jóvenes

    0 2379

    Este viernes 18 y sábado  19 de agosto OCAC Chile junto a la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago, dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo. Lo mejor, es que no necesitas ser experta/o, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

    Recuerda que el lanzamiento del Encuentro será este 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

    A continuación te dejamos dos temáticas que se abordarán durante el Encuentro de Jóvenes Feministas:

    Trabajo y Cuidado

    “Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros”.

    Partiremos por establecer que los roles de género son características y comportamientos considerados apropiados para hombres y mujeres, según lo que dicta la sociedad en conformidad con sus propias construcciones de masculinidad y femeneidad.

    A nivel productivo, existe el concepto de “brecha salarial”, el cual alude al 25% menos de sueldo que recibe una mujer en promedio. Además, en los espacios de discusión, la voz de las mujeres no recibe la misma consideración que la de los hombres, siendo incluso corregidas aunque sea en su campo de especialización (“mansplaining”).

    Otro punto es la diferencia en la división del trabajo no remunerado. Históricamente, ha caído en la mujer el realizar labores domésticas y de cuidado de familiares dependientes (roles asociados con la reproducción), ya sean hijas, hijos, personas mayores, u otras. Las mujeres pasan más del doble del tiempo en estas labores que los hombres, lo que habla de una necesidad de establecer una co-responsabilidad y destruir las nociones de género que tienen asociadas. Por otra parte, es importante dar cuenta de la invisibilización del trabajo no remunerado, el cual es apenas mencionado o medido, lo que deja sin valorizar el aporte social y económico de muchas mujeres en el ámbito privado.

    Arte y Cultura

    “En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa”.

    En las industrias creativas se reproducen todos los estereotipos ligados a los roles de género. En la música las mujeres son vistas como las meras intérpretes, cuerpos que sirven para vender el espectáculo. Sin importar el talento demostrado, son reducidas a su apariencia física, lo que se ve reflejado -entre otras cosas- en la diferencia de los enfoques de los medios a mujeres y hombres.

    Mientras las obras de hombres pueden hablar de cualquier tema, las mujeres son voces sólo autorizadas a hablar de temas emocionales y afectivos. Son duramente criticadas en cuanto rompen con los lugares que la sociedad considera femeninos.

    También se duda de la legitimidad de sus obras. Björk, artista islandesa de renombre, ha sido usualmente cuestionada en la autoría de sus obras. Los medios han otorgado un peso mayor a sus colaboradores hombres, a pesar de ser ella autora y productora en todo lo que hace.

    Por otra parte, al hablar de condiciones laborales, las mujeres también se ven perjudicadas. Son acosadas laboralmente en reiteradas ocasiones, siendo incapaces de denunciar o tomar una acción que les signifique un nivel mínimo de seguridad (basta ver el caso de Kesha vs Dr Luke).

      0 5345

      Este 18 y 19 de agosto, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert y ONU Mujeres, realizará su primer Encuentro de Jóvenes Feministas en Santiago para debatir sobre metodología, educación, salud y derechos reproductivos, medios de comunicación y publicidad, trabajo y cuidado, entre otros temas.

      Este evento está dirigido para todas aquellas personas que estén interesadas en feminismo y tengan entre 15 y 35 años de edad. El formato de participación es de conversación. No necesitas ser una persona experta, sólo tener ganar de aprender y participar del feminismo en Chile.

      El lanzamiento del encuentro será este viernes 18 de agosto, a las 17.45 hrs, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, y contará con una charla magistral realizada por Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid. Mientras que el sábado 19 de este mes el Encuentro de Jóvenes Feministas se realizará en el Instituto Nuevo Bilbao de Providencia, de 09.00 a 19.00 hrs.

      Si quieres participar, debes inscribirte en Encuentro de Jóvenes Feministas y escoger un máximo dos temas. Al final del Encuentro se entregará un certificado de participación.

      Temáticas

      1. Educación: Se discutirá sobre la educación sexista y sus diferentes expresiones, como acoso, estereotipos, roles, entre otros.

      2. Salud y Derechos Reproductivos: Espacio de discusión para abordar temáticas como aborto, anticoncepción, educación sexual e institucionalidad de la sexualidad.

      3. Medios de Comunicación y Publicidad: Se abordarán las violencias de género reproducidas en el área comunicacional, tales como roles, estereotipos, funciones, etc.

      4. Trabajo/ Cuidado: Se pondrá en cuestión los roles productivos y reproductivos de mujeres y hombres, desde diferentes aristas: trabajo remunerado/no remunerado, salario, espacios públicos/privados, reconocimiento, entre otros.

