Es común ver en los anuncios de paneles, foros y seminarios una lista de expertos de diversas áreas. Lo que es extraño, lamentablemente, es que estén compuestos por, al menos, una especialista. Si bien hay mujeres destacadas en prácticamente todas las áreas del conocimiento, están excluidas de estas instancias de debate. La excusa suele reducirse a un simple “es que no había mujeres”.
Esta situación inquietó a un grupo de mujeres, que decidieron crear el Tumblr “Panel de Hombres”, versión chilena de “All Male Panel”, sitio web que documenta seminarios, foros y eventos cuyos paneles de expertos están integrados sólo por hombres. Cada semana se publican anuncios de paneles de expertos que no incluyen mujeres.
Según un artículo publicado en La Tercera, cifras del Servicio de Información de Educación Superior(SIES) sostienen que desde el año 2007 hay un incremento del 60% en la matrícula femenina en la educación superior. El mismo artículo expone que en el caso de los postítulos, en el año 2015 había cerca de 40 mil mujeres más que hombres, según el ex ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. En el caso de la educación escolar, la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido en los últimos veinte años, equiparando la cantidad de niños y niñas que terminan la educación secundaria. Entonces, ¿por qué no hay mujeres?
Myriam Aravena, periodista, voluntaria de OCAC Chile y una de las creadoras de “Panel de Hombres”, sostiene que la falta de expertas empobrece el debate. “Cuando se excluye a las mujeres, todos perdemos. No se trata de incluirlas por ser mujeres, sino porque estamos escuchando siempre al mismo grupo y nos hace perder riqueza”.
Esta situación tiene su origen en la forma en que se presenta el mundo a las mujeres desde la infancia y que se repite en la vida profesional . “Tiene que ver primero con la sociabilización, con una forma de educar en donde el valor que se nos da es el del silencio, la quietud y no agitar mucho las aguas. Esto luego se replica en la vida adulta como el mansplainning y terminamos creyendo que nuestras ideas no son tan importantes y que alguien las dirá mejor”.
Por ello, dice Aravena, la idea de “Panel de Hombres” es hacer notar que es precisamente en las instancias de debate donde se piensa el país, por lo que es importante que “se incorporen miradas diversas y no sólo de hombres blancos y heterosexuales. Es un llamado de atención a los hombres a que también sean críticos”.
NO SIN MUJERES
Fue el diputado Giorgio Jackson (RD), quien a comienzos de este año denunció públicamente en Icare la falta de mujeres en paneles de expertos. En esta instancia se debatía, justamente, sobre cómo venía el 2016 en términos políticos y económicos en el foro “Cómo viene el 2016”. Ante un público masculino, señaló: “Nunca más voy a asistir a un panel donde selectivamente se excluya a las mujeres”.
Tras su declaración recibió tibios aplausos de los asistentes, pero acaparó los titulares de la prensa. En conversación con OCAC Chile, dijo “es grave que invisibilicemos a la mitad de la población y estamos conscientes que no asistir a un panel donde no hayan mujeres, es una medida minúscula en relación a la realidad que existe en Chile con respecto a la desigualdad de género”.
Luego de esta intervención, firmó una carta con expertos de otras áreas, como Benito Baranda, Jorge Baradit, Pedro Cayuqueo, Daniel Gedda, Nicolás Copano, Marcelo Correa, Sebastián Depolo y Luis Larraín Stieb. Todos señalaron explícitamente que no asistirán a estas instancias si no se incluyen mujeres. Sobre ello, Jackson reflexiona y afirma que “me da la sensación que el machismo está tan incorporado en nuestra mentalidad, que muchas veces no somos muy conscientes de que nuestros propios actos contribuyen a la exclusión de las mujeres en distintos ámbitos”.
Según Jackson con el fin del sistema binominal y la aprobación de la ley de cuotas, que exige un 40% de mujeres en cada lista, se podrá asegurar mayor presencia en la política. “En la próxima elección parlamentaria lo podremos ver por primera vez y me parece que eso va a ayudar en la sub representación que existe actualmente en el Congreso. ¡Imagínate que en la Cámara hay sólo 19 mujeres, de 120 parlamentarios! La diferencia es demasiada”.
HAY MUJERES
Lo cierto es que las mujeres están en prácticamente todos los ámbitos del conocimiento. María de los Ángeles Fernández, Analista Política y fundadora de “Hay Mujeres”, se ha encargado de probarlo. Junto a su equipo elaboraron un directorio de expertas, que a estas alturas suma 429 profesionales de diversas áreas.
Fernández sostiene en su columna “No estás autorizada a dar tu opinión”, que las mujeres no logran valorar sus propias capacidades debido a una serie de elementos. Uno de ellos y el principal, la socialización: “En el hecho de que las mujeres no terminamos por valorarnos a nosotras mismas se encuentran factores como la socialización que recibimos. De las mujeres, se esperan ciertas cosas y de los hombres, otras. En el caso de las mujeres, no se nos alienta a opinar, a emitir nuestro propio juicio, a ser deliberantes. Por suerte, eso está cambiando”.
Otro factor es la educación escolar. Desde la infancia se nos inculca que hay profesiones que son de niñas y otras de niños a través de juegos. Así, la educación formal contribuye a reproducir estereotipos: “El rol de la educación preescolar se convierte, desde este punto de vista, en una etapa clave, pero no parece ser una prioridad a nivel de las políticas públicas ni del debate público”, explicó Fernández.
Según la fundadora de “Hay Mujeres”, la inclusión de mujeres en paneles de expertos “es fundamental si queremos que el debate se acerque a lo que se espera que sea una sociedad democrática: diversa, abierta, plural y heterogénea”.
La experta concluye que incluir mujeres es primordial para entregar una visión de país integral. “Estoy convencida de que buena parte de los problemas que enfrentamos para entender los dilemas que vive Chile, se relaciona con diagnósticos limitados y parciales, donde los problemas se observan con un sólo ojo y una sola sensibilidad: la masculina”.
DESMANTELAR EL SISTEMA
Actualmente las mujeres son bienvenidas en el espacio público y ocupan puestos de dirección, siempre y cuando cumplan con el estereotipo de mujer, explica María José Guerrero, socióloga y Directora de Estudios de OCAC Chile: “Responde a los mismos patrones de sexismo, en el sentido que si bien las mujeres son bienvenidas a los espacios públicos, como en las universidades, se sigue exigiendo que realice una normatividad de mujer con una mayúscula. Que siga el estereotipo de mujer que no toma decisiones y acata temáticas. Las mujeres, si bien están en espacios públicos, no en la alta dirección. Y si es así, están en recursos humanos o de cuidado”.
Guerrero sostiene que esto se replica en paneles de expertos, ya que “siguen reproduciendo la categoría de mujer con mayúscula, que no toma decisiones para los otros. Por lo tanto, una mujer no tiene cabida en un panel de expertos. Y si la tiene, está en la diferencia. Por ejemplo si vamos a hablar de aborto, llevaremos a la mujer que abortó, no a la médico. Eso es lo que se reproduce”.
Guerrero sostiene que si bien políticas como la Ley de Cuotas aportan al sentido de equidad, es necesario reformar el sistema para lograr un cambio real: “Son medidas parche dentro de un sistema patriarcal. La falta de mujeres en cargos políticos, de alta dirección y en paneles de expertos es un síntoma. Esto se acaba con educación no sexista, reforma desde los sistemas educacionales, políticos y culturales. Es un sistema completo que tiene que ir derrumbándose, pero comienza con la visualización y falta mucho todavía”, concluye.
Imagen: http://www.vanityfair.com/