Congreso

    0 9196

    Este 17 de marzo se cumplen dos años desde que el proyecto de ley que sanciona el acoso callejero ingresó al Congreso. Estimaciones del Observatorio Contra el Acoso Callejero señalan que durante este período han ocurrido más de 30 millones de agresiones sólo en la Región Metropolitana. Pese a estas cifras, la iniciativa legal duerme en el Senado. Los parlamentarios Camila Vallejo y Giorgio Jackson confían en que la normativa será aprobada.

    El 17 de marzo de 2015 ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Respeto Callejero, que sanciona el acoso sexual en espacios públicos. La iniciativa legal tuvo una rápida tramitación legislativa en su primer año y en abril de 2016 fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados. Desde entonces duerme en el Senado.

    Según cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.

    “Esto demuestra falta de voluntad política de parte del Estado de Chile de cumplir sus compromisos internacionales para proteger los derechos de niñas y mujeres; y también de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para que dé urgencia al proyecto, pero estas han sido infructuosas. Estamos cansados de que el apoyo a los derechos de las mujeres se quede sólo en el discurso político y no en el quehacer. Es lamentable, porque si la iniciativa hubiese recibido urgencia desde un comienzo ésta ya se habría aprobado”, señala María Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC Chile.

    El proyecto de ley presentado por OCAC Chile y patrocinado por parlamentarios de militancia transversal, propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico (como “punteos”, “manoseos” y “agarrones”) y como falta las agresiones sin contacto (como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento). “Es entregarle una herramienta de protección a personas que hoy no tienen respuesta en nuestra legislación”, agrega Valenzuela.

    Frente a esta iniciativa, el diputado Giorgio Jackson (RD) considera que al aprobarse el proyecto se daría “una señal respecto al cambio cultural que queremos promover. No es normal tener una actitud agresiva frente al otro y que nos sintamos en el poder hacerlo libremente. Pedimos al Senado que le ponga urgencia (al proyecto de ley)”.

    Sobre las razones del estancamiento de esta iniciativa legal, la diputada Camila Vallejo (PC) dice que “no es fácil instalar los temas de violencia hacia la mujer, en especial si son aspectos invisibilizados y que no son violencia física. Con un Congreso mayoritariamente de hombres, el rol de las parlamentarias fue clave en eso”.

    La diputada PC también reflexiona sobre cómo hubiese sido su vida si un proyecto de estas características hubiese sido aprobado antes. “Los acosadores lo hubieran pensado dos veces antes de correrle mano a mis amigas. Hubiera ayudado mucho a no sufrir experiencias traumáticas a los nueve, diez años. Si no fue para nosotras, lo será para las niñas de ahora”.

    Para más detalles sobre el proyecto de ley existe la web www.respetocallejero.cl

    Foto extraída de porttada.com

      0 2309

      El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile entregó una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el Senado. A continuación, la carta enviada a la Mandataria.

      Excelentísima señora
      Michelle Bachelet Jeria
      Presidenta de la República
      Presente

      Por la presente carta nos dirigimos a usted, con el fin de manifestarle nuestra preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el segundo trámite constitucional en el Congreso (Boletín N° 9936-07).

      Este proyecto de ley busca sancionar el acoso sexual en los espacios públicos, entendiendo que éste es una forma de violencia de género.

      Si bien el acoso sexual callejero es un término nuevo, su manifestación es antigua, masiva e invisibilizada en Chile. El grupo que más lo sufre son las mujeres y niñas. Según un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile realizado en 2015, las niñas comienzan a sufrir acoso a los 14 años de edad. Al estrecharse el intervalo de tiempo, se observa que la mitad de las mujeres sufre acoso una vez a la semana y 2 de cada 10, todos los días. Entre las mujeres de 18 a 34 años, un 97% declara haber sufrido acoso callejero por lo menos una vez al año, cuatro de cinco una vez al mes, la mitad una vez a la semana y dos de 10 con frecuencia diaria. Estas agresiones generan, en el 55% de los casos, sensación de inseguridad y en un 62%, modificación de costumbres: las víctimas evitan transitar por ciertas calles en determinados horarios, por miedo a revivir la experiencia.

      Según estimaciones de OCAC Chile, desde que el proyecto de ley ingresó al Congreso, el 17 de marzo de 2015, hasta el día de hoy, han ocurrido más de 30 millones de acosos sexuales en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana .

      Este escenario atenta contra los Derechos Humanos garantizados en nuestra Carta Fundamental y en Convenciones Internacionales ratificadas por Chile, en especial en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es urgente que el Estado de Chile revise sus compromisos internacionales para erradicar estas expresiones de violencia de género, tal como lo establece el artículo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y el artículo 5 a) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).

