Giorgio Jackson

    0 4199

    Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

    Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

    Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

    1.- Primeras campañas

    Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

    sin-titulo

    2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

    OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

    Revisa aquí la encuesta

    3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

    Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

    Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

    Revisa aquí la encuesta

    info_estudio

    4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

    Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

    En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

    sin-titulo-3

    5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

    Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

    Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

    En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

    injuv

    6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

    Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

    _MG_1171

    Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

    7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

    Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

    #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

    Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

    Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

    Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

    8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

    El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

    natalia

    Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

     

      0 9198

      Este 17 de marzo se cumplen dos años desde que el proyecto de ley que sanciona el acoso callejero ingresó al Congreso. Estimaciones del Observatorio Contra el Acoso Callejero señalan que durante este período han ocurrido más de 30 millones de agresiones sólo en la Región Metropolitana. Pese a estas cifras, la iniciativa legal duerme en el Senado. Los parlamentarios Camila Vallejo y Giorgio Jackson confían en que la normativa será aprobada.

      El 17 de marzo de 2015 ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Respeto Callejero, que sanciona el acoso sexual en espacios públicos. La iniciativa legal tuvo una rápida tramitación legislativa en su primer año y en abril de 2016 fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados. Desde entonces duerme en el Senado.

      Según cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.

      “Esto demuestra falta de voluntad política de parte del Estado de Chile de cumplir sus compromisos internacionales para proteger los derechos de niñas y mujeres; y también de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para que dé urgencia al proyecto, pero estas han sido infructuosas. Estamos cansados de que el apoyo a los derechos de las mujeres se quede sólo en el discurso político y no en el quehacer. Es lamentable, porque si la iniciativa hubiese recibido urgencia desde un comienzo ésta ya se habría aprobado”, señala María Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC Chile.

      El proyecto de ley presentado por OCAC Chile y patrocinado por parlamentarios de militancia transversal, propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico (como “punteos”, “manoseos” y “agarrones”) y como falta las agresiones sin contacto (como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento). “Es entregarle una herramienta de protección a personas que hoy no tienen respuesta en nuestra legislación”, agrega Valenzuela.

      Frente a esta iniciativa, el diputado Giorgio Jackson (RD) considera que al aprobarse el proyecto se daría “una señal respecto al cambio cultural que queremos promover. No es normal tener una actitud agresiva frente al otro y que nos sintamos en el poder hacerlo libremente. Pedimos al Senado que le ponga urgencia (al proyecto de ley)”.

      Sobre las razones del estancamiento de esta iniciativa legal, la diputada Camila Vallejo (PC) dice que “no es fácil instalar los temas de violencia hacia la mujer, en especial si son aspectos invisibilizados y que no son violencia física. Con un Congreso mayoritariamente de hombres, el rol de las parlamentarias fue clave en eso”.

      La diputada PC también reflexiona sobre cómo hubiese sido su vida si un proyecto de estas características hubiese sido aprobado antes. “Los acosadores lo hubieran pensado dos veces antes de correrle mano a mis amigas. Hubiera ayudado mucho a no sufrir experiencias traumáticas a los nueve, diez años. Si no fue para nosotras, lo será para las niñas de ahora”.

      Para más detalles sobre el proyecto de ley existe la web www.respetocallejero.cl

      Foto extraída de porttada.com

        0 6901

        Aunque el número de hombres y mujeres que ingresan a la educación superior es similar, las cúpulas académicas que integran paneles de expertos son de dominio masculino. Esta situación la hizo notar Giorgio Jackson a comienzos de este año en Icare, donde aseguró que nunca más asistirá a “un panel donde selectivamente se excluya a las mujeres”, instalando el debate: ¿Acaso no hay mujeres? Sí, las hay. Entonces, ¿por qué no son consideradas para participar de estas instancias?

        Es común ver en los anuncios de paneles, foros y seminarios una lista de expertos de diversas áreas. Lo que es extraño, lamentablemente, es que estén compuestos por, al menos, una especialista. Si bien hay mujeres destacadas en prácticamente todas las áreas del conocimiento, están excluidas de estas instancias de debate. La excusa suele reducirse a un simple “es que no había mujeres”.

