En el marco de esta importante conmemoración, como OCAC Chile organizamos junto a Fundación Niñas Valientes y con la presencia de Abofem, un conversatorio en el auditorio de Fundación Colunga para discutir desde qué roles y espacios podemos posicionarnos como organizaciones de la sociedad civil.
Un aspecto relevante de la jornada fue la mención de cifras que exponen la violencia ejercida hacia las mujeres. Ejemplo de esto es que se registran diariamente siete denuncias por violación hacia mujeres. A esto se le suma que las denuncias por acoso sexual laboral son mayoritariamente interpuestas por mujeres. En este aspecto, María José planteó que “la huelga nos llama, nos interpela a repensar las violaciones a los derechos humanos” porque, incluso, afirma que respecto a víctimas de la dictadura cívico militar “no hay una misma forma de construcción histórica de esas vejaciones de derechos humanos”, ya que se invisibiliza a las víctimas mujeres.
Otro dato relevante da cuenta de la actual brecha salarial entre hombres y mujeres: en el sector de trabajos no remunerados, mujeres -mayores de 12 años- dedican 5,89 horas diarias a estas actividades y hombres -mayores de 12 años- 2,74 horas.
Bárbara Sepúlveda, directora ejecutiva de Abofem, apuntó a que los principales desafíos de la lucha feminista son la “concientización, educación y la desmitificación de las principales demandas de la lucha feminista”. Las organizaciones, mencionó, plantean sus propias tensiones en torno a distintas demandas y a distintas voces que hoy surgen y que nos presentan el panorama del feminismo en Chile. “Hay un rol de las feministas y es tensionar nuestras demandas desde la movilización social y desde el plano político desde donde nos queremos situar. Es el punto de vista, pero también la locación del discurso desde donde hablamos y por quiénes hablamos”.
Lo anterior, es en respuesta a cuestionamientos que son, señaló, “básicamente los discursos que hoy día no solo van de la mano, sino que también pareciera que no los podemos diferenciar, estos son el discurso neoliberal y el discurso conservador/moral. Estamos en una situación en que el actual Presidente Piñera y la ministra de la Mujer apuntan en esa dirección”.
Para Emilia Vergara, directora ejecutiva de Fundación Niñas Valientes, hay una doble misión en las organizaciones y es cómo abordar dinámicas organizacionales internas y también perspectivas de otras comunidades con las cuales se trabaja para desde ahí analizar qué cosas perpetuar. “Es importante ser consciente del trabajo que se está haciendo y parar de precarizarlo, y empezar a entregar un valor real”.
Respecto a los desafíos, María José Guerrero, presidenta de OCAC Chile, destacó que “hay un trabajo mucho más transversal como sociedad civil. Efectivamente vemos estas tensiones y los distintos aspectos por los cuales se nos vulnera recaen mayormente en los cuerpos feminizados”. Además, destacó que “no basta solo con paralizar porque eso sería muy sesgado, ya que hay mujeres que no pueden, no tienen posibilidad material de hacerlo. Hay mujeres con hijos, a cargo de personas discapacitadas, otras que paralizan y las despiden, otras simplemente no comen si lo hacen y tampoco su familia. La mayoría están a cargo de familias monoparentales”.
Al final del conversatorio, nuestra presidenta valoró esta instancia por ser un espacio de reflexión y de conversación en donde las compañeras asistentes compartieron sus experiencias en torno al feminismo, acoso callejero y al hostigamiento laboral.
¡Contra la precarización de la vida: mujeres trabajadoras a la huelga feminista!