      Así, para contribuir a la protección legal de víctimas de acoso sexual en espacios públicos, el 17 de marzo de 2015, un grupo transversal de diputados presentó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual callejero (Boletín N°9936-07), elaborado 1 Fuente: Encuesta OCAC 2015 – INE. Cifra basada en la encuesta OCAC 2015 y proyecciones del INE año 2015 y 2016 en conjunto con OCAC Chile. El 12 de abril de 2016 el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, sin embargo, ahora duerme en el Senado.

      La tramitación del proyecto se ha visto trabada por la falta de voluntad del Ejecutivo y de los parlamentarios miembros de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para solicitar una urgencia a este proyecto, para que avance su tramitación, pero estas reuniones han sido infructuosas. Desde su aprobación en la Cámara de Diputados, el único movimiento que ha tenido el proyecto de ley ha sido el cambio de comisión, desde la de Constitución, Legislación y Justicia a la de Derechos Humanos. Como podrá notar no se le ha dado la tramitación que merece un proyecto de tanta importancia. Apelamos a su compromiso sostenido en la cuenta pública del 21 de mayo de 2016, cuando anunció que el Ejecutivo patrocinaría todas las mociones parlamentarias relativas a temas de violencia de género.

      Por todo lo anterior, apelamos a usted como máxima autoridad del país, para darle urgencia a la discusión de este proyecto de ley y con ello, además, cumplir sus compromisos y los del Estado de Chile.

      Esperando que tome las medidas necesarias para proteger a las chilenas y chilenos y garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, nos despedimos y reiteramos ¡necesitamos ley de Respeto Callejero ahora!

      Observatorio contra el Acoso Callejero
      OCAC Chile

      Adhieren:
      Casa Memoria José Domingo Cañas
      Centro de Estudios de la Mujer
      Colectivo sin fronteras
      Colectivo Ecuatoriano Por La Ciudadania
      Cimundis
      Coordinadora Autónoma contra la Violencia
      Comité de Servicio chileno-COSECH
      Corporación Opción
      Corporación Humanas
      Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

      day-moneda

        1 3835

        Este martes 12 de abril, la Sala de Cámara de Diputados aprobó por 113 votos a favor —es decir, de forma unánime— el proyecto de ley de Respeto Callejero, iniciativa impulsada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, que busca tipificar como delito el acoso sexual en espacios públicos. Luego de este trámite, el proyecto ingresa al Senado.

        Este logro se da, justamente, en el marco de la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, contexto en el que la red de OCAC Latinoamérica lanza #NoEsMiCultura, la primera campaña internacional contra esta forma de violencia.

        Durante sus intervenciones en la Sala, los congresistas explicaron por qué votaron a favor del proyecto. “Cuando hay acoso sexual, ya hay un signo de violencia”, comentó el diputado Jorge Sabag. “Deberíamos votarlo lo antes posible. Debería ser ley de la República”, dijo la diputada Alejandra Sepúlveda.

        Por su parte, Bárbara Sepúlveda, abogada y Directora Ejecutiva de OCAC Chile, señaló: “ésta es una señal fuerte de que nuestra voz es la de la mayoría de la ciudadanía, lo que también ha sido expresado en el voto unánime de diputadas y diputados de todas las tendencias políticas. Confiamos que el Senado seguirá esta senda y pronto nuestro proyecto se convertirá en ley”.

        Sepúlveda destacó, además, la labor de OCAC Chile, equipo de personas voluntarias, y dedicó el logro a todas las mujeres y hombres que se reconocen en la causa.

        El proyecto de respeto callejero ingresó al Congreso el 17 de marzo de 2015, con la moción de las diputadas Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Yasna Provoste (DC), Karla Rubilar (IND) y Marcela Sabat (RN), y de los diputados Gabriel Boric (IND), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL). Para mayor información, el Observatorio ha dispuesto la web Respeto Callejero.

          1 7169

          Camila Vallejo (PC), diputada por La Florida y ex líder estudiantil, relata que ha sufrido acoso callejero desde que trabajaba como garzona. Revisa su experiencia y por qué decidió patrocinar la iniciativa del Observatorio Contra el Acoso Callejero.

          — ¿Por qué quisiste patrocinar el proyecto de Ley de Respeto Callejero?
          —Porque me parece fundamental que dentro de los cambios políticos y culturales que nuestra sociedad requiere, se fomente y exija respeto entre las personas como un elemento clave para la convivencia. En especial, porque en nuestra sociedad la violencia sexual, tanto física como psicológica, es una realidad más común de lo que muchos imaginan, aunque muchos traten de taparla o lo que es peor, normalizarla.

          — ¿Ha sido difícil llevar este proyecto de ley en el Congreso?

