la prestación médica, alternativas sobre la interrupción del embarazo, programas de apoyo social, económico y de adopción disponibles. Además, poseemos el derecho de optar a un programa de acompañamiento antes y después de haber tomado la decisión de interrumpir o no el embarazo, siendo respetuoso con la libre decisión. En el caso de la causal de violación, se tiene que entregar información necesaria para presentar una denuncia.

    Es importante tener en cuenta que la entrega de la información en ningún caso podrá estar destinada a influir en la voluntad de la mujer.

    ¿Qué requisitos tiene cada causal? 
    1. Riesgo vital de la mujer: Requiere diagnóstico médico.
    2. Inviabilidad fetal: Se necesitan dos diagnósticos médicos en igual sentido de médicos especialistas. 
    3. Violación: Requiere que un equipo de salud confirme la concurrencia de los hechos que constituyen la causal y la edad gestacional. Este equipo debe dar y garantizar a la mujer un trato digno y respetuoso. 
    En la causal de violación, ¿es obligación hacer la denuncia?

    La ley distingue entre menores de 18 años y mayores de edad:

    • Menor de 18 años: los jefes de establecimientos hospitalarios o clínicas particulares en que se solicite la interrupción del embarazo procederán de oficio, es decir, sí deberán denunciar independiente a lo que quiera la víctima. Deberán, además, notificar al Servicio Nacional de Menores.
    • Mayor de 18 años que no ha denunciado el delito: los jefes de establecimientos hospitalarios o clínicas particulares deberán poner en conocimiento del Ministerio Público (Fiscalía) este delito, con la finalidad de que investigue al o los responsables. Esto independiente a lo que quiera la víctima.

    *La participación de la víctima en los actos de la investigación y eventual juicio será siempre voluntaria y no se podrá requerir o decretar en su contra las medidas de apremio.

    ¿Qué sucede cuando el médico designado para el procedimiento ha manifestado objeción de conciencia?

    El centro de salud tiene la obligación de reasignar inmediatamente a otro profesional que no haya manifestado desacuerdo con la interrupción del embarazo. Si no existen profesionales que no tengan objeción de conciencia en el lugar, la mujer deberá ser derivada de forma inmediata para que el procedimiento sea realizado por alguien que no haya manifestado dicha objeción.

    ¿Y en caso de que la mujer se encuentre en riesgo vital y no haya tiempo para conseguir a otro médico?

    La paciente deberá ser atendida por un médico cirujano independientemente de que haya dado o no a conocer objeción de conciencia. El procedimiento tiene que ser realizado.

    Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

      0 2881

      La Mesa Acción por el Aborto y Fondo Alquimia, en alianza con otras seis organizaciones, llevaron a cabo un monitoreo social a la implementación de la ley de interrupción del embarazo en tres causales. En este artículo te contamos los principales hallazgos del informe.

      Con miras a la marcha del 25 de julio, y luego de más de un año y medio desde su implementación, diversas organizaciones sociales entregaron el informe de “Monitoreo social a la implementación de la Ley de Interrupción del Embarazo en 3 Causales”. El objetivo del estudio fue “identificar prácticas y discursos en los establecimientos de salud primaria y de especialidad obstétrica que contribuyen o dificultan la ruta de las mujeres embarazadas en circunstancias de riesgo vital, inviabilidad fetal letal y violación”.

      En general, el informe dejó al descubierto graves falencias y omisiones que impiden que niñas, adolescentes y mujeres puedan acceder al procedimiento. Gloria Maira, quien es parte de la Mesa Acción por el Aborto, dijo que “es una prestación casi clandestina, no se informa a las comunidades ni a las mujeres”.

      Trabas en la implementación

      El informe señala que ha sido “la experiencia (la que) fue generando los procedimientos de detección y derivación para atender los casos de manera más oportuna” y que, además, la implementación “pareciera depender en grado importante del esfuerzo de algunas/os profesionales y equipos (…) debiendo hallar por sí mismos estrategias para sortear la falta de conocimiento en el resto del personal, la objeción de conciencia y la falta de recursos (…)”.

