#DiaInternacionalDeLaMujer

    0 1327

    El sábado 09 de marzo fuimos invitadas a potentes jornadas de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer organizadas por el Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa y la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

    Bajo el lema “ni un paso atrás”, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en las dependencias de este sitio de memoria. En la ocasión, se premió a organizaciones que promueven cambios culturales y significativos en materia de género y erradicación de violencia hacia la mujer. La comunicadora social y presentadora del evento, Victoria Quevedo, destacó la importancia de las “nuevas generaciones para un cambio civilizatorio que debe seguir avanzando, porque se trata de una multitud de jóvenes que marcan el presente y el futuro con su alegría, pero también con su entusiasmo de lucha, subversión e irreverencia”.

    En la conmemoración, se reconoció a OCAC Chile por su “carácter de proyección”. María José Guerrero, presidenta de nuestra organización, recibió el reconocimiento y señaló que el premio era “para todas las mujeres y varones que contribuyen a esta causa: erradicar el acoso”. También señaló la importancia de que se deje de vulnerar los Derechos Humanos de las mujeres en la calle. “En pleno siglo XXI las mujeres tenemos toque de queda para salir (…) después de un acoso sexual en el transporte público o en la calle las mujeres decidimos, en un gran porcentaje, no volver a salir a esa hora. Estamos hablando de ese tipo de violencia que está tan normalizada que pareciera ser que Chile está avanzando en materia de Derechos Humanos, pero no. Estamos tan mal que ni siquiera lo reconocemos, estamos tan mal que ayer salimos 800 mil mujeres a protestar en las calles. Pero no tenemos miedo, tenemos rabia y la huelga sigue, compañeras”.

    Valentina Bustos Bottai, integrante del directorio de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, describió la conmemoración como una ocasión con características especiales: “tiene un rostro trágico por la violencia femicida que sigue cobrando víctimas”. Esto sumado a que “seguimos en este sistema patriarcal en que a las mujeres se nos acosa en la calle. Se nos paga menos por el mismo trabajo que realizan hombres”. Sin embargo, destacó que, a pesar de lo anterior, “este 8 de marzo tiene un rostro alegre y de esperanza, ya que los cambios no son superficiales sino que apuntan a la médula de este sistema y de esta sociedad patriarcal”. Y es en el marco de este importante desafío, que se premió de manera póstuma a Elena Muñoz, esposa y madre de cuatro de las víctimas que el 7 de octubre de 1973 fueron secuestradas en la localidad de Isla de Maipo por Carabineros y cuyos restos fueron encontrados cinco años después en los Hornos de Lonquén.

    La segunda distinción fue para Coral Pey por su trayectoria como dirigenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La Reina y Peñalolén, y por su actual rol como una de las impulsoras de la iniciativa ciudadana para la construcción del Proyecto Memorial Aeródromo de Tobalaba.

    Celebración en Plaza Ñuñoa

    Cumplimos 20 años, así que entregaremos un reconocimiento a algunes que han aportado a un mundo más justo para todes”, fue parte del mensaje del Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa para destacar y premiar el trabajo y la lucha de valientes mujeres como Kena Lorenzini, Alicia Muñoz de Anamuri, Ruth Olate de las trabajadoras de casa particular y Ana González -quien fue reconocida a través de su hija- entre otras destacadas mujeres.

    En este contexto de celebración, que incluyó música en vivo y varios stands dispuestos en Plaza Ñuñoa con información sobre el feminismo y el derecho de la mujer a tener una vida libre de violencia, es que nuestra presidenta María José Guerrero recibió el valioso reconocimiento del Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa, a nombre de OCAC Chile, el cual nos llena de orgullo y agradecimiento.

      0 4139

      25 ciudades del país se unen a la convocatoria.

      En 1975, las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como la fecha oficial del Día Internacional de la Mujer, en recuerdo de los cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York que salieron a protestar en contra de los bajos salarios que recibían, que eran menos de la mitad de lo que percibían los hombres por la misma labor, y que terminó con 120 mujeres fallecidas debido a la brutalidad con la que la policía actuó.

      Desde ese entonces, cada 8 de marzo, se conmemora a estas valientes mujeres que se atrevieron a alzar la voz y a luchar por sus derechos, pero también se recuerda a los movimientos políticos, sociales y culturales que a través de la historia han luchado por lograr la igualdad de derechos entre hombre y mujeres.

      Es por eso que este jueves más de 150 países preparan movilizaciones para exigir demandas históricas de las mujeres. En España las organizaciones feministas, emulando la huelga simbólica de las islandesas que en 1975 paralizaron el país, llamaron por primera vez a una huelga general contra la discriminación de género bajo el lema “Si nuestras vidas no valen, ¡produzcan sin nosotras!”. Mientras que Argentina por segundo año consecutivo realizará un paro general de mujeres; el año pasado fue bajo la consigna #NiUnaMenos y esta vez por #AbortoLegalYA.

      Chile tampoco queda ajeno a estas movilizaciones. Diversas organizaciones sociales, feministas  y sindicales estarán realizando actividades a lo largo del país para exigir un futuro más justo, menos violento y más feminista.

      Si bien en el actual Gobierno se han realizado avances como la despenalización del aborto en tres causales y la urgencia que se le dio al proyecto de ley de Identidad de Género, aún queda mucho por avanzar en temas de brechas salariares entre hombres y mujeres; en la falta de mujeres en altos puestos; en la discriminación por la maternidad; en la desvalorización del trabajo no remunerado que las mujeres hacen en las casas; en la violencia de género, en el acoso sexual callejero, entre otros.

      En ese contexto, el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile (OCAC Chile) invita a hacer un alto en la rutina diaria, a reflexionar y a adherir a las movilizaciones convocadas para exigir igualdad de derechos, construir un mundo libre de discriminación y exclusión, y frenar todo tipo de violencias, en especial, las que se ejercen a diario en las calles y en el transporte público.

      Proyecto de ley Respeto Callejero

      Caminar en paz por la calle es un derecho, pero no todos ni todas lo disfrutan por igual. La primera encuesta nacional que realizó OCAC arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años y que un 20% de las mujeres adultas lo sufrían todas las semanas. En un segundo estudio, realizado entre noviembre de 2014 y enero de 2015, llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, se constató que tres de cada cuatro personas habían sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%.

      Tras estos estudios es que en marzo de 2015 OCAC ingresó al Congreso el proyecto de ley Respeto Callejero que tipifica y sanciona el acoso sexual. Luego de un año de tramitación, la iniciativa legal fue aprobada de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, no ha habido voluntad política para aprobar este proyecto de ley que lleva dos años durmiendo en el Senado.

      Marchas a nivel nacional

      25 ciudades de Chile se unen a la convocatoria de la jornada de protesta del Día de la Mujeres Trabajadoras #ContraLaPrecarizaciónDeLaVida.

      calendario