          —La verdad, menos de lo que esperaba. Me parece que el rol del Observatorio ha sido clave para abrir puertas y conciencias que, en un comienzo, considerábamos cerradas. Esto ha permitido que la propuesta, nacida del mundo social -en un país donde no existe la iniciativa popular de ley-, se instale en la opinión pública. El avance del proyecto en las comisiones correspondientes ha sido muy interesante, pero insisto en que eso se debe fundamentalmente al trabajo de concientización que ha realizado OCAC Chile.

          — ¿Has sido testigo y/o víctima de una situación de acoso callejero?
          —He sido víctima de acoso callejero, pero en lo restringido a frases de connotación sexual, no he sufrido tocaciones, acorralamiento ni persecuciones en la vía pública. También he sido testigo de acoso sexual callejero y he visto como realizan tocaciones en el Metro o de cómo le han gritado cosas a otras mujeres.

          — ¿En qué momento te diste cuenta que el acoso callejero es violencia de género?
          —Antes de conocer el proyecto de ley no lo había caracterizado como violencia de género, aunque sí consideraba que era agresivo.

          — ¿Has sido testigo o víctima violencia de género en tu entorno laboral?
          —Sí, cuando trabajé como garzona, sobre todo de parte de los clientes, y en el Congreso también.

          — ¿Cómo combates el acoso callejero y el sexismo en general en tu día a día?
          —Además de impulsar el debate y la legislación, siempre que sufro agresiones verbales las respondo con un reclamo o un garabato, a modo de respuesta a las agresiones verbales.

          —Eres una de las pocas mujeres que integra el parlamento. ¿Qué opinas sobre la participación de las mujeres en política?
          —En las distintas áreas de la vida social resulta difícil ser mujer, sobre todo en las sociedades capitalistas en las que se ve a la mujer como un objeto. Además se pone permanentemente en duda su inteligencia y capacidad de hacer las cosas iguales o mejor que los hombres. A eso se suman las múltiples trabas materiales que una mujer tiene para ejercer la vida pública.
          En esa línea, vemos que la mujer tiene un alto nivel de participación en las organizaciones sociales, pero esto no se refleja en la política nacional, principalmente por lo complicado que es para una mujer llegar a puestos de decisión en la mayoría de los partidos. Y digo la mayoría porque puedo afirmar con orgullo, que el Partido Comunista de Chile ha sido excepción desde su creación y sin necesidad de leyes. Prueba de ellos son Teresa Flores, Julieta Campusano, Mireya Baltra y Gladys Marín, primera presidenta de un Partido chileno. Lamentablemente somos excepción a la regla.

          Foto: ElDinamo.cl

           

           

            0 2669

            Esta propuesta legislativa busca introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar todo acto de connotación sexual, que ocurra en lugares públicos o semi públicos, contra una persona que no lo desea, en delitos sancionables.

            De forma unánime la Comisión de Seguridad Ciudadana aprobó el Proyecto de ley Respeto Callejero, que busca introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar todo acto de connotación sexual, que ocurra en lugares públicos o semi públicos, contra una persona que no lo desea, en delitos sancionables.

            Para la Directora Jurídica de OCAC Chile, Constanza Parada, esta aprobación es muy significativa “porque indica que nuestro proyecto apunta positivamente a entregar herramientas legales para combatir el acoso sexual callejero, y así poder dar un espacio público sin violencia”.

            Cabe destacar, que desde que el Proyecto de Ley llegó al Congreso Nacional OCAC Chile ha estado presente en la mayoría de las sesiones en las que se ha tratado la propuesta y, de forma paralela, ha trabajado en las indicaciones con parte de los diputados firmantes.

            Luego de la aprobación por parte de la Comisión de Seguridad Ciudadana, la propuesta será analizada por la Comisión de la Constitución de la Cámara Baja.

              0 2140

              El 21 de octubre el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile expuso los principales puntos del proyecto de ley de Respeto Callejero, ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional de Valparaíso.

              Con éxito fue presentado por OCAC Chile el proyecto “Ley de Respeto Callejero” en el Congreso, que busca sancionar el acoso sexual callejero. La exposición estuvo a cargo de la Presidenta de la organización, Francisca Valenzuela, y de la Directora Ejecutiva, Bárbara Sepúlveda, quienes dieron a conocer a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados datos de su segunda encuesta “Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, que valida el acoso callejero como un problema social grave e innegable.

              En el último año tres de acada cuatro personas reconocieron haber sido acosadas, en especial las mujeres jóvenes. Asimismo, el 90% de las víctimas y testigos concuerdan que este tipo de agresiones deben ser sancionadas.

              “Cuando comenzamos como organización pedimos testimonios y llegaron cientos. Nos convertimos en los primeros en levantar cifras del acoso callejero. De esta manera, pudimos demostrar lo grave y recurrente que es”, dijo Valenzuela.

              Junto con estos datos, la organización enseñó un video llamado “¿Cómo es el acoso sexual callejero en Chile”, donde se muestran tres testimonios de mujeres quienes relatan experiencias traumáticas de acoso sexual en el espacio público, sufridas en Santiago y Viña del Mar.

              Tras la exposición del video, la ministra del Sernam, Claudia Pascal, fue enfática en asegurar que “las imágenes muestran lo fuertemente arraigada que se encuentra esta práctica en nuestro país”.

              Por su parte, Marcela Sabat (RN) puso en evidencia que esta en una realidad país en donde muchas mujeres sienten vergüenza de denunciar el acoso callejero, por lo que la diputada aseguró que el desafío es lograr que “tanto hombres como mujeres que sientan menoscabo, sepan que tienen una herramienta legal para ser validados”.

              Es por ello, que OCAC Chile junto a las diputadas Camila Vallejo (JJ.CC); Karla Rubilar (Independiente); Daniella Cicardini (PS); Loreto Carvajal (PPD); Marcela Sabat (RN); Karol Cariola (PC); Yasna Provoste (DC); y los diputados Giorgio Jackson (Independiente-RD); Vlado Mirosevic (Liberal); y Gabriel Boric (Independiente-IA), proponen introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar a las prácticas de violencia sexual callejera en delitos sancionables.

              En ese sentido, todo contacto corporal, de connotación sexual y no consentido, como “punteos” o “agarrones”, será considerado delito. El acoso callejero sin contacto físico como frases sexuales, toma de fotografías, masturbación o persecución, será falta. En el proyecto se pretende como máximo, multas de 20 UTM para las faltas y de 540 días de presidio para los delitos.

              Pero más allá de las penas, Fuenzalida explicó a la Cámara de Diputados que lo que se busca como fin último es “provocar un cambio cultural a largo plazo”, porque esta es una discusión de género, donde hombres y mujeres son víctimas de violencia.

                0 3267

                Los días miércoles 14 y 21 de octubre el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile fue invitado a exponer en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional de Valparaíso. En esta instancia, la Presidenta de la organización, María Francisca Valenzuela, acudió junto a la Directora Ejecutiva, Bárbara Sepúlveda.

                Ambas expusieron cuatro puntos principales acerca del proyecto de ley de Respeto Callejero, el cual sanciona el acoso sexual callejero:
                I. Por qué el acoso sexual callejero es un problema
                II.­ En qué consiste el proyecto de Ley de Respeto Callejero
                III.­ ¿Cómo ha sido la experiencia en otros países que aprobaron leyes similares?
                IV.­ Derribando mitos: nadie irá a la cárcel por piropear

                Revisa la Presentacion de OCAC Chile en el Congreso acá

                  0 5046

                  Esta semana, OCAC Chile presentará al Congreso su proyecto “Ley de Respeto Callejero”, que sanciona el acoso sexual en los espacios públicos. ¿En qué consiste esta propuesta y por qué es necesaria?

                  Uno, porque el acoso callejero es violencia, afecta a tres de cada cuatro personas y lo sufren tanto hombres como mujeres. Además, el 90% de la gente opina que debe sancionarse.

                  Dos, porque hoy no existe una figura legal para denunciar y proteger a las víctimas. Por ello, proponemos crear la falta y el delito de acoso callejero. Serán falta actos como frases sexuales, exhibicionismo y persecución, que podrían sancionarse con multas en dinero. También se inscribe en el Código Penal el delito de acoso callejero, que acogerá los ataques que actualmente la ley no considera dentro del abuso sexual, como “manoseos”, “agarrones” y “punteos”, que podrían sancionarse con presidio.

                  Tres, porque nadie irá a la cárcel por “piropear”. No es meta de OCAC Chile criminalizar meramente el hecho ni privar a las personas de su libertad, por ello, el proyecto establece sanciones alternativas, como asistir a sesiones de sensibilización sobre acoso callejero o pedir disculpas públicas. La privación de libertad será la última opción, aplicada sólo cuando haya reincidencia o cuando la agresión vulnere a grupos con dificultades para defenderse, como niños, niñas o embarazadas.

                  Cuatro, porque contempla un foco educativo y preventivo. Paralelo al proyecto de ley, OCAC Chile presentará al Gobierno un conjunto de recomendaciones para impulsar políticas públicas educativas y preventivas, como programas de sensibilización para policías y conductores del transporte público.

                  Con la “Ley de Respeto Callejero”, Chile se sumará a los países de Latinoamérica y Europa que ya han avanzado hacia normativas que abordan, previenen y sancionan el acoso sexual callejero. Gracias a esta ley, como ciudadanía, por fin contaremos con una herramienta que nos permita usar la calle con libertad, seguridad y sin violencia.

                  Columna escrita por Pamela Olivares, publicada originalmente en HoyxHoy.