      Sumado a eso, son tres las problemáticas que tiene la implementación de la Ley de Aborto en 3 Causales:

      1. Poco conocimiento sobre las causales por partes de las usuarias.

      Tal como lo señaló Gloria Maira, la interrupción voluntaria del embarazo es una prestación que no es informada. Las mujeres tienen poco conocimiento sobre cuáles son las causales que existen, cómo acceder a ellas y dónde orientarse.

      1. Capacitación deficiente.

      La capacitación del personal de los hospitales y centros de Alto Riesgo Obstétrico y de la Atención Primaria en Salud, es deficitaria. Según el informe, esto afecta en la calidad de la atención que reciben las mujeres y puede afectar el acceso a la prestación “porque provoca inseguridad y temor en el personal -no saben si deben o no informar-, reduce el compromiso de los equipos y estigmatiza al personal que trabaja en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), aumentando las dificultades de implementación que debe sortear el personal responsable”. 

      En establecimientos de segunda y tercera complejidad, la falta de información y capacitación afecta la acreditación de las causales y en el pronto acceso a la interrupción, si es que así lo desea la usuaria. 

      1. La objeción de conciencia

      La objeción de conciencia, sea declarada o no, es una traba en el proceso de decisión de las mujeres y en el acceso a la prestación. Según señaló el monitoreo, existen situaciones donde “posturas individuales anti aborto o razones religiosas de profesionales y técnicos/as interfieren en el acceso a información adecuada a las mujeres y buscan disuadirlas”. Tanto así, que en hospitales, el no querer otorgar la prestación ha desembocado en situaciones que afectan los Derechos Humanos de las mujeres, pasando a llevar su dignidad durante la interrupción de procedimientos en curso. 

      En esta causal se concentra la mayor parte de los objetores de conciencia. 

      El estudio 

      Para realizar este monitoreo, se realizaron 62 entrevistas a directores/as de establecimientos y profesionales del equipo de salud que participan en la implementación de la ley. Además, se aplicaron ocho entrevistas a dirigentes gremiales, 136 encuestas a usuarias y 7 grupos focales con mujeres de la comunidad. 

      Las organizaciones que participaron en el desarrollo del estudio fueron Qispiy Wayra en Antofagasta, Resueltas del Valle en Atacama, Matriavisión en Valparaíso, Marcha Mundial de Mujeres en Santiago y en Biobío, el Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche (Universidad de La Frontera) en La Araucanía, y Desnudando en Aysén.

      El monitoreo lo puedes encontrar completo en este link y aquí su resumen ejecutivo.

        0 1726

        Más de 8 mil personas salieron a marchar por la Alameda a favor del aborto bajo la consigna: anticonceptivos para no abortar, educación sexual para decidir y aborto libre para no morir.

        El pasado 25 de julio nos sumamos al esfuerzo de las compañeras en Argentina y del resto de Latinoamérica y salimos a marchar con pañoletas verdes en nuestros cuellos por un aborto libre, seguro y gratuito.

        Esta marcha, que cumplió su sexta versión, es una parte de la lucha por la libertad de decidir si queremos o no ser madres, por la autonomía de elegir cómo llevar adelante nuestra sexualidad y reproducción, que incluye, si queremos, interrumpir un embarazo que no deseamos.

        Nosotras luchamos para que abortar no signifique arriesgar la vida ni la integridad física y psíquica de ninguna mujer cuando se realiza en la clandestinidad y la precariedad.

        Por eso gritamos fuerte #NoBastan3Causales

        A continuación revisa las fotos de la jornada:

         


         

         

        Fotos: OCAC Chile

          0 4225

          Convocada por la Coordinadora Feminista en Lucha, la manifestación que se realizará este miércoles tendrá como motivo central la lucha por el aborto libre.

          La ola feminista sigue creciendo y sumando más adherentes. Porque esto no se puede detener y porque aún recordamos a todas las mujeres y niñas que se han visto en la violenta obligación de convertirse en madres, es que la Coordinadoras Feminista en Lucha convoca a una marcha el 25 de julio a las 18:00 horas en Santiago.

