Derechos Humanos

    0 3285
    DECLARACIÓN PÚBLICA OBSERVATORIO CONTRA EL ACOSO CHILE (OCAC)

    Hoy en el Diario Oficial salió publicado el decreto número 472, que declara estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Santiago y Chacabuco, y las comunas de Puente Alto y San Bernardo de la Región Metropolitana.

    Como Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) condenamos enérgicamente las decisiones que ha adoptado el gobierno del presidente Sebastián Piñera frente al movimiento social que nació por el alza de los pasajes del transporte público, y no se dé cuenta -o no quiera darse cuenta- que esto va mucho más allá del alza del mismo.

    Respaldamos la protesta social que se ha iniciado por la acción de las y los estudiantes y que, no sólo demuestra un descontento generalizado con el sistema de transporte, sino también con el sistema de pensiones, de salud, de educación y otras demandas. 

    El gobierno está haciendo mal su trabajo cuando no identifica las movilizaciones con el descontento social que es el resultado de una historia de vida precarizada. Justifica este estado de emergencia aludiendo a los “atentados contra la propiedad pública y privada”, a las barricadas realizadas el día viernes 18 y que se ha afectado la garantía de libre circulación de las personas. 

    Hoy, el Estado de Chile debiera encargarse de asegurar muchos otros derechos -vivienda y pensiones dignas, educación, salud, a un ambiente libre de contaminación-, pero hoy sabemos que en los centros de salud pública no hay insumos mínimos para tratar a pacientes con cáncer, sabemos que mujeres embarazadas pierden a sus hijes por la alta contaminación que existe en su territorio, sabemos que las familias se endeudan para comer, sabemos que la educación no es justa y que la “meritocracia”, que tanto alaban, es solo si tienes un apellido en particular o si saliste del colegio correcto. Eso es un estado de emergencia, pero no, el gobierno decide que la consecuencia de toda esa vida precarizada es la detonante. Esto es solo una miopía analítica, una falta de estrategia política impresionante.

    Como OCAC, y como organización feminista que promueve la protección y el ejercicio de los Derechos Humanos, condenamos la declaración de estado de emergencia constitucional y enfatizamos en que no hay justificación alguna para la declaración de este estado de excepción constitucional. En una sociedad democrática el camino frente a las manifestaciones sociales debe ser el diálogo y no la violencia institucional. Apoyamos y nos unimos a la movilización nacional con la finalidad de obtener soluciones concretas a la crisis social que está ocurriendo en Chile. Asimismo, condenamos cualquier tipo de vulneración de derechos a los cuales sean sometidas las personas que usen legítimamente su facultad de manifestarse, y hacemos un llamado urgente a las autoridades para que den respuestas ante todos aquellos casos en lo que se denuncie uso injustificado de fuerza policial.

    En consecuencia, OCAC condena el accionar del gobierno y nos movilizaremos contra el estado de emergencia, que solo es una muestra más de cómo actúa la derecha chilena: aplastando al pueblo.

      0 1486

      Con alta expectativa de los y las asistentes se dio inicio a la segunda versión del curso intensivo “Introducción a la perspectiva de género”. El objetivo de la instancia es introducir a las y los estudiantes al análisis desde la perspectiva de género, entregando herramientas analíticas, teóricas, reflexivas y empíricas sobre conceptos claves y aplicación de la perspectiva en análisis específicos de modo que puedan integrar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en sus líneas de trabajo y/o estudio, contribuyendo a un pensamiento reflexivo y crítico sobre la realidad actual.

      María José Guerrero, presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) y coordinadora del curso, explicó que en la instancia “planteamos y trabajamos la perspectiva de género como algo transversal y holístico a todo lo que realizamos, por eso está puntualizado, no sólo para ambientes laborales, sino también en lo investigativo, incluso en las propias actividades diarias que tenemos. Este curso asume que todas las acciones deben tener una perspectiva o enfoque de género”.

      La primera versión del curso se impartió en julio de este año, y contó con la participación de 20 estudiantes, entre ellas la periodista Daniela Suau para quien la instancia “es un gran complemento para entender todas aquellas temáticas actuales relacionadas a los roles de género. También es un aporte para construirte como una herramienta de cambio, como un aporte al debate que, por ejemplo, los medios de comunicación no han sabido llevar”.

      El curso, de un mes de duración, se dictará durante octubre y abordará contenidos como la historia de la categoría de género, la conceptualización del espacio en la perspectiva de género, género y comercialización del deseo sexual, construcción del sujeto histórico “prostituta”, feminismos abolicionistas y liberales, feminismo queer, género como dispositivo de poder, entre otros.