        Esta situación inquietó a un grupo de mujeres, que decidieron crear el Tumblr “Panel de Hombres”, versión chilena de “All Male Panel”, sitio web que documenta seminarios, foros y eventos cuyos paneles de expertos están integrados sólo por hombres. Cada semana se publican anuncios de paneles de expertos que no incluyen mujeres.

        Según un artículo publicado en La Tercera, cifras del Servicio de Información de Educación Superior(SIES) sostienen que desde el año 2007 hay un incremento del 60% en la matrícula femenina en la educación superior. El mismo artículo expone que en el caso de los postítulos, en el año 2015 había cerca de 40 mil mujeres más que hombres, según el ex ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. En el caso de la educación escolar, la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido en los últimos veinte años, equiparando la cantidad de niños y niñas que terminan la educación secundaria. Entonces, ¿por qué no hay mujeres?

        Myriam Aravena, periodista, voluntaria de OCAC Chile y una de las creadoras de “Panel de Hombres”, sostiene que la falta de expertas empobrece el debate. “Cuando se excluye a las mujeres, todos perdemos. No se trata de incluirlas por ser mujeres, sino porque estamos escuchando siempre al mismo grupo y nos hace perder riqueza”.

        Esta situación tiene su origen en la forma en que se presenta el mundo a las mujeres desde la infancia y que se repite en la vida profesional . “Tiene que ver primero con la sociabilización, con una forma de educar en donde el valor que se nos da es el del silencio, la quietud y no agitar mucho las aguas. Esto luego se replica en la vida adulta como el mansplainning y terminamos creyendo que nuestras ideas no son tan importantes y que alguien las dirá mejor”.

        Por ello, dice Aravena, la idea de “Panel de Hombres” es hacer notar que es precisamente en las instancias de debate donde se piensa el país, por lo que es importante que “se incorporen miradas diversas y no sólo de hombres blancos y heterosexuales. Es un llamado de atención a los hombres a que también sean críticos”.

        NO SIN MUJERES

        Fue el diputado Giorgio Jackson (RD), quien a comienzos de este año denunció públicamente en Icare la falta de mujeres en paneles de expertos. En esta instancia se debatía, justamente, sobre cómo venía el 2016 en términos políticos y económicos en el foro “Cómo viene el 2016”. Ante un público masculino, señaló: “Nunca más voy a asistir a un panel donde selectivamente se excluya a las mujeres”.

        Tras su declaración recibió tibios aplausos de los asistentes, pero acaparó los titulares de la prensa. En conversación con OCAC Chile, dijo “es grave que invisibilicemos a la mitad de la población y estamos conscientes que no asistir a un panel donde no hayan mujeres, es una medida minúscula en relación a la realidad que existe en Chile con respecto a la desigualdad de género”.

        Luego de esta intervención, firmó una carta con expertos de otras áreas, como Benito Baranda, Jorge Baradit, Pedro Cayuqueo, Daniel Gedda, Nicolás Copano, Marcelo Correa, Sebastián Depolo y Luis Larraín Stieb. Todos señalaron explícitamente que no asistirán a estas instancias si no se incluyen mujeres. Sobre ello, Jackson reflexiona y afirma que “me da la sensación que el machismo está tan incorporado en nuestra mentalidad, que muchas veces no somos muy conscientes de que nuestros propios actos contribuyen a la exclusión de las mujeres en distintos ámbitos”.

        Según Jackson con el fin del sistema binominal y la aprobación de la ley de cuotas, que exige un 40% de mujeres en cada lista, se podrá asegurar mayor presencia en la política. “En la próxima elección parlamentaria lo podremos ver por primera vez y me parece que eso va a ayudar en la sub representación que existe actualmente en el Congreso. ¡Imagínate que en la Cámara hay sólo 19 mujeres, de 120 parlamentarios! La diferencia es demasiada”.