      5. Liderazgo, Representación Política e Institucionalidad: Se discutirán los roles y estereotipos de género en los espacios públicos de representación y la reproducción institucional de las jerarquías de género, como también se pondrá en cuestión las leyes de cuotas, políticas afirmativas, de ruptura, etc.

      6. Violencia e Interseccionalidad: Visibilización de las distintas expresiones de violencia de género que existen en la sociedad chilena y la diversidad de grupos que sufren estos tipos de violencias

      7. Arte y Cultura: En este espacio se abordará críticamente la reproducción de estereotipos de género en las diversas disciplinas artísticas, como también las diferencias entre las condiciones laborales, de legitimidad, entre hombres y mujeres en la industria creativa.

      8. Diversidad y Disidencia Sexual: Se discutirán los prejuicios, estereotipos, roles y violencias a las que son sujetas las personas disidentes sexual e identitariamente.

      Horarios

      Viernes 18: Lanzamiento “Encuentro Jóvenes Feministas”: Museo de la Educación Gabriela Mistral/ Chacabuco 365, Santiago

      17.45 Convocatoria
      18:00 Palabras de Bienvenida:
      18.30 Charla Magistral – Panel: “Experiencias de Feminismo en Chile” (Gloria Maira, Kena Lorenzini, Diamela Eltit y Silvia Lamadrid)
      20.00 Cocktail de cierre

      Sábado 19: Encuentro Jóvenes feministas/ Instituto Nuevo Bilbao/ María Luisa Santander 0372, Providencia

      09:00 / 09:30 Inscripción
      09:30 / 09:45 Bienvenida y explicación de la dinámica
      10:00 / 11:30 Primera Mesa de trabajo
      11:30 / 11:45 Coffee break
      12:00 / 13:30 Segunda Mesa de trabajo
      13:30 / 15:00 Almuerzo
      15:00 / 16:30 Tercera Mesa de trabajo
      16:45 / 18:15 Plenaria
      19:00 Cierre

        0 4032

        Por Joaquín Satibáñez Padilla

        La violencia infantilizada y normalizada del piropo debe ser respondida con educación y agresividad.

        Un piropo no es un halago, es una forma de pretender “poseer” a una mujer: “tomar” su cuerpo y mantenerlas en un estado de falsa sumisión, desventaja y sujeta a cánones sexistas de belleza.

        Detrás de este gesto, no hay selección: niñas y jóvenes crecen oprimidas, entendiendo que son objeto y sujeto de deseo. Culpables de ser abusadas y violadas.

        El piropo y las otras formas de violencia hacia la mujer (entre las cuales podemos mencionar las de carácter laboral, educacional, obstétrica, económica, por mencionar sólo algunas), se erradican con violencia: hacia el hombre y a la mujer, que pretendan reproducir esta “tradición”. Hacia el Estado, sus órganos e instituciones, que mantienen en un constante desamparo a la mujer. En contra de los medios de comunicación, programas de televisión, publicidad que cosifiquen a la mujer, que la vulgaricen y, finalmente, hacia todo aquello que las despoje de poder.

        Af MACHISMO 250x360N 2008

        Se erradica, también, pero más lentamente (demorando un par de generaciones, tal vez), a través de la educación, en la cual madres y padres, en primera instancia, somos responsables en detener esta violencia. Niñas y niños deben crecer en las mismas condiciones. Los otros espacios de socialización, especialmente el colegio, deben incorporar un discurso y práctica cada vez más cercana a la educación en torno al género, al respeto hacia la mujer quien, lamentablemente, pertenece al grupo social que en este momento se encuentra mayormente vulnerable en nuestra sociedad.

        Al hablar de este tema, pienso en estos dos caminos, los cuales deben comenzar desde ya. Aprovechar que se está haciendo ruido, que los más conservadores se sacan las máscaras y cuestionan esta clase de trabajos u opiniones, junto con esto llegan más agresiones que pretenden invalidar e invisibilizar las terribles experiencias que, valientemente, han compartido con nosotros muchas mujeres a través de los testimonios que se han publicado. Las agresiones, probablemente seguirán; sin embargo, lo importante es que el tema ya está instalado.

        No quiero que violenten a mi hija, ni a mi compañera, ni a mi madre ni a mis hermanas. No les inculcaré, ni reproduciré, el temor al cual están expuestas.

        Es por esto que yo -hombre-, NO ME SUMO a la violencia histórica contra la mujer. Y con ello pretendo, al interior de mi círculo social (particularmente espacios con hombres) sin temor a ser ridiculizado, poner el tema; evidenciar la violencia; criticar a quien la defienda; frenar a quien violente.