        0 3123

        El pasado sábado 31 de agosto la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemoró por quinto año consecutivo el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en una jornada familiar que contó con la participación de diversas organizaciones vinculadas a la protección y defensa de los derechos humanos en Chile.

        La jornada que inició a las 10:00 am estuvo marcada por tres hitos principales: el acto central encabezado por el conjunto musical Santiago Del Nuevo Extremo; visitas guiadas por el sitio de memoria; y la tradicional Feria de los Derechos Humanos en la que OCAC Chile estuvo presente con un stand en el que se abordó la problemática de violencia sexual.

        El Observatorio Contra el Acoso Chile forma parte de las organizaciones que han visibilizado el carácter histórico de la violencia sexual hacia las mujeres. Así lo destacó la directora de Intervención de la organización Denise Calderón, quien mencionó que “nuestra idea es siempre visibilizar el contexto histórico que tenemos sobre todo tipo de violencia sexual, particularmente las que han vivido las mujeres. Queremos hacer visible esto, conectarlo con la actualidad y reconstruir la memoria histórica del país para que esto nunca más vuelva a suceder”.

        img_7985

        De la mano de las más de 30 organizaciones y colectivos convocados, entre ellas la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, la Red de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes, Hebras por la Memoria, Londres 38 y el Museo de la Memoria, se distribuyó información relativa a movimientos sociales, libros e infografías sobre memoria histórica, crímenes de lesa humanidad y violencia hacia las mujeres.

        En la actividad el Observatorio Contra el Acoso Chile entregó boletines informativos relativos a la Ley de Respeto Callejero que se promulgó en abril de este año y  recepcionó testimonios de mujeres en torno al acoso sexual: “sentí pena y vergüenza”, “me sentí vulnerable e indefensa”, “muy insegura” fueron algunas de las impresiones de quienes vivenciaron esta manifestación de violencia. De la misma forma, hubo mensajes de apoyo: “no tienes que sentir vergüenza ni temor. El dolor es unión, no segregación” plasmó una asistente en los papeles bicolores disponibles en el lugar.

        Unión como la que se vivió en el parque, lugar donde también se reunieron familiares y amigos de ejecutados, detenidos desaparecidos y exiliados políticos para oír los versos de “Anita de los ojos imposibles” y “a mi ciudad” del grupo Santiago Del Nuevo Extremo, quienes bajo la representación del vocalista Luis Le-Bert hicieron un “extensivo homenaje a todos los que no están” y agradecieron a los asistentes por recibirlos “con la misma carga y emociones de sentido de siempre”.

        img_8107

        Reconstruir la memoria de las mujeres

        Villa Grimaldi no es solo un espacio político-cultural de conmemoración, también carga entre sus muros los vestigios de una época de dictadura. Entre 1973 y 1978 Villa Grimaldi, conocida como el ‘Cuartel Terranova’, fue un centro de detención, tortura y exterminio. En ella estuvieron detenidas secretamente más de 4.500 personas, de las cuales 239 fueron desaparecidas y ejecutadas, de un total nacional de 3.227. La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Torturas estima que más de 3300 mujeres vivieron violencia sexual.

        “Me llevaron a las “casas Corvi” (cajones donde sólo se podía permanecer de pie). Siempre me mantuvieron con la vista vendada, manos atadas y desnuda. Me aplicaron la parrilla eléctrica, fui víctima de tocaciones y abusos deshonestos, muchas golpizas y simulacro de fusilamiento en la punta de la piscina”, declaró a la Comisión Valech una mujer detenida en Villa Grimaldi.

        De las 136 mujeres que pasaron por el recinto de la DINA, sobrevivieron 126, entre ellas la ex-presidenta Michelle Bachelet. De acuerdo a los registros de la Corporación, hicieron desaparecer a siete mujeres y ejecutaron a tres. Una de ellas, Elizabeth Rekas Urra, asistente social de profesión que estaba embarazada de cuatro meses cuando la asesinaron. Fue una de las 229 mujeres embarazadas detenidas.

        20190831_144950De igual modo sucedió con la profesora Marta Ugarte, quien fue la primera víctima confirmada de la dictadura. Recluida en el sector de La Torre de Villa Grimaldi, fue llevada al centro de detención Peldehue donde la asesinaron para luego arrojarla al mar adosando a su cuerpo rieles que posteriormente se desprendieron de ella. Su hallazgo en playa La Ballena puso en marcha un operativo mediático de la prensa chilena para encubrir su asesinato.

