camila vallejo

    0 4101

    Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

    Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

    Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

    1.- Primeras campañas

    Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

    sin-titulo

    2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

    OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

    Revisa aquí la encuesta

    3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

    Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

    Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

    Revisa aquí la encuesta

    info_estudio

    4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

    Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

    En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

    sin-titulo-3

    5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

    Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

    Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

    En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

    injuv

    6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

    Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

    _MG_1171

    Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

    7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

    Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

    #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

    Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

    Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

    Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

    8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

    El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

    natalia

    Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

     

      0 9131

      Este 17 de marzo se cumplen dos años desde que el proyecto de ley que sanciona el acoso callejero ingresó al Congreso. Estimaciones del Observatorio Contra el Acoso Callejero señalan que durante este período han ocurrido más de 30 millones de agresiones sólo en la Región Metropolitana. Pese a estas cifras, la iniciativa legal duerme en el Senado. Los parlamentarios Camila Vallejo y Giorgio Jackson confían en que la normativa será aprobada.

      El 17 de marzo de 2015 ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Respeto Callejero, que sanciona el acoso sexual en espacios públicos. La iniciativa legal tuvo una rápida tramitación legislativa en su primer año y en abril de 2016 fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados. Desde entonces duerme en el Senado.

      Según cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.

      “Esto demuestra falta de voluntad política de parte del Estado de Chile de cumplir sus compromisos internacionales para proteger los derechos de niñas y mujeres; y también de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para que dé urgencia al proyecto, pero estas han sido infructuosas. Estamos cansados de que el apoyo a los derechos de las mujeres se quede sólo en el discurso político y no en el quehacer. Es lamentable, porque si la iniciativa hubiese recibido urgencia desde un comienzo ésta ya se habría aprobado”, señala María Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC Chile.

      El proyecto de ley presentado por OCAC Chile y patrocinado por parlamentarios de militancia transversal, propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico (como “punteos”, “manoseos” y “agarrones”) y como falta las agresiones sin contacto (como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento). “Es entregarle una herramienta de protección a personas que hoy no tienen respuesta en nuestra legislación”, agrega Valenzuela.

      Frente a esta iniciativa, el diputado Giorgio Jackson (RD) considera que al aprobarse el proyecto se daría “una señal respecto al cambio cultural que queremos promover. No es normal tener una actitud agresiva frente al otro y que nos sintamos en el poder hacerlo libremente. Pedimos al Senado que le ponga urgencia (al proyecto de ley)”.

      Sobre las razones del estancamiento de esta iniciativa legal, la diputada Camila Vallejo (PC) dice que “no es fácil instalar los temas de violencia hacia la mujer, en especial si son aspectos invisibilizados y que no son violencia física. Con un Congreso mayoritariamente de hombres, el rol de las parlamentarias fue clave en eso”.

      La diputada PC también reflexiona sobre cómo hubiese sido su vida si un proyecto de estas características hubiese sido aprobado antes. “Los acosadores lo hubieran pensado dos veces antes de correrle mano a mis amigas. Hubiera ayudado mucho a no sufrir experiencias traumáticas a los nueve, diez años. Si no fue para nosotras, lo será para las niñas de ahora”.

      Para más detalles sobre el proyecto de ley existe la web www.respetocallejero.cl

      Foto extraída de porttada.com

        1 7095

        Camila Vallejo (PC), diputada por La Florida y ex líder estudiantil, relata que ha sufrido acoso callejero desde que trabajaba como garzona. Revisa su experiencia y por qué decidió patrocinar la iniciativa del Observatorio Contra el Acoso Callejero.

        — ¿Por qué quisiste patrocinar el proyecto de Ley de Respeto Callejero?
        —Porque me parece fundamental que dentro de los cambios políticos y culturales que nuestra sociedad requiere, se fomente y exija respeto entre las personas como un elemento clave para la convivencia. En especial, porque en nuestra sociedad la violencia sexual, tanto física como psicológica, es una realidad más común de lo que muchos imaginan, aunque muchos traten de taparla o lo que es peor, normalizarla.

        — ¿Ha sido difícil llevar este proyecto de ley en el Congreso?

        —La verdad, menos de lo que esperaba. Me parece que el rol del Observatorio ha sido clave para abrir puertas y conciencias que, en un comienzo, considerábamos cerradas. Esto ha permitido que la propuesta, nacida del mundo social -en un país donde no existe la iniciativa popular de ley-, se instale en la opinión pública. El avance del proyecto en las comisiones correspondientes ha sido muy interesante, pero insisto en que eso se debe fundamentalmente al trabajo de concientización que ha realizado OCAC Chile.

        — ¿Has sido testigo y/o víctima de una situación de acoso callejero?
        —He sido víctima de acoso callejero, pero en lo restringido a frases de connotación sexual, no he sufrido tocaciones, acorralamiento ni persecuciones en la vía pública. También he sido testigo de acoso sexual callejero y he visto como realizan tocaciones en el Metro o de cómo le han gritado cosas a otras mujeres.

