gabriel boric

    0 4200

    Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

    Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

    Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

    1.- Primeras campañas

    Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

    sin-titulo

    2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

    OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

    Revisa aquí la encuesta

    3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

    Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

    Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

    Revisa aquí la encuesta

    info_estudio

    4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

    Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

    En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

    sin-titulo-3

    5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

    Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

    Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

    En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

    injuv

    6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

    Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

    _MG_1171

    Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

    7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

    Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

    #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

    Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

    Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

    Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

    8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

    El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

    natalia

    Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

     

      0 4401

      El diputado por Magallanes, Gabriel Boric, ha sido testigo del acoso callejero. Para el ex líder estudiantil, es una práctica tan arraigada que “no se va a corregir si es que no se incide directamente”. En la siguiente entrevista, explica sus motivos para patrocinar el proyecto de ley Respeto Callejero.

      En una columna publicada en The Clinic, escrita por ti y Daniela López, sostienes que uno de los flancos débiles que tenemos como país es el trato a las mujeres. ¿Qué opinas sobre los proyectos y leyes que apuntan a mejorarlo?

      —El trato que se les da a las mujeres en nuestro país no es más que la expresión del rol subordinado que ocupan en la producción de nuestras vidas. En ese sentido la violencia y el feminicidio son sus expresiones más brutales, pero es algo de todos los días. Creemos que si bien se han presentado un par de iniciativas legislativas, que podrían avanzar en este sentido, hay que tener en cuenta que por un lado, han sido los movimientos sociales los que han demandado esos cambios y por otro, que gran parte de estas demandas han sido descafeinadas por las presiones del empresariado, los sectores más conservadores, la iglesia y la Nueva Mayoría que no tiene la voluntad de defenderlas. Por ejemplo, el proyecto de aborto, que era una respuesta tibia a la demanda del movimiento feminista, hoy peligra: las primeras dos causales han sido desnaturalizadas y la de violación peligra con caerse.

      ¿Por qué quisiste patrocinar el proyecto de Ley de Respeto Callejero?

      —Creemos que es necesario impulsar y apoyar iniciativas que apunten en esta dirección. A través de un proyecto que castigue el acoso callejero es posible visibilizar y problematizar el fenómeno que tiene un importante arraigo en nuestra sociedad y dar una señal clara de que ese comportamiento deja de ser socialmente aceptable. Ahora, creemos que el problema no se soluciona solo con el castigo del acoso, el acoso es una expresión del rol de las mujeres en la sociedad y hay que ir a la raíz,  lo que se les dice a las mujeres finalmente es que la calle no es su espacio “natural”, que dicho espacio es la casa y que se les hará hostil el espacio público si se atreven a frecuentarlo, lo que hay que cuestionar es esa división de espacios y de trabajos que genera la diferencia entre hombres y mujeres.

      ¿Por qué crees que Chile necesita esta ley?

      —En una sociedad como la nuestra es esencial que se tomen medidas concretas y efectivas, a veces de índole legal. El problema es tan de fondo y tan estructural que no se va a corregir si es que no se incide directamente. Debemos ser capaces de abordar el fenómeno desde una perspectiva global, entender que el acoso callejero es en todo caso parte del sistema patriarcal que tenemos y que es precisamente ese sistema en su conjunto lo que debemos cuestionarnos. Creo que la ley es un avance, pero no puede ser la respuesta solo la herramienta penal, nos hubiese gustado que el Gobierno patrocinara una ley integral.

      ¿Has sido testigo y/o víctima de una situación de acoso callejero?

      —Muchas veces. En el metro, en la micro, en la calle me ha tocado ver agarrones, comentarios desubicados o derechamente piropos agresivos. Está tan naturalizado que muchas veces no nos damos cuenta.

      ¿En qué momento te diste cuenta que el acoso callejero es violencia de género?

