ley de respeto callejero

    0 2202

    Acoso Sexual es violencia

    Nuevamente nos unimos a la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. Somos más de 100 organizaciones en alrededor de 40 países del mundo que decimos: NO AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO.

    Desde el 11 al 17 de abril seguimos realizando este esfuerzo colectivo que permite sensibilizar y visibilizar el Acoso Sexual Callejero (ASC) como una violencia que debe erradicarse. Pues no solo constituye una forma de agresión sexual, sino que además afecta desproporcionadamente a las mujeres y niñas, reforzando las desigualdades de género que existen en nuestra sociedad. 

    Desde OCAC, hemos definido este tipo de acoso como toda acción con connotación sexual explícita o implícita no consentida, que es ejercida por una persona o un grupo de personas, en el espacio público o semipúblico. Además, como toda forma de violencia, este acoso suele generar malestar psicosocial y/o sufrimiento en la persona afectada.

    El acoso sexual callejero suele manifestarse a través del acoso no verbal, verbal, físicomediante registro audiovisual, y mediante persecuciones.

    afiche-y-calendario

    El año 2020, en el marco del proyecto Juntas en Acción, y con el co-financiamiento de la Unión Europea, El OCAC realizó el estudio Radiografía del Acoso Sexual en Chile. 

    En él se da cuenta de que el fenómeno del Acoso Sexual Callejero es vivido de manera sistemática, especialmente por mujeres, ocurriendo incluso varias veces en un mismo día. 

    Las cifras son claras, e indican que:

    •  9 DE CADA 10 MUJERES DE ENTRE 27 y 38 AÑOS HA VIVIDO ASC
    • 1 DE CADA 10 MUJERES RECUERDAN HABER COMENZADO A SUFRIR ESTE TIPO DE ACOSO LUEGO DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
    • 7 DE CADA 10 ANTES DE CUMPLIR LOS 18 AÑOS
    •  1 DE CADA 10 LO SUFRE ANTES DE CUMPLIR LOS 11 AÑOS

    Muchas de ellas luego de vivir esta violencia realizan cambios a su vestimenta, cambios en su forma de trasladarse o experimentan sentimientos de malestar que dañan sus autonomías y les impiden trasladarse libremente por los espacios públicos o semipúblicos. 

    Tenemos derecho a transitar libremente, sin ser violentadas. Si vives Acoso Sexual Callejero en Chile, puedes contactar a tu fiscalía local, a la PDI o a carabineros para denunciar en el marco de la Ley 21.153, conocida como la Ley de Respeto Callejero.

      0 1345

      Asistieron a la ceremonia las fundadoras del observatorio, las voluntarias y colaboradoras actuales, además de autoridades como la directora de ONU Mujeres, representantes de Sernameg y diputadas.

      Con un acto en el ex Congreso Nacional y una firma simbólica, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) celebró la promulgación de la Ley 21.153 que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos. La actividad viene a finalizar un largo proceso de tramitación del proyecto de ley que comenzó en marzo de 2015.

      A la instancia asistió la Seremi Metropolitana de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Varas; la diputada Karol Cariola (PC); y la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, entre otras autoridades.

      El acto fue presidido por la presidenta de OCAC, María José Guerrero, quien en la instancia recordó el camino que ha recorrido la organización que, desde un esfuerzo colectivo y organizado, ha trabajado para que el acoso sexual callejero sea entendido como un tipo de violencia sexual, a través de numerosas campañas comunicacionales y la generación de estudios propios, que tuvieron como finalidad visibilizar esta problemática social.

       “Dimos cuenta que 12 años es la edad donde se genera el peak del comienzo de la victimización de acoso callejero en nuestro país, donde una de cada dos mujeres jóvenes sufre acoso callejero por lo menos una vez a la semana. Si sacamos una proyección rápida, al ser acosada una vez a la semana, de los 12 a los 25 años habrás sufrido más de 600 actos de acoso de violencia sexual en el espacio público”, explicó Guerrero.

      El inicio de OCAC fue cuesta arriba para quienes iniciaron el proceso de concientizar que el acoso es un delito. María Francisca Valenzuela, fundadora y primera presidenta del observatorio, señaló que el impulso para comenzar el trabajo “fue de un equipo con la capacidad de organizar la rabia y dejar de guardar silencio sobre la violencia que vivimos las mujeres”.

