ciudades

    0 1806

    El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos incluyó entre sus objetivos crear espacios urbanos inclusivos con perspectiva de género.

    El “Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos”, comenzó una campaña para reflexionar e intercambiar información y experiencias sobre las ciudades. Esto, tras acordar los “Objetivos del Desarrollo Sostenible”, que busca alcanzar ciudades más amigables desde diversas perspectivas. Entre ellos, lograr espacios seguros desde la perspectiva de género, meta a la que se suma He For She.

    Alice Junqueira, Directora del Área Internacional del Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile (OCAC), sostuvo que, tal y como ha sido demostrado en la guía de activismo Beijing+20, “solamente en 2013, en la 57 ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), se habló específicamente del acoso sexual callejero en los documentos de los compromisos que asumen los países en el ámbito de la ONU”

    Si bien siempre estuvo reconocido como una forma de violencia, “el acoso callejero es constantemente invisibilizado en estos documentos apareciendo como “otras formas de violencia” o “acoso en otros ámbitos o locales”. Asimismo, Junqueira destacó que desde 2010, han aumentado las campañas de la ONU vinculadas a la temática. Un ejemplo de ello es “Ciudades Seguras”, movimiento global dedicado a la construcción de ciudades seguras e inclusivas con las mujeres y las niñas y, en 2013, la campaña “Espacios seguros para las mujeres y las niñas” y “Únete para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres”.

    Junqueira agregó que “esta creciente visualización es urgente e importante ya que el tema de la violencia en espacios públicos es indispensable para la discusión urbana, pues ¿de qué sirve una ciudad con buena infraestructura o que no contamina si millones de personas, principalmente mujeres y niñas, no pueden ni caminar tranquilas en las calles?”, reflexionó.

    Cabe señalar que la ciudadanía está activamente participando para lograr ciudades seguras e inclusivas para todos y todas”. En relación al acoso callejero, Junqueira explicó que “estamos trabajando a nivel latinoamericano con OcacLatam y articulándonos con ONGs de todo el mundo, como Acción Respeto (Argentina), Chega de Fiu Fiu (Brasil), Stop Street Harassment (EE.UU), Hollaback (NY), Harassment Map (Egipto) etc”.

    Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el objetivo es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, lo cual representa un amplio consenso internacional donde se reconoce que el desarrollo urbano sostenible constituye un enfoque transformador. Como parte de un programa integrado, las ciudades y los asentamientos humanos tienen un importante papel que desempeñar en todo el espectro de la Agenda 2030.