injuv

    0 4028

    Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

    Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

    Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

    1.- Primeras campañas

    Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

    sin-titulo

    2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

    OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

    Revisa aquí la encuesta

    3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

    Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

    Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

    Revisa aquí la encuesta

    info_estudio

    4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

    Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

    En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

    sin-titulo-3

    5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

    Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

    Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

    En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

    injuv

    6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

    Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

    _MG_1171

    Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

    7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

    Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

    #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

    Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

    Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

    Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

    8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

    El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

    natalia

    Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

     

      1 6376

      Este lunes 26 de octubre el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile) presentaron los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reúne la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

      Entre los hallazgos, se destaca que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio muestra que los hombres también lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declara haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.
      En cuanto al proyecto de ley impulsado por OCAC Chile, “Ley de Respeto Callejero”, que ingresó al congreso en marzo de este año, ocho de cada diez jóvenes se declara a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

      La encuesta también reveló que, a pesar de los avances sobre la percepción de las prácticas que constituyen acoso sexual callejero, un 72% considera que los “piropos”, bocinazos y silbidos son prácticas “típicas de la cultura chilena”, lo que alerta sobre una necesaria educación y formación para superar este tipo de violencia naturalizada.
      Al respecto, el Director Nacional de INJUV, Nicolás Preuss, manifestó que “como Instituto Nacional de la Juventud, estamos preocupados por las cifras arrojadas en este estudio, ya que el acoso callejero es también una forma de violencia de género. Creemos importante promover el respeto en todo ámbito de acción y esta campaña es un aporte para sensibilizar sobre el respeto al espacio privado de una persona, el cual comienza en las calles pero también en el diario vivir”.

      Por su parte, María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile, agregó que la alianza entre las organizaciones “es fundamental para enfatizar nuestro compromiso con los y las jóvenes de Chile. INJUV es un aliado estratégico a nivel institucional, ya que compromete al grupo que estadísticamente es el más afectado por este tipo de violencia, es fundamental generar campañas de concientización, sensibilización e información sobre este problema, es una meta que como organización buscamos alcanzar de la mejor forma posible. Hoy, esperamos lograr mayor cercanía y continuar entregando la información y apoyo necesario para seguir con nuestro trabajo contra el acoso sexual callejero y las desigualdades de género”.

      Para reforzar la perspectiva educativa y terminar con la justificación de esta manifestación de violencia de género, la presentación del estudio estuvo acompañada del lanzamiento del video #JuventudSinAcoso, material audiovisual que cuenta con la participación de la cantante Denise Rosenthal, el periodista Nicolás Copano y la actriz Natalia Valdebenito.

      “Creo que es importante sensibilizar e intentar concientizar a la sociedad sobre algunas conductas que socialmente están ‘aceptadas’, producto de que vivimos en una sociedad machista que aún no logra comprender que estos actos carecen de respeto y educación. Es importante que se apliquen soluciones, educacionales y estatales, para que este tipo de acciones no traigan consigo inevitablemente más abusos, que podrían llegar a ser mayores y más graves”, señaló Denise Rosenthal, rostro principal de la campaña #JuventudSinAcoso.

      El estudio, realizado por INJUV con asesoría de OCAC Chile, recopiló información de 1.114 jóvenes entre 15 y 29 años, de las 15 regiones del país. Gracias a los datos recabados, será posible caracterizar las opiniones y discursos de la juventud chilena sobre el acoso sexual callejero. A su vez, el documento es material valioso para continuar profundizando esta temática recientemente evidenciada.

        2 6166

        La cantante y actriz juvenil se abanderiza en la lucha contra el acoso callejero y nos cuenta porqué decidió sacar la voz por esta causa y dar a conocer el Estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”. Se trata del primer sondeo de acoso sexual callejero elaborado por INJUV con la asesoría de OCAC Chile.

        —¿Por qué quisiste ser parte de esta iniciativa y de la campaña Juventud Sin Acoso, organizada por INJUV y OCAC Chile?
        —Básicamente me motivé a participar, porque creo que con mi testimonio puedo ayudar a que las generaciones más jóvenes tomen conciencia sobre qué realmente significa “el acoso callejero”, y cuáles son las consecuencias psicológicas con las que deben lidiar quienes han sufrido de este tipo de actos. Además, es un tema que no se habla mucho entre las personas, por lo que en la medida que vayamos poniéndolo como una semilla en el desarrollo de los jóvenes, vamos a poder generar una sociedad con mayor conciencia y respeto.

        — ¿Has sufrido de acoso callejero? ¿Hay alguna experiencia que te haya marcado?
        —Sí, infinitas veces. Siempre me he movido en transporte público y cuando era pequeña hubo un acto que me afectó bastante. Tenía 14 años y mientras esperaba la micro en un paradero, un vendedor de helados abusó de mí físicamente: me agarró súper fuerte el poto. Antes me habían pasado episodios de acoso, pero con gente cercana a mi edad y siempre me defendí. Pero en este caso fui violentada por un mayor, en la calle y sola. Me sentí tan frustrada, triste y vulnerable… Sobre todo porque nadie hizo algo a pesar de mis gritos. ¡Este tipo de cosas no le pueden pasar a nadie!

        — ¿Sientes que lo que te pasó es una realidad que con frecuencia viven muchas mujeres?
        —La verdad es que siendo bien realista creo que lo que me pasó en aquella ocasión, es lo mínimo que sucede en el día a día de las personas que viven en este país. Las cifras de abusos contra la mujer son increíbles. Muchas veces este tipo de situaciones se callan, porque el acoso callejero está establecido en nuestra sociedad como algo que no es tan importante. Por eso creo, que campañas como la que hizo OCAC Chile junto a INJUV (Juventud Sin Acoso), sirven para que se generen cambios.
        Hay que recordar que años atrás nadie podía alzar la voz y manifestar su malestar; hoy está la posibilidad de poner opinar libremente y discutir sobre ciertos temas.

        —Actualmente se está tramitando en el Congreso un Proyecto de Ley con el que se espera terminar con estas prácticas, ¿qué opinas de esto?
        —Me parece bien que se esté haciendo algo, porque la gente a simple vista ve el acoso callejero como algo inofensivo y suelen decir: “Ay bueno, pero cómo no le va a gustar”. Siendo que en realidad es un cáncer de actitudes y pensamientos que propician este tipo de situaciones. Como país y personas, deberíamos hacer un auto análisis sobre estas materias y ver cómo podríamos aportar con un granito de arena para hacer verdaderos cambios. En ese sentido, pienso que junto con una ley, el cambio tiene que ir de la mano con educación. Educación que debería partir en el interior de los hogares, para luego extenderse a colegios.

        — ¿Por qué piensas que la educación es tan importante?
        — Porque la violencia de género ataca en varios aspectos de nuestra cotidianidad y muchas veces no nos damos cuenta. Por ejemplo, en la televisión, que es un medio muy masivo, constantemente se dan instancias en las que se atenta contra la dignidad de la mujer y se muestra como algo normal, que es correcto. Por eso, estimo que es fundamental que comencemos a educar a nuestros cercanos y, en especial, a los jóvenes que están creciendo.
        Todos merecemos vivir en libertad y con la seguridad de salir a la calle, sin sentir miedo a que te puedan abusar con una palabra o con algún gesto ofensivo que, inevitablemente, lleva a situaciones que podrían ser aún más graves.