        El Informe Rettig concluyó que Marta fue “detenida y hecha desaparecer forzosamente por agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos”, confirmando que la arrojaron al mar después de torturarla.

        Como rezan las paredes del lugar, llegada la democracia Villa Grimaldi es recuperada por pobladores de la zona y es expropiada por el Estado chileno a sus dueños vinculados a la CNI para convertirla en una casa de memoria, promoción y defensa de los derechos humanos.

        “De las 1169 personas detenidas desaparecidas sólo 104 han sido encontradas e identificadas y de los 1373 agentes del Estado procesados, solo 117 están cumpliendo condenas bajas y con beneficios”, declaran los afiches del stand de Londres 38.

          0 1297

          Como parte de las innumerables instancias en las que hemos instalado el acoso como un tipo de violencia machista que debe ser erradicado, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) se suma al proceso de Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas (EPU).

          ¿En qué consiste el EPU? En resumen,este es un instrumento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que mide el estado actual de los Derechos Humanos de cada uno de los 193 estados miembros de la ONU. Este mecanismo es un proceso que se realiza cada 5 años, donde los estados miembros realizan una serie de recomendaciones al país evaluado. Chile tendrá su sesión de revisión este martes 22 enero del 2019, donde se dará cuenta del estado de los derechos fundamentales en nuestro país. En esta etapa, se elabora un informe donde se menciona qué recomendaciones que han hecho otros Estados en procesos anteriores se han cumplido. Posterior a esta revisión, se realizan una serie de recomendaciones para que el país evaluado mejore en diferentes temáticas.

          En esta versión, OCAC Chile se hará presente para mencionar diferentes puntos en que el país ha cumplido o no respecto a temáticas de violencia de género. Según señala Victoria Cornejo, abogada del equipo de Jurídica de nuestra organización y quien ha participado activamente en este instrumento de las Naciones Unidas, “dentro de las recomendaciones anteriores, varios países mencionaban que Chile debería trabajar el acoso sexual, y es en este punto donde nosotras tomamos participación como OCAC. Por ejemplo, Chile debía promulgar una ley que sancione el acoso sexual callejero, ya que este tipo de violencia vulnera los derechos de las mujeres, de su integridad física y su libre circulación”.

          Otro de los temas pendientes se refiere a la lenta tramitación en el Congreso Nacional de nuestro proyecto de ley Respeto Callejero, que tiene como objetivo erradicar el acoso sexual en espacios públicos. Como OCAC podemos decir que el Estado está en deuda con las mujeres chilenas porque no ha sido capaz de promover y promulgar nuestro proyecto de ley desde el año 2015, el cual estuvo detenido por dos años en el Senado y que recién estamos intentando que salga,pero no ha tenido real apoyo del gobierno”, asegura Victoria Cornejo, quién además agrega que este es un ejemplo concreto de que el Estado de Chile no ha cumplido con las recomendaciones del último EPU realizado el año 2014.

          La preparación para este examen se enmarca en el proceso de articulación que ha encabezado  Corporación Humanas, instancia reúne a 20 organizaciones de la sociedad civil que trabajanen distintas aristas relacionadas con los derechos fundamentales. “Lo más importante es que el proceso de EPU nos ha permitido generar redes con otras organizaciones, dar a conocer nuestra labor y, sobre todo, crear alianzas con organismos internacionales de Derechos Humanos”, agrega Victoria.

            0 1340

            Desde este año, como Observatorio contra el Acoso Chile (OCAC) oficializamos el ingreso al Registro de Instituciones vinculadas a la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), instancia que reúne a diversas organizaciones de la sociedad civil que tienen en común esta lucha.

            Para nuestra presidenta, María José Guerrero, la incorporación a este registro “nos permite estar en los procesos de representación del INDH y ser una voz activa y articulada con otras instituciones que defienden los Derechos Humanos. Es una oportunidad también para tener una visión mucho más holística de esta temática y trabajar codo a codo con distintas organizaciones que luchan para que las mujeres, niños, niñas, migrantes, personas de la diversidad sexual, sean sujetos y sujetas de derechos”. Así, por ejemplo, uno de estos procesos de representación que señala nuestra presidenta, será la elección de consejeros y consejeras del INDH que se realizará en abril de este año y en la cual podremos votar por la persona que mejor nos represente.

            La incorporación es un reconocimiento a nuestro trabajo y a la contribución que, como organización, realizamos por la erradicación de la violencia de género, dentro del marco de la promoción y protección de los Derechos Humanos de las mujeres. Esto, sumado a la ampliación de nuestro quehacer hacia otros tipos de acoso más allá del callejero, hace necesario que OCAC sea parte del organismo nacional que se dedica de manera especializada a los Derechos Humanos y de su red de organizaciones de la sociedad, lo que permitirá crear alianzas y proyectos que vayan en beneficio de los derechos de las mujeres.