      —Hace un tiempo me puse a estudiar más sobre la mirada lúcida del feminismo, he estado leyendo y aprendiendo. Las compañeras y compañeros del Núcleo Feminista de Izquierda Autónoma nos ayudan cotidianamente a re-descubrir la violencia que está oculta y que asumimos como una situación dada y estática. Somos parte de un proyecto que busca liberar a las personas de las relaciones de dominación. El feminismo es parte sustancial de esa lucha.

      ¿Cómo combates el acoso callejero y el sexismo en general en tu día a día?

      —Trato de ser más consciente de lo que hago, de las palabras que uso, trato de pillarme cuando estoy mirando una situación desde una perspectiva sexista. También leo harto del tema y pregunto.

      ¿Crees que te desenvuelves en un ambiente sexista?

      —Absolutamente. Las mujeres son la mitad de la población, sin embargo en el Congreso y en nuestro colectivo político (Izquierda Autónoma) están completamente sub-representadas.

        0 2142

        El 21 de octubre el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile expuso los principales puntos del proyecto de ley de Respeto Callejero, ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional de Valparaíso.

        Con éxito fue presentado por OCAC Chile el proyecto “Ley de Respeto Callejero” en el Congreso, que busca sancionar el acoso sexual callejero. La exposición estuvo a cargo de la Presidenta de la organización, Francisca Valenzuela, y de la Directora Ejecutiva, Bárbara Sepúlveda, quienes dieron a conocer a la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados datos de su segunda encuesta “Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, que valida el acoso callejero como un problema social grave e innegable.

        En el último año tres de acada cuatro personas reconocieron haber sido acosadas, en especial las mujeres jóvenes. Asimismo, el 90% de las víctimas y testigos concuerdan que este tipo de agresiones deben ser sancionadas.

        “Cuando comenzamos como organización pedimos testimonios y llegaron cientos. Nos convertimos en los primeros en levantar cifras del acoso callejero. De esta manera, pudimos demostrar lo grave y recurrente que es”, dijo Valenzuela.

        Junto con estos datos, la organización enseñó un video llamado “¿Cómo es el acoso sexual callejero en Chile”, donde se muestran tres testimonios de mujeres quienes relatan experiencias traumáticas de acoso sexual en el espacio público, sufridas en Santiago y Viña del Mar.

        Tras la exposición del video, la ministra del Sernam, Claudia Pascal, fue enfática en asegurar que “las imágenes muestran lo fuertemente arraigada que se encuentra esta práctica en nuestro país”.

        Por su parte, Marcela Sabat (RN) puso en evidencia que esta en una realidad país en donde muchas mujeres sienten vergüenza de denunciar el acoso callejero, por lo que la diputada aseguró que el desafío es lograr que “tanto hombres como mujeres que sientan menoscabo, sepan que tienen una herramienta legal para ser validados”.

        Es por ello, que OCAC Chile junto a las diputadas Camila Vallejo (JJ.CC); Karla Rubilar (Independiente); Daniella Cicardini (PS); Loreto Carvajal (PPD); Marcela Sabat (RN); Karol Cariola (PC); Yasna Provoste (DC); y los diputados Giorgio Jackson (Independiente-RD); Vlado Mirosevic (Liberal); y Gabriel Boric (Independiente-IA), proponen introducir modificaciones al código penal que permitan catalogar a las prácticas de violencia sexual callejera en delitos sancionables.

        En ese sentido, todo contacto corporal, de connotación sexual y no consentido, como “punteos” o “agarrones”, será considerado delito. El acoso callejero sin contacto físico como frases sexuales, toma de fotografías, masturbación o persecución, será falta. En el proyecto se pretende como máximo, multas de 20 UTM para las faltas y de 540 días de presidio para los delitos.

        Pero más allá de las penas, Fuenzalida explicó a la Cámara de Diputados que lo que se busca como fin último es “provocar un cambio cultural a largo plazo”, porque esta es una discusión de género, donde hombres y mujeres son víctimas de violencia.