        HAY MUJERES

        Lo cierto es que las mujeres están en prácticamente todos los ámbitos del conocimiento. María de los Ángeles Fernández, Analista Política y fundadora de “Hay Mujeres”, se ha encargado de probarlo. Junto a su equipo elaboraron un directorio de expertas, que a estas alturas suma 429 profesionales de diversas áreas.

        Fernández sostiene en su columna “No estás autorizada a dar tu opinión”, que las mujeres no logran valorar sus propias capacidades debido a una serie de elementos. Uno de ellos y el principal, la socialización: “En el hecho de que las mujeres no terminamos por valorarnos a nosotras mismas se encuentran factores como la socialización que recibimos. De las mujeres, se esperan ciertas cosas y de los hombres, otras. En el caso de las mujeres, no se nos alienta a opinar, a emitir nuestro propio juicio, a ser deliberantes. Por suerte, eso está cambiando”.

        Otro factor es la educación escolar. Desde la infancia se nos inculca que hay profesiones que son de niñas y otras de niños a través de juegos. Así, la educación formal contribuye a reproducir estereotipos: “El rol de la educación preescolar se convierte, desde este punto de vista, en una etapa clave, pero no parece ser una prioridad a nivel de las políticas públicas ni del debate público”, explicó Fernández.

        Según la fundadora de “Hay Mujeres”, la inclusión de mujeres en paneles de expertos “es fundamental si queremos que el debate se acerque a lo que se espera que sea una sociedad democrática: diversa, abierta, plural y heterogénea”.

        La experta concluye que incluir mujeres es primordial para entregar una visión de país integral. “Estoy convencida de que buena parte de los problemas que enfrentamos para entender los dilemas que vive Chile, se relaciona con diagnósticos limitados y parciales, donde los problemas se observan con un sólo ojo y una sola sensibilidad: la masculina”.

        DESMANTELAR EL SISTEMA

        Actualmente las mujeres son bienvenidas en el espacio público y ocupan puestos de dirección, siempre y cuando cumplan con el estereotipo de mujer, explica María José Guerrero, socióloga y Directora de Estudios de OCAC Chile: “Responde a los mismos patrones de sexismo, en el sentido que si bien las mujeres son bienvenidas a los espacios públicos, como en las universidades, se sigue exigiendo que realice una normatividad de mujer con una mayúscula. Que siga el estereotipo de mujer que no toma decisiones y acata temáticas. Las mujeres, si bien están en espacios públicos, no en la alta dirección. Y si es así, están en recursos humanos o de cuidado”.

        Guerrero sostiene que esto se replica en paneles de expertos, ya que “siguen reproduciendo la categoría de mujer con mayúscula, que no toma decisiones para los otros. Por lo tanto, una mujer no tiene cabida en un panel de expertos. Y si la tiene, está en la diferencia. Por ejemplo si vamos a hablar de aborto, llevaremos a la mujer que abortó, no a la médico. Eso es lo que se reproduce”.

        Guerrero sostiene que si bien políticas como la Ley de Cuotas aportan al sentido de equidad, es necesario reformar el sistema para lograr un cambio real: “Son medidas parche dentro de un sistema patriarcal. La falta de mujeres en cargos políticos, de alta dirección y en paneles de expertos es un síntoma. Esto se acaba con educación no sexista, reforma desde los sistemas educacionales, políticos y culturales. Es un sistema completo que tiene que ir derrumbándose, pero comienza con la visualización y falta mucho todavía”, concluye.

        Imagen: http://www.vanityfair.com/

          0 3070

          El político mejor evaluado por la ciudadanía según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), es uno de los patrocinadores del Proyecto de Ley Respeto Callejero. Revisa la entrevista realizada por el equipo de OCAC Chile.

          El diputado Giorgio Jackson cuenta que se crió entre mujeres. Por eso, dice el parlamentario, siempre ha sido partidario de la igualdad de género. En la siguiente entrevista, explica por qué decidió patrocinar el Proyecto de Ley impulsado por OCAC Chile.