          En concreto, las feministas llenaremos las calles porque luchamos por:

          1. Aborto libre: porque defendemos el derecho a decidir sobre cómo vivir nuestra sexualidad y reproducción. Somos nosotras y no los médicos, jueces o sociedad, quienes tenemos el derecho a elegir qué hacemos con nuestro cuerpo y nuestra vida.

          2. Aborto legal: porque creemos que abortar es un derecho que debe ser garantizado, que no es posible ejercerlo si no se nos garantiza acceso a la información y medios para ello. Las barreras de clase son el factor principal que nos niega dichos accesos y nos somete a la clandestinidad y todos los riesgos que eso significa.

          3. Aborto seguro: para que se realice en condiciones óptimas, dejando fuera el comercio ilegal de medicamento.

          4. Aborto gratuito: porque sabemos que en un Estado que es subsidiario de nuestros derechos, donde el sistema de salud es un negocio, la única forma de garantizar el pleno acceso para todas, sin mediar barreras de clase, es la gratuidad.

          La marcha, que ya cumple su sexta versión, es una parte de la lucha por la libertad de decidir si queremos o no ser madres, por la autonomía de elegir cómo llevar adelante nuestra sexualidad y reproducción, que incluye, si queremos, interrumpir un embarazo que no deseamos. Luchamos para que abortar no signifique arriesgar la vida ni la integridad física y psíquica de ninguna mujer cuando se realiza en la clandestinidad y la precariedad.

          Movimiento latinoamericano

          Sumando al esfuerzo de las compañeras en Argentina y del resto de Latinoamérica por un aborto libre, legal, seguro y gratuito, las feministas chilenas adoptamos la ya reconocida pañoleta verde, pues somos parte de un mismo movimiento, donde la consigna es clara y es la misma que se repite en todo el continente: anticonceptivos para no abortar, educación sexual para decidir y aborto libre para no morir.

          ¡Nos vemos allá porque #NoBastan3Causales!

           

          Fuente: Comunicado Coordinadoras Feministas en Lucha.

           

          Foto: Viojf

            1 8594

            En el marco de la Campaña Latinoamericana de los Observatorios Contra el Acoso Callejero, el artista conversa en extenso sobre este tema y otros que afectan la lucha del feminismo en Chile y nuestro continente.

            A Gepe le interesa la igualdad de género. Participó en la campaña “He for She”, de ONU Mujeres, en un video donde denunciaba que faltan 30 años para que se igualen los sueldos de hombres y mujeres. También le interesa Latinoamérica, con sus sonidos y texturas, que aparecen en su disco GP y en el single “Hambre”, en el que participa la cantante peruana Wendy Sulca y cuyo video destaca un palacete kitch boliviano.

            En días en que se celebra la semana internacional contra el acoso callejero, la red de OCAC en Latinoamérica lanza su primera campaña continental contra el acoso sexual en espacios públicos y OCAC Chile prepara su festival del Respeto Callejero, conversamos con Gepe sobre género y feminismo.

            ¿Cuál es tu postura frente al acoso sexual callejero?
            Estoy contra todo lo que sea violencia psicológica o física, y el acoso callejero por supuesto que entra en ese ámbito. Estoy absolutamente en contra. He tenido un par de experiencias con personas cercanas, sé que el tema es jodido.

            ¿Qué clase de experiencias?
            Hace años yo iba con mi hermana en el centro. Mi hermana tiene dos años menos que yo, parecemos de la misma edad. Y un tipo se acercó rápidamente y le dijo algo, no la tocó, pero le dijo algo cerca. Y aunque yo iba pajaroneando, igual vi. Entonces fui y le tiré unas chuchás. No me dio para un combo. Le estaban faltando el respeto a mi hermana y ella tampoco hizo nada. Fue asqueroso. Nadie puede decir que ella lo provocó, simplemente íbamos pasando. Entonces no tiene sentido. Con mi hermana nunca lo hemos hablado. Éramos chicos. Fue violento con ella, y de todas maneras me involucró a mí.

