feministas

    0 4218

    Convocada por la Coordinadora Feminista en Lucha, la manifestación que se realizará este miércoles tendrá como motivo central la lucha por el aborto libre.

    La ola feminista sigue creciendo y sumando más adherentes. Porque esto no se puede detener y porque aún recordamos a todas las mujeres y niñas que se han visto en la violenta obligación de convertirse en madres, es que la Coordinadoras Feminista en Lucha convoca a una marcha el 25 de julio a las 18:00 horas en Santiago.

    En concreto, las feministas llenaremos las calles porque luchamos por:

    1. Aborto libre: porque defendemos el derecho a decidir sobre cómo vivir nuestra sexualidad y reproducción. Somos nosotras y no los médicos, jueces o sociedad, quienes tenemos el derecho a elegir qué hacemos con nuestro cuerpo y nuestra vida.

    2. Aborto legal: porque creemos que abortar es un derecho que debe ser garantizado, que no es posible ejercerlo si no se nos garantiza acceso a la información y medios para ello. Las barreras de clase son el factor principal que nos niega dichos accesos y nos somete a la clandestinidad y todos los riesgos que eso significa.

    3. Aborto seguro: para que se realice en condiciones óptimas, dejando fuera el comercio ilegal de medicamento.

    4. Aborto gratuito: porque sabemos que en un Estado que es subsidiario de nuestros derechos, donde el sistema de salud es un negocio, la única forma de garantizar el pleno acceso para todas, sin mediar barreras de clase, es la gratuidad.

    La marcha, que ya cumple su sexta versión, es una parte de la lucha por la libertad de decidir si queremos o no ser madres, por la autonomía de elegir cómo llevar adelante nuestra sexualidad y reproducción, que incluye, si queremos, interrumpir un embarazo que no deseamos. Luchamos para que abortar no signifique arriesgar la vida ni la integridad física y psíquica de ninguna mujer cuando se realiza en la clandestinidad y la precariedad.

    Movimiento latinoamericano

    Sumando al esfuerzo de las compañeras en Argentina y del resto de Latinoamérica por un aborto libre, legal, seguro y gratuito, las feministas chilenas adoptamos la ya reconocida pañoleta verde, pues somos parte de un mismo movimiento, donde la consigna es clara y es la misma que se repite en todo el continente: anticonceptivos para no abortar, educación sexual para decidir y aborto libre para no morir.

    ¡Nos vemos allá porque #NoBastan3Causales!

     

    Fuente: Comunicado Coordinadoras Feministas en Lucha.

     

    Foto: Viojf

      0 2374

      Este viernes 18 y sábado  19 de agosto OCAC Chile junto a la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago, dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo. Lo mejor, es que no necesitas ser experta/o, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

      Recuerda que el lanzamiento del Encuentro será este 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

      A continuación te dejamos dos temáticas que se abordarán durante el Encuentro de Jóvenes Feministas:

      Trabajo y Cuidado

      “Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros”.

      Partiremos por establecer que los roles de género son características y comportamientos considerados apropiados para hombres y mujeres, según lo que dicta la sociedad en conformidad con sus propias construcciones de masculinidad y femeneidad.

      A nivel productivo, existe el concepto de “brecha salarial”, el cual alude al 25% menos de sueldo que recibe una mujer en promedio. Además, en los espacios de discusión, la voz de las mujeres no recibe la misma consideración que la de los hombres, siendo incluso corregidas aunque sea en su campo de especialización (“mansplaining”).

      Otro punto es la diferencia en la división del trabajo no remunerado. Históricamente, ha caído en la mujer el realizar labores domésticas y de cuidado de familiares dependientes (roles asociados con la reproducción), ya sean hijas, hijos, personas mayores, u otras. Las mujeres pasan más del doble del tiempo en estas labores que los hombres, lo que habla de una necesidad de establecer una co-responsabilidad y destruir las nociones de género que tienen asociadas. Por otra parte, es importante dar cuenta de la invisibilización del trabajo no remunerado, el cual es apenas mencionado o medido, lo que deja sin valorizar el aporte social y económico de muchas mujeres en el ámbito privado.

