La Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ilustre Municipalidad de Santiago, la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), la Asociación Chilena de Municipalidades, ONU Mujeres y otras importantes entidades, dieron inicio el pasado lunes a la III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género “Mujer y Ciudad”.
La iniciativa se extiende por cuatro días y busca promover la construcción de nuevos modelos de oportunidad para contribuir a la formulación de una Agenda Urbana con igualdad de género, bajo la temática “Mujer y Ciudad”.
El Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile fue invitado a participar para intercambiar reflexiones, vivencias, preguntas, logros y obstáculos en torno a la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las agendas públicas.
Al respecto Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile, cuenta que “es la primera vez que participamos en la Cumbre y significa el reconocimiento de nuestro trabajo y de la importancia de los movimientos sociales que, en todo el mundo, están actuando de forma incansable para que se visibilice que el acoso sexual callejero es una violencia de género, que ocurre a diario en las ciudades, y que es urgente deslegitimar y erradicar”.
Es por ello que durante esta Cumbre OCAC Chile presentará el documental “Verdad al Viento” para luego dar paso a un foro de debate sobre las experiencias de acoso callejero no solo de Chile, sino también en Latinoamérica. Región que en palabras de Junqueira “en el último tiempo se ha convertido en una gran impulsora de la temática gracias a la articulación de las organizaciones de la sociedad civil”.
En esa línea, Bárbara Sepúlveda, Directora Ejecutiva de OCAC Chile, afirma que “la definición de nuevas políticas públicas y diseños innovadores de ciudades con perspectiva de género, implica incorporar iniciativas para hacer de las comunas y barrios lugares más seguros para las mujeres”. En el caso de Chile, “las políticas públicas han experimentado un gran avance en los últimos años. La ley de Cuotas, la actual tramitación del acoso callejero y del aborto en tres causales; la nueva ley de partidos políticos, la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género son evidentes conquistas para las mujeres chilenas”.
Junqueira, por su parte, agrega: “Como OCAC Chile, fuimos invitadas por el SERNAM para contribuir con la elaboración del Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres, hicimos capacitaciones para funcionarios/as públicos/as y carabineros/as y presentamos un proyecto de ley que ya está en tramitación en el congreso. Sin embargo, aún hay mucho que hacer y defendemos que el principal enfoque de las políticas debe estar en la prevención y educación de todos los tipos de violencia de género, incluido el acoso sexual callejero”.
La presentación de OCAC Chile se realizará este 20 de enero, en el auditorio 7 del Centro de Extensión de la Universidad Católica, a las 19:30 horas.
Imagen www.municipalidaddesantiago.cl