      Para que el proyecto se volviera una realidad, una de las parlamentarias que se involucró en el proceso fue la diputada Karol Cariola (PC), quien en la oportunidad destacó que, en el inicio, cuando la propuesta fue llevada a la Cámara Baja, los diputados fueron reticentes al proyecto y a ver el acoso como un problema social. “Se lo tuvimos que demostrar. Tuvieron que ver cifras y gráficos, si no lo veían en esos términos no estaban dispuestos a legislar”.

      En la ceremonia también estuvo presente la directora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, quién resaltó que OCAC “lo que hizo fue establecer lazos de confianza para que otras mujeres también contaran y visibilizaran para decir a mí también me pasó”. En tanto la seremi de la Mujer, Isabel Varas, destacó el rol de la sociedad civil organizada para la creación de políticas públicas. “Cualquier participación de la sociedad civil es un aporte fundamental que recoge los planteamientos de la gente, las necesidades que tenemos las mujeres en general respecto a distintas temáticas”, indicó.

       Próximos pasos

      A partir de este año, el Observatorio Contra el Acoso Chile ha comenzado a trabajar para abordar nuevas líneas de acoso: acoso sexual online, laboral y en establecimiento educacionales, con el fin de avanzar en la erradicación de estas prácticas en nuestro país.

      En este sentido, María José Guerrero, hizo además un llamado a avanzar en otras temáticas relacionadas a los derechos de las mujeres: “Debemos seguir avanzando, por ejemplo, hacia una educación no sexista (…) en la representación política de las mujeres como un derecho a la autonomía de toma de decisión, en los derechos reproductivos, en el matrimonio igualitario, en la reforma de la ley de adopciones que permita adoptar niños y niñas sin importar el sexo de esas parejas. Y claramente debemos avanzar en la aprobación de la ley integral de violencia contra las mujeres, entre muchos otros puntos”.

       Primeras denuncias

      El 3 de mayo fue publicada en el Diario Oficial la Ley de Respeto Callejero, entregando así la posibilidad a todas las mujeres de Chile de denunciar este tipo de violencia sexual.

      A pesar de que la primera piedra de tope fue la negación de algunas fuerzas policiales de tomar la denuncia de las personas que eran víctimas, el Observatorio Contra el Acoso Chile solicitó una reunión con la ministra de la Mujer y Equidad de Género a través de la Ley del Lobby para abordar este problema.

      Una de las conclusiones de esa reunión es que se planificará un trabajo en conjunto para capacitar a distintos actores de Estado y de gobierno para que se realice una mejor implementación de la ley. Se trata de un proceso fundamental para que los relatos de quienes han sufrido acoso sean escuchados y conseguir que ese delito no quede impune.

        0 4216

        Hoy, viernes 3 de mayo despertamos con la feliz noticia de que el proyecto de Ley que impulsamos desde el Observatorio Contra el Acoso Chile por fin fue publicada en el Diario Oficial, siendo promulgada y entrando en vigencia.

        En el 2013 éramos un grupo de estudiantes de sociología de la Universidad de Chile que notamos que en nuestro país nunca se había hablado sobre el acoso sexual callejero. Al buscarlo en Google, al consultar bibliografía y al mirar redes sociales, nos dimos cuenta que no existía material con perspectiva local sobre el tema, como sí existía en otros países.

        Entonces, se nos ocurrió hacer una página de Facebook, algo muy artesanal y sencillo, donde le pedíamos a la comunidad que compartieran sus testimonios de acoso. La primera semana recibimos decenas de textos, el primer año eran cientos. Nuestra comunidad explotó de seguidoras y empezamos a salir en la prensa. De repente, éramos “las niñas en contra del piropo”, la “brigada antipiropos”, “las acosadoras de los acosadores” y otros títulos que poco y nada aportaban al debate que estábamos planteando, pero que sin embargo, al ser titulares incendiarios y cazaclic, nos ayudaron a visibilizar lo que nos estaba movilizando.

        Al poco tiempo tuvimos una primera reunión. Llegaron mujeres de distintas disciplinas que tenían en común las ganas de poner su tiempo, su talento y sus conocimientos al servicio de esta causa. Fue ahí cuando formamos los primeros equipos, con excelentes profesionales, quienes trabajaron de forma gratuita en pos del cambio que esperábamos ver en