Encuesta

    1 6376

    Este lunes 26 de octubre el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile) presentaron los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reúne la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

    Entre los hallazgos, se destaca que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio muestra que los hombres también lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declara haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.
    En cuanto al proyecto de ley impulsado por OCAC Chile, “Ley de Respeto Callejero”, que ingresó al congreso en marzo de este año, ocho de cada diez jóvenes se declara a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

    La encuesta también reveló que, a pesar de los avances sobre la percepción de las prácticas que constituyen acoso sexual callejero, un 72% considera que los “piropos”, bocinazos y silbidos son prácticas “típicas de la cultura chilena”, lo que alerta sobre una necesaria educación y formación para superar este tipo de violencia naturalizada.
    Al respecto, el Director Nacional de INJUV, Nicolás Preuss, manifestó que “como Instituto Nacional de la Juventud, estamos preocupados por las cifras arrojadas en este estudio, ya que el acoso callejero es también una forma de violencia de género. Creemos importante promover el respeto en todo ámbito de acción y esta campaña es un aporte para sensibilizar sobre el respeto al espacio privado de una persona, el cual comienza en las calles pero también en el diario vivir”.

    Por su parte, María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile, agregó que la alianza entre las organizaciones “es fundamental para enfatizar nuestro compromiso con los y las jóvenes de Chile. INJUV es un aliado estratégico a nivel institucional, ya que compromete al grupo que estadísticamente es el más afectado por este tipo de violencia, es fundamental generar campañas de concientización, sensibilización e información sobre este problema, es una meta que como organización buscamos alcanzar de la mejor forma posible. Hoy, esperamos lograr mayor cercanía y continuar entregando la información y apoyo necesario para seguir con nuestro trabajo contra el acoso sexual callejero y las desigualdades de género”.

    Para reforzar la perspectiva educativa y terminar con la justificación de esta manifestación de violencia de género, la presentación del estudio estuvo acompañada del lanzamiento del video #JuventudSinAcoso, material audiovisual que cuenta con la participación de la cantante Denise Rosenthal, el periodista Nicolás Copano y la actriz Natalia Valdebenito.

    “Creo que es importante sensibilizar e intentar concientizar a la sociedad sobre algunas conductas que socialmente están ‘aceptadas’, producto de que vivimos en una sociedad machista que aún no logra comprender que estos actos carecen de respeto y educación. Es importante que se apliquen soluciones, educacionales y estatales, para que este tipo de acciones no traigan consigo inevitablemente más abusos, que podrían llegar a ser mayores y más graves”, señaló Denise Rosenthal, rostro principal de la campaña #JuventudSinAcoso.

    El estudio, realizado por INJUV con asesoría de OCAC Chile, recopiló información de 1.114 jóvenes entre 15 y 29 años, de las 15 regiones del país. Gracias a los datos recabados, será posible caracterizar las opiniones y discursos de la juventud chilena sobre el acoso sexual callejero. A su vez, el documento es material valioso para continuar profundizando esta temática recientemente evidenciada.

      0 2511

      Encuesta será aplicada en 1.300 hogares y también podrá ser respondida online en http://bit.ly/encuestaac

      FB1

      Entre el jueves 27 de noviembre y el jueves 11 de diciembre, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile) y Fundación Cultura Salud aplicarán una encuesta a nivel nacional para conocer las percepciones de las ciudadanas y ciudadanos sobre el acoso sexual callejero.

      La encuesta se realizará por medio de un cuestionario a 1.300 hogares en la Región Metropolitana, a cargo de la consultora Metalógica. Asimismo, considerando estudios y antecedentes internacionales, se extenderá a las demás regiones de Chile, a través de un formato web (que puede contestarse aquí), “lo que permitirá obtener una combinación óptima en términos de rigurosidad metodológica y de representatividad nacional”, explicó Marco Billi, coordinador del Área de Estudios de OCAC Chile y Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad de la Universidad de Chile.

      Billi aseguró que la importancia de esta iniciativa radica en que “si bien el acoso sexual callejero se ha vuelto un tema muy relevante, hay pocos estudios que den cuenta del tema a nivel nacional. Esta investigación es una gran oportunidad para contar con más información que muestre cómo este problema social es percibido por las ciudadanas y ciudadanos, lo que permitirá orientar el debate, la investigación y las políticas públicas al respecto”.

      La encuesta se compone de 24 preguntas orientadas a conocer las opiniones y experiencias personales de hombres y mujeres sobre diferentes acciones de connotación sexual realizadas en espacios públicos (calle, medios de transporte) y semi públicos (malls, supermercados), por parte de desconocidos.

      La investigación se enmarca dentro del trabajo que OCAC Chile y Cultura Salud realizan gracias a un fondo otorgado por ONU Mujeres y Unión Europea, cuyo fin es superar las desigualdades de género en la región, específicamente, el acoso y abuso sexual en los espacios públicos.

      Para congregar un número importante de respuestas, la encuesta será difundida en diversos medios. Los resultados serán publicados y difundidos por el Observatorio Contra el Acoso Callejero y ONU Mujeres en marzo de 2015.