      Arte y Cultura

      “En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa”.

      En las industrias creativas se reproducen todos los estereotipos ligados a los roles de género. En la música las mujeres son vistas como las meras intérpretes, cuerpos que sirven para vender el espectáculo. Sin importar el talento demostrado, son reducidas a su apariencia física, lo que se ve reflejado -entre otras cosas- en la diferencia de los enfoques de los medios a mujeres y hombres.

      Mientras las obras de hombres pueden hablar de cualquier tema, las mujeres son voces sólo autorizadas a hablar de temas emocionales y afectivos. Son duramente criticadas en cuanto rompen con los lugares que la sociedad considera femeninos.

      También se duda de la legitimidad de sus obras. Björk, artista islandesa de renombre, ha sido usualmente cuestionada en la autoría de sus obras. Los medios han otorgado un peso mayor a sus colaboradores hombres, a pesar de ser ella autora y productora en todo lo que hace.

      Por otra parte, al hablar de condiciones laborales, las mujeres también se ven perjudicadas. Son acosadas laboralmente en reiteradas ocasiones, siendo incapaces de denunciar o tomar una acción que les signifique un nivel mínimo de seguridad (basta ver el caso de Kesha vs Dr Luke).

        0 5340

        Este 18 y 19 de agosto, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago para debatir sobre metodología, educación, salud y derechos reproductivos, medios de comunicación y publicidad, trabajo y cuidado, entre otros temas.

        Este evento está dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo y tengan entre 15 y 35 años de edad. El formato de participación es de conversación. No necesitas ser una persona experta, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

        El lanzamiento del encuentro será este viernes 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 de este mes el Encuentro de Jóvenes Feministas se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

        Si quieres participar, debes inscribirte en Encuentro de Jóvenes Feministas y escoger un máximo dos temas. Al final del Encuentro se entregará un certificado de participación.

        Temáticas

        1. Educación: Se discutirá sobre la educación sexista y sus diferentes expresiones, como acoso, estereotipos, roles, entre otros.

        2. Salud y Derechos Reproductivos: Espacio de discusión para abordar temáticas como aborto, anticoncepción, educación sexual e institucionalidad de la sexualidad.

        3. Medios de Comunicación y Publicidad: Se abordarán las violencias de género reproducidas en el área comunicacional, tales como roles, estereotipos, funciones, etc.

        4. Trabajo/ Cuidado: Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros.

        5. Liderazgo, Representación Política e Institucionalidad: Se discutirán los roles y estereotipos de género en los espacios públicos de representación y la reproducción institucional de las jerarquías de género, como también se pondrá en cuestión las leyes de cuotas, políticas afirmativas, de ruptura, etc.

        6. Violencia e Interseccionalidad: Visibilización de las distintas expresiones de violencia de género que existen en la sociedad chilena y la diversidad de grupos que sufren estos tipos de violencias

        7. Arte y Cultura: En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa.

        8. Diversidad y Disidencia Sexual: Se discutirán los prejuicios, estereotipos, roles y violencias a las que son sujetas las personas disidentes sexual e identitariamente.

        Horarios

        Viernes 18: Lanzamiento “Encuentro Jóvenes Feministas”: Museo de la Educación Gabriela Mistral/ Chacabuco 365, Santiago

        17.45 Convocatoria
        18:00 Palabras de Bienvenida:
        18.30 Charla Magistral – Panel: “Experiencias de Feminismo en Chile” (Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid)
        20.00 Cocktail de cierre

        Sábado 19: Encuentro Jóvenes feministas/ Instituto Nuevo Bilbao/ María Luisa Santander 0372, Providencia

        09:00 / 09:30 Inscripción
        09:30 / 09:45 Bienvenida y explicación de la dinámica
        10:00 / 11:30 Primera Mesa de trabajo
        11:30 / 11:45 Coffee break
        12:00 / 13:30 Segunda Mesa de trabajo
        13:30 / 15:00 Almuerzo
        15:00 / 16:30 Tercera Mesa de trabajo
        16:45 / 18:15 Plenaria
        19:00 Cierre