            ¿Te acuerdas de otra experiencia?
            Muchas amigas, cercanas, me han contado cosas como que una vez un tipo se estaba pajeando y exhibiéndose y ellas iban con amigas. Es una mierda que la gente lo entienda como folklore.

            Y suele pasar que hay gente que lo simplifica mucho, se van por el lado del “piropo”, de que es algo “inocente”.
            Claro, yo creo que cualquier cosa que te interpele en la calle, te pone en alerta. Por lo tanto es violencia. Si alguien te tira una chuchá, es incómodo. Y que te tiren un piropo, sea el que sea, igual te caga la onda.

            ¿Has visto machismo en la industria musical?
            Me pasó hace muy poquito en una localidad que se llama Pumanque, cerca de Santa Cruz. Se presentaba el Willy Sabor y tenía dos chicas bailarinas. No lo vi de frente, pero lo escuché. Y decía “y esta mina, te cobra 30 lucas porque es mapuche”. “Esta te cobra 50 porque es colombiana”. Y la gente cagá de la risa. Fue terrible. Por decir que la tipa es prostituta, y porque era mapuche cobraba menos. Un desastre. Hay una chica que me topo siempre, de los técnicos, Mariangel. Se ve que hace un doble esfuerzo, porque tiene que aparentar como cierta masculinidad en términos de arrastrar, mover cosas.

            ¿Demostrar más fuerza?
            Claro, pero para enchufar cables y ver el sonido tampoco es que necesites tanta fuerza, pero yo siento en ella un rol así.

            ¿Qué opinas de que se legisle sobre el acoso callejero?
            Necesario. Que te interpelen en el camino, vayas donde vayas, es terrible.

            En tus giras o viajes, ¿has podido ver cómo es el tema en otros países?
            En París, hace 10 años. Me acuerdo de haber ido a un carrete en un barrio cualquiera, ni pituco ni nada. Y una amiga que vivía ahí se quería ir. Y le decíamos que la acompañábamos y ella nos decía que no. Y le decíamos: “Pero ¿cómo te vai a ir sola? Son las cuatro de la mañana”. La niña se fue para su casa y efectivamente no le pasó nada. Después nos fuimos y andaba mucha gente sola. No había miedo. Me encantaría que Chile fuera así algún día.

            Las luchas de género, ¿son algo sobre lo que pienses cuando escribes letras?
            Es un tema, sobre todo últimamente. Son filtros necesarios. No pasar a llevar a alguien con las letras, ni propiciar la violencia contra las mujeres. En ninguna de mis canciones, en ningún disco. Siempre he apoyado la causa y seguirá siendo así.

            En “Ellas deciden” apoyas la decisión de la mujer en cuanto al aborto.
            Estoy absolutamente a favor del aborto, con esas tres causales. El Estado es laico, no puede tener como argumento la fe cristiana. Es ridículo. Respeto a la gente que no quiere abortar como a la que sí. Se está resguardando la calidad de vida de todo el mundo.

            ¿Crees que haga falta más gente que apoye este tipo de causas en la industria musical o artística? Pensando, por ejemplo, en la polémica con Briceño.
            Yo creo que está bien que Briceño haya compuesto “Ignorante”. Es su postura. Pero no comparto su mirada, la canción me parece denigrante. Fun People hizo bastante. Cuando se estaban haciendo famosos, empezó a llegar mucho neonazi, una cosa bien violenta. Y ellos se declararon queer. No creo que en Latinoamérica haya habido otro grupo con un esfuerzo tan claro.

            Ha surgido mucho el tema de género: brecha salarial, coparentalidad, aborto, acoso callejero. ¿Estamos avanzando?
            Es bacán que la discusión apareció fuerte. No es algo sólo de gente joven, sino de gran parte de las personas. Y las niñas también. Me tocó escuchar compañeras de colegio diciendo: “oye, me piropearon en no sé qué calle así que no voy a pasar más por ahí”. Y la actitud era “ten cuidado tú”. Ese enfoque ya se empezó a erradicar. Me parece genial.