Guía de activismo

    0 3188

    beijing20-fb2

    Actualmente, una de las principales preocupaciones de ONU Mujeres es la violencia contra la mujer, como resultado de un proceso de discusión iniciado en 1970. Sin embargo, sólo en 2013, en la 57ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), se aborda explícitamente el acoso sexual callejero:

    Artículo 23: “La Comisión expresa profunda preocupación por la violencia contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos, incluido el acoso sexual, especialmente cuando se utiliza para intimidar a las mujeres y niñas que ejercen cualesquiera de sus derechos humanos y libertades fundamentales.”

    Los documentos creados por la Organización de las Naciones Unidas y sus campañas tampoco se han hecho cargo, y de hecho se reconoce que `la violencia contra mujeres y niñas, y especialmente el acoso sexual en espacios públicos, continúa siendo un tema desentendido con insuficientes leyes y políticas para prevenirlo y abordarlo´.

    En marzo de este año se celebra en Nueva York el punto cúlmine de Beijing+20, proceso donde se revisó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la 59ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

    El acoso sexual callejero sigue siendo una práctica normalizada e invisibilizada, y mientras continúe así, no habrá real interés de las naciones en crear normativas y lineamientos educativos para erradicarla. Es necesario aprovechar que esta temática se ha vuelto relevante en los últimos años y actuar para que se visibilice. Por ello es importante que la sociedad civil participe y demande que el acoso sexual callejero sea tomado en cuenta y aparezca en las normativas y recomendaciones de las Naciones Unidas como una manifestación más de violencia contra las mujeres.

    beijing20-fb1

    Algunas formas de participar para hacer visible el problema e incidir en las discusiones internacionales son las siguientes:

    1. Asistencia a las sesiones de la CSW: ONU Mujeres facilita la participación de ONGs en periodos de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

    2. Participación no presencial en las Sesiones de la CSW: Si su ONG no cumple los requisitos para solicitar reconocimiento de carácter consultivo, existen otras dos vías de participación en las sesiones:

    – Enviar declaraciones por escrito a la CSW antes del período de sesiones. OCAC Chile ha iniciado un documento colaborativo que está siendo redactado por diversas organizaciones de la sociedad civil e individuos interesados en apoyar la causa, lo cual se constituirá en una declaración para la incorporación del acoso sexual callejero en la agenda Beijing+20. L@s interesados en participar, pueden escribir a internacional@ocacchile.org

    – Antes y durante el período de sesiones de la CSW, las ONG pueden organizar y asistir a eventos paralelos celebrados fuera de las instalaciones de las UN. OCAC Chile está abierto para desarrollar eventos en conjunto con otras organizaciones, sean virtuales o presenciales. Los interesados/as en pensar posibilidades de colaboración, pueden escribir a internacional@ocacchile.org. Ideas en el documento adjunto.

    3. Participación por medio de las Redes sociales: Comparte tu opinión en Facebook y Twitter sobre la incorporación del acoso sexual callejero en el Beijing+20 utilizando siempre las hashtags #AcosoEsViolencia #Beijing20. Comenta sobre deficiencias legislativas existentes, comparte datos de tu país y/o mundiales, invita a la acción y otros. Para ayudar su participación existen imágenes e infografías creadas por OCAC Chile, que pueden ser bajadas en (SUBIR EN UNA CARPETA PÚBLICA Y COLOCAR ENLACE).

    4. Participación en eventos nacionales y presión a los gobiernos: Las ONGs desempeñan un rol fundamental para someter a los líderes nacionales e internacionales a la rendición de cuentas respecto a compromisos realizados en la Plataforma de Acción. En este sentido, las ONG nacionales pueden aliarse para exigir a su gobierno su compromiso con la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

    5. Medio de comunicación aliado: Organizaciones de medios de comunicación, periodistas y profesionales de los medios (impresos, de radiodifusión o en línea) pueden asociarse a la campaña de movilización pública de ONU Mujeres “Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡Imagínalo!”.

    Revisa la guía completa, ejemplos y materiales, descargando el documento aquí.