              0 3479

              Campaña de OCAC-Latam ha tenido una gran repercusión en el continente.

              En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Sexual Callejero, Latinoamérica se une por primera vez para trabajar contra el acoso sexual callejero. Es así como la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, GuatemalaNicaragua y Uruguay, lanzaron la campaña #NoEsMiCultura, que estará enfocada en concientizar y visibilizar el acoso callejero como un problema que a diario se sufre en muchos países latinoamericanos.

              Es por ello que durante la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, las sedes de OCAC Latinoamérica estarán realizando distintas actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

              Para finalizar la semana este sábado 16 de abril OCAC Chile realizará el Festival del Respeto Callejero en el Parque Bustamante.

              “Creemos que es muy positivo combinar y visibilizar causas sociales a través de actividades artístico-culturales. Muchos artistas y participantes del festival se han visto identificados y han querido sumarse para transmitir un mensaje en contra de la violencia de género”, explicó María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile.

              El evento incluirá la presentación de reconocidos artistas y bandas nacionales, como la cantante Denise Rosenthal, Maracas en Bikini, La Guacha y la rapera Natalia Nicole. También habrá espacios para stands informativos, con un especial enfoque a jóvenes y adolescentes, y se impartirá una clase magistral de defensa personal, a cargo de la boxeadora chilena Carolina “Crespita” Rodríguez.

              OCAC-Latam

              Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile, explicó que la labor del Observatorio Contra el Acoso Callejero en este último tiempo se ha centrado en dos ejes: el primero, generar redes con organizaciones extranjeras y segundo, trabajar con la sociedad civil. Trabajo que les ha permitido garantizar avances en los compromisos que firman las naciones para la erradicación de la desigualdad de género. “En este momento estamos enfocadas en la Agenda Internacional de Derechos Humanos, la Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III) y la Agenda 2030 (Objetivos del Desarrollo Sustentable – ODSs)”.

              “OCAC-Latam” ha logrado instaurar el fenómeno como una problemática a través de la recolección de testimonios y de campañas de sensibilización. Entre ellas, Junqueira destaca la campaña en conjunto “Action Aid” de OCAC Nicaragua; la caja de herramientas que está preparando OCAC Colombia; los talleres junto a la municipalidad de OCAC Uruguay; la articulación por una ley contra el acoso callejero de OCAC Costa Rica; y los videos de sensibilización de OCAC Bolivia y Guatemala.

              Si bien el trabajo de OCAC junto a otras organizaciones ha tenido una gran repercusión, Junqueira cuenta que se ha producido cierta reticencia a aceptar este fenómeno como una forma de violencia de género, ya que al igual como sucedió y sucede en nuestro país: “Hubo buena recepción por la demanda que hay para que se termine el acoso sexual callejero, pero también se generaron las mismas dificultades que vivimos en Chile: resistencia a aceptar el acoso sexual callejero como violencia de género, falta de conocimiento, disminución del fenómeno a prácticas ‘típicas’ o ‘galantería’ etc.”.

              Asimismo, la Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile agregó que “el acoso sexual callejero es una práctica arraigada en la cultura de los países donde hay nodos de la organización y existe un diagnóstico más bien perceptivo por la falta de datos. A raíz de ello es que los nodos están trabajando para tener mayor información cualitativa, a través de testimonios. OCAC Nicaragua ya logró hacer un primer estudio exploratorio sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Managua”.

                0 2308

                La charla se realizará entre el 19 y 28 de agosto, en el marco del IV Curso de Instructores en Derechos Humanos Aplicables a la Función Policial 2015.

                El próximo 19 de agosto a las 9:40 horas, María Francisca Valenzuela, Directora del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), ofrecerá una charla a Carabineros de Chile durante el IV Curso de Instructores en Derecho Humanos Aplicables a la Función Policial 2015. El evento se realizará en la Escuela de Carabineros, ubicada en Av. Antonio Varas N° 1842, Providencia.
                Se trata de una jornada de sensibilización sobre violencia de género, específicamente en acoso sexual callejero, y la falta de una legislación acorde a los tiempos. Esto, para motivar el compromiso de carabineros y carabineras respecto a la seguridad ciudadana y recepción de denuncias.
                Cabe señalar que si hoy una víctima acude a la Fiscalía, a la PDI o Carabineros para denunciar acoso callejero leve, no va a encontrar acogida, ya que las policías no pueden iniciar procesos por faltas que no existen en la ley. Si bien hay funcionarios que inscriben las agresiones, las denuncias se pierden en cifras negras.
                El curso está destinado a Oficiales y Suboficiales de la institución, cuyo objetivo es formar a Carabineros de Chile sobre diferentes materias relacionadas con Derechos Humanos, como Derecho Internacional Humanitario y Mantenimiento del Orden Público.