          — ¿Por qué quiso patrocinar el proyecto de Ley de Respeto Callejero?
          —Vengo de una familia de puras mujeres, fui criado en ese entorno. Si se me presenta la oportunidad de poder legislar o apoyar causas que contemplen el poder prevenir que las mujeres sufran acoso en las calles, por supuesto que lo voy a hacer. Aunque también hay que hacer el punto en que este no es un tema que afecta solo a las mujeres. Si bien son casos minoritarios, los hombres también pueden ser víctimas de acoso, y esta ley también los incluye a ellos.

          — ¿Por qué cree que Chile necesita esta ley?
          —Chile necesita fomentar la igualdad en muchísimos ámbitos, y uno de ellos es el trato con las mujeres. No digo que los hombres no puedan llegar a ser víctimas de algo así, pero seamos sinceros: esto es algo con los que las mujeres tienen que lidiar día a día. Por lo tanto, si desde el Congreso podemos hacer algo para combatir esta situación, es importante que podamos legislar al respecto.

          — ¿Cuál ha sido su experiencia con el acoso callejero?
          —Me ha tocado en varias oportunidades en la calle y me he dado cuenta que muchas veces hasta se celebra como gracia. El tema parece ser parte de la cultura chilena, sobre todo en sectores como en la construcción donde es más choro quien tira los piropos más ofensivos. O a veces entre amigos lo tiran como broma para hacerse los hombres, creo que es algo que agrede a las personas y una práctica que debe ser erradicada.

          — ¿En qué momento se dio cuenta que el acoso callejero es violencia de género?
          —No sé si hubo un momento específico. Como dije antes fui criado en un entorno lleno de mujeres, y yo creo que eso hizo que siempre fuera más sensible a la igualdad de trato y al respeto. Y por supuesto que me indignaba cuando alguien se sentía con el derecho de tratarlas distinto solo por ser mujer.

          — ¿Cómo combate usted el acoso callejero y el sexismo en general en su día a día?
          —En primer lugar, creo que es importante que se legisle al respecto y en estos momentos estamos empujando para que así sea. En segundo lugar, cuando estoy en mi distrito y me toca hablar con la gente, les planteo el tema a modo de discusión, para que tomen conciencia y hagan algo al respecto y por último, creo que lo más importante es difundir la gravedad del tema cada vez que tengo la oportunidad para así ir erradicando estas prácticas.

          — ¿Qué piensa del trato a la mujer en el mundo laboral?
          —Esas son diferencias que aún me cuesta entender. Estamos en el 2015 y a mí me indigna pensar que hay mujeres que además de tener que trabajar, tienen que lidiar, por ejemplo, con situaciones de acoso laboral sólo por ser mujer. Y no sólo el trato, sino también el rol de la mujer el altos cargos de representación. Hace un tiempo me tocó entrevistar a la actriz Elisa Zulueta, y ella decía algo súper cierto, y es que a pesar de tener una presidenta, este país sigue siendo gobernado por hombres. Desde mi experiencia, intento combatirlo desde la práctica. En mi equipo de trabajo la mayoría son mujeres, y muchas de ellas en cargos de importante responsabilidad política.

          — ¿Y en la política? ¿Cómo ha sido su experiencia con sus pares mujeres?
          —En la Cámara de Diputados somos 120 parlamentarios, y únicamente 19 son mujeres. Esa abismante diferencia es de no creer. En lo personal puedo decir que la relación que tengo con ellas, no es diferente a la que tenga con cualquier otro diputado. Todos tenemos ahí la misma pega y no veo razón por la que la relación tenga que ser distinta.

          — ¿Cuál ha sido su experiencia llevando este proyecto en el Congreso? ¿Ha logrado que apoyen el proyecto?
          —Afortunadamente este proyecto logró salir mucho más rápido respecto a otras leyes, porque los tiempos en el Congreso son muy, muy lentos. Lo que a mí me motivó a patrocinar éste en particular, es que creo que es primordial, que podamos contribuir en un espacio público más amable para todos. Y ojalá solo dependiera de nosotros su tramitación, pero el proceso es algo lento.

          Foto: 24Horas