gobierno

    0 2309

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile entregó una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el Senado. A continuación, la carta enviada a la Mandataria.

    Excelentísima señora
    Michelle Bachelet Jeria
    Presidenta de la República
    Presente

    Por la presente carta nos dirigimos a usted, con el fin de manifestarle nuestra preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el segundo trámite constitucional en el Congreso (Boletín N° 9936-07).

    Este proyecto de ley busca sancionar el acoso sexual en los espacios públicos, entendiendo que éste es una forma de violencia de género.

    Si bien el acoso sexual callejero es un término nuevo, su manifestación es antigua, masiva e invisibilizada en Chile. El grupo que más lo sufre son las mujeres y niñas. Según un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile realizado en 2015, las niñas comienzan a sufrir acoso a los 14 años de edad. Al estrecharse el intervalo de tiempo, se observa que la mitad de las mujeres sufre acoso una vez a la semana y 2 de cada 10, todos los días. Entre las mujeres de 18 a 34 años, un 97% declara haber sufrido acoso callejero por lo menos una vez al año, cuatro de cinco una vez al mes, la mitad una vez a la semana y dos de 10 con frecuencia diaria. Estas agresiones generan, en el 55% de los casos, sensación de inseguridad y en un 62%, modificación de costumbres: las víctimas evitan transitar por ciertas calles en determinados horarios, por miedo a revivir la experiencia.

    Según estimaciones de OCAC Chile, desde que el proyecto de ley ingresó al Congreso, el 17 de marzo de 2015, hasta el día de hoy, han ocurrido más de 30 millones de acosos sexuales en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana .

    Este escenario atenta contra los Derechos Humanos garantizados en nuestra Carta Fundamental y en Convenciones Internacionales ratificadas por Chile, en especial en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es urgente que el Estado de Chile revise sus compromisos internacionales para erradicar estas expresiones de violencia de género, tal como lo establece el artículo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y el artículo 5 a) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).

    Así, para contribuir a la protección legal de víctimas de acoso sexual en espacios públicos, el 17 de marzo de 2015, un grupo transversal de diputados presentó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual callejero (Boletín N°9936-07), elaborado 1 Fuente: Encuesta OCAC 2015 – INE. Cifra basada en la encuesta OCAC 2015 y proyecciones del INE año 2015 y 2016 en conjunto con OCAC Chile. El 12 de abril de 2016 el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, sin embargo, ahora duerme en el Senado.

    La tramitación del proyecto se ha visto trabada por la falta de voluntad del Ejecutivo y de los parlamentarios miembros de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para solicitar una urgencia a este proyecto, para que avance su tramitación, pero estas reuniones han sido infructuosas. Desde su aprobación en la Cámara de Diputados, el único movimiento que ha tenido el proyecto de ley ha sido el cambio de comisión, desde la de Constitución, Legislación y Justicia a la de Derechos Humanos. Como podrá notar no se le ha dado la tramitación que merece un proyecto de tanta importancia. Apelamos a su compromiso sostenido en la cuenta pública del 21 de mayo de 2016, cuando anunció que el Ejecutivo patrocinaría todas las mociones parlamentarias relativas a temas de violencia de género.

    Por todo lo anterior, apelamos a usted como máxima autoridad del país, para darle urgencia a la discusión de este proyecto de ley y con ello, además, cumplir sus compromisos y los del Estado de Chile.

    Esperando que tome las medidas necesarias para proteger a las chilenas y chilenos y garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, nos despedimos y reiteramos ¡necesitamos ley de Respeto Callejero ahora!

    Observatorio contra el Acoso Callejero
    OCAC Chile

    Adhieren:
    Casa Memoria José Domingo Cañas
    Centro de Estudios de la Mujer
    Colectivo sin fronteras
    Colectivo Ecuatoriano Por La Ciudadania
    Cimundis
    Coordinadora Autónoma contra la Violencia
    Comité de Servicio chileno-COSECH
    Corporación Opción
    Corporación Humanas
    Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

    day-moneda

      0 4701

      Ya es claro para todos y todas que el 2015 se fue, pero no con él los problemas relacionados con el acoso callejero. Antes de que terminara el año, el sitio Refinery29 publicó una noticia de una encuesta realizada a las mujeres, quienes en un 100% aseguraron haber sufrido algún tipo de acoso en el transporte público de Francia. Como equipo OCAC quisimos traerles esta noticia.

      Piropos, silbidos, seguimiento, tocaciones indebidas y, en ocasiones, violencia sexual y violación. Todos estos son tipos de acoso callejero que las mujeres en París declararon sufrir en el transporte público.

      La estudiante de enseñanza media Zoe Coutard señaló que a los 14 años comenzó a sufrir acoso.

      “Con frecuencia, los hombres piensan que acercarse a una mujer y decirle, ‘hermosa’, es siempre un cumplido, pero no. Desde pequeñas se nos dice que de alguna u otra forma estamos en peligro. Por lo tanto, si alguien se me acerca en la calle y dice: ‘Eres sexy’, no es un halago, aterra. Como si esto fuera poco, en mi caso, nunca sé cómo va a reaccionar la otra persona si digo que no,” Coutard explicó al sitio.

      En 2015, el Consejo Superior por la Igualdad entre Hombres y Mujeres del gobierno francés publicó un informe que dejó en evidencia un desconcertante resultado: el 100% de las mujeres que fueron encuestadas en Paris, dijeron haber sufrido de algún tipo de acoso en el transporte público. Pese a que esto evidencia que el acoso sexual es un grave problema en Francia, muchos activistas piensan que el gobierno -al igual como sucede en otros países- no lo trata con la urgencia ni con la gravedad adecuada.

      No obstante, las cosas en la capital francesa están yendo en una dirección favorecedora. En octubre, el proveedor de transporte en París (RATP) dio a conocer una campaña de sensibilización de doce puntos para combatir el acoso callejero. RATP se unió a la asociación STOP Harcèlement de Rue (Detengamos el Acoso Callejero) y otras organizaciones de defensoría para crear una campaña que ofrece a los pasajeros un número de emergencia para denunciar el acoso sexual y le recuerda a los posibles acosadores sobre las severas penas a las que se exponen, y que llegan hasta los 75 mil euros y cinco años de cárcel.

      Desde marzo de 2014, STOP Harcèlement de Rue ha presentado varias acciones para combatir el acoso callejero, incluso campañas de sensibilización, marchas, intervenciones escolares, entre otras. El objetivo del grupo es educar a las mujeres sobre los tipos de acoso que existen y fomentar las intervenciones de los transeúntes en favor de las víctimas.

      Pero, ¿qué pasa en Chile?

      “Actualmente, el acoso sexual en los espacios públicos así como en los medios de transporte no está penado por ley, por lo que OCAC, a través de un grupo de parlamentarios, ingresó un proyecto de ley al Congreso en marzo de 2015, a fin de remediar esta situación y entregar las herramientas legales a las víctimas. Hay que destacar que este proyecto se está discutiendo en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados.  De forma paralela, se realizó una campaña de concientización en Metro para educar sobre el acoso sexual callejero”, señaló Constanza Parada, Directora del Área Jurídica de OCAC.

      Traductor: Sunday Joel Reyes Mallea

      Imagen: Rebecca Rossman, Refinery 29.