        — ¿En qué momento te diste cuenta que el acoso callejero es violencia de género?
        —Antes de conocer el proyecto de ley no lo había caracterizado como violencia de género, aunque sí consideraba que era agresivo.

        — ¿Has sido testigo o víctima violencia de género en tu entorno laboral?
        —Sí, cuando trabajé como garzona, sobre todo de parte de los clientes, y en el Congreso también.

        — ¿Cómo combates el acoso callejero y el sexismo en general en tu día a día?
        —Además de impulsar el debate y la legislación, siempre que sufro agresiones verbales las respondo con un reclamo o un garabato, a modo de respuesta a las agresiones verbales.

        —Eres una de las pocas mujeres que integra el parlamento. ¿Qué opinas sobre la participación de las mujeres en política?
        —En las distintas áreas de la vida social resulta difícil ser mujer, sobre todo en las sociedades capitalistas en las que se ve a la mujer como un objeto. Además se pone permanentemente en duda su inteligencia y capacidad de hacer las cosas iguales o mejor que los hombres. A eso se suman las múltiples trabas materiales que una mujer tiene para ejercer la vida pública.
        En esa línea, vemos que la mujer tiene un alto nivel de participación en las organizaciones sociales, pero esto no se refleja en la política nacional, principalmente por lo complicado que es para una mujer llegar a puestos de decisión en la mayoría de los partidos. Y digo la mayoría porque puedo afirmar con orgullo, que el Partido Comunista de Chile ha sido excepción desde su creación y sin necesidad de leyes. Prueba de ellos son Teresa Flores, Julieta Campusano, Mireya Baltra y Gladys Marín, primera presidenta de un Partido chileno. Lamentablemente somos excepción a la regla.

        Foto: ElDinamo.cl

         

         

          0 2103

          El 21 de octubre el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile expuso los principales puntos del proyecto de ley de Respeto Callejero, ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional de Valparaíso.

          Con éxito fue presentado por OCAC Chile el proyecto “Ley de Respeto Callejero” en el Congreso, que busca sancionar el acoso sexual callejero. La exposición estuvo a cargo de la Presidenta de la organización, Francisca Valenzuela, y de la Directora Ejecutiva, Bárbara Sepúlveda, quienes dieron a conocer a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados datos de su segunda encuesta “Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, que valida el acoso callejero como un problema social grave e innegable.

          En el último año tres de acada cuatro personas reconocieron haber sido acosadas, en especial las mujeres jóvenes. Asimismo, el 90% de las víctimas y testigos concuerdan que este tipo de agresiones deben ser sancionadas.

          “Cuando comenzamos como organización pedimos testimonios y llegaron cientos. Nos convertimos en los primeros en levantar cifras del acoso callejero. De esta manera, pudimos demostrar lo grave y recurrente que es”, dijo Valenzuela.

          Junto con estos datos, la organización enseñó un video llamado “¿Cómo es el acoso sexual callejero en Chile”, donde se muestran tres testimonios de mujeres quienes relatan experiencias traumáticas de acoso sexual en el espacio público, sufridas en Santiago y Viña del Mar.

          Tras la exposición del video, la ministra del Sernam, Claudia Pascal, fue enfática en asegurar que “las imágenes muestran lo fuertemente arraigada que se encuentra esta práctica en nuestro país”.

          Por su parte, Marcela Sabat (RN) puso en evidencia que esta en una realidad país en donde muchas mujeres sienten vergüenza de denunciar el acoso callejero, por lo que la diputada aseguró que el desafío es lograr que “tanto hombres como mujeres que sientan menoscabo, sepan que tienen una herramienta legal para ser validados”.

          Es por ello, que OCAC Chile junto a las diputadas Camila Vallejo (JJ.CC); Karla Rubilar (Independiente); Daniella Cicardini (PS); Loreto Carvajal (PPD); Marcela Sabat (RN); Karol Cariola (PC); Yasna Provoste (DC); y los diputados Giorgio Jackson (Independiente-RD); Vlado Mirosevic (Liberal); y Gabriel Boric (Independiente-IA), proponen introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar a las prácticas de violencia sexual callejera en delitos sancionables.

          En ese sentido, todo contacto corporal, de connotación sexual y no consentido, como “punteos” o “agarrones”, será considerado delito. El acoso callejero sin contacto físico como frases sexuales, toma de fotografías, masturbación o persecución, será falta. En el proyecto se pretende como máximo, multas de 20 UTM para las faltas y de 540 días de presidio para los delitos.

          Pero más allá de las penas, Fuenzalida explicó a la Cámara de Diputados que lo que se busca como fin último es “provocar un cambio cultural a largo plazo”, porque esta es una discusión de género, donde hombres y mujeres son víctimas de violencia.