                 

                  0 3261

                  La iniciativa legal establece multas hasta casi 500 mil pesos chilenos y está dirigido a proteger a cualquiera que se ‘’identifique como mujer’’ del acoso verbal o físico.

                  La diputada argentina Victoria Donda propuso un proyecto de ley dirigido a sancionar y prevenir los actos de acoso sexual en las áreas públicas, según revelaron los medios argentinos Contexto y Minuto Uno, junto con el medio internacional PanamPost.

                  El proyecto de ley establece multas que van desde los $100 pesos argentinos (aproximadamente 6.800 pesos chilenos) hasta los $7.000 pesos argentinos (unos 476 mil pesos chilenos) y está dirigido a proteger a cualquiera que se ‘’identifique como mujer’’ del acoso verbal o físico. Además, el proyecto de ley propone celebrar de forma anual la ‘‘Semana Nacional contra el Acoso Callejero’’ desde el 12 al 18 de abril.

                  “Este proyecto es una forma de visibilizar el tema de la violencia de género. Que el abuso sexual es violencia’’ dice la diputada Donda. ‘‘El objetivo de la iniciativa es que esta se logre transformar en un puntapié inicial para el cambio cultural que implica que la mujer no sea puesta como un objeto. La erradicación del acoso sexual callejero dependerá de un cambio cultural; que sea internalizada por hombres y mujeres la violencia que éste tipo de acoso conlleva, y que se tome conciencia de la intimidación que produce” señaló.

                  Raquel Vivanco, coordinadora de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MU.MA.LA.), aseguró que “el acoso callejero debe ser un delito porque no es posible que a las mujeres se nos siga intimidando y acosando, porque no solo tiene que ver con nuestra intimidad, sino con cómo se va limitando nuestro libre transitar”.

                  Bárbara Sepúlveda, Coordinadora del Equipo Jurídico de OCAC Chile, señaló que “el hecho que surjan nuevas iniciativas legislativas en el resto de Latinoamérica significa cuán importante es para la sociedad que se ponga fin a esta práctica violenta y atentatoria de los derechos humanos. Ojalá todos los días se inicie un debate sobre acoso callejero en algún país del mundo”.

                  Fotografía: PeruWeek

                    0 3396

                    Un factor para no visibilizar estas situaciones es “por miedo a perder el trabajo, por miedo a que te trasladen, por miedo a las represalias, o te quedas callada o denuncias” declaró la mujer.

                    Un reportaje del programa Informe Especial develó la realidad de los casos de acoso sexual dentro de la institución policial Carabineros de Chile, que ya suman 130 incidentes en los últimos cuatro años, según datos otorgados a través de la ley de transparencia al medio escrito The Clinic.

                    Carabineros es una institución que cuenta mayoritariamente con un personal masculino, actualmente está constituida por 55 mil efectivos, de los cuales sólo un 15% son mujeres.

                    “Dentro de Carabineros se ve mucho el acoso sexual”, declaró una funcionaria de manera anónima  en el reportaje de TVN. Un factor para no visibilizar estas situaciones es “por miedo a perder el trabajo, por miedo a que te trasladen, por miedo a las represalias, o te quedas callada o denuncias”, manifestó la mujer.

                    Tanto la violencia física, sexual y sicológica contra las mujeres “es una violación a los Derechos Humanos”, expresó Camila Maturana, abogada de la Corporación Humanas y es “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres”.

                    Carabineros de Chile es una institución que posee gran relevancia a nivel nacional, ya que su misión consiste en “dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República” por lo que es indispensable generar mecanismos de educación y sanción ante estas prácticas para garantizar la transparencia e integridad dentro de esta policía.

                    En los últimos dos años, el alto mando de Carabineros reconoce 15 hechos ligados con delitos sexuales, de acuerdo a los datos entregados por Informe Especial. No obstante, debido a la jerarquización, a la distribución de los poderes y altos mandos, y al orden existente en la Institución, se especula que existen cifras negras en asuntos de esta envergadura.

                    Para ver la nota original del reportaje ingresa aquí.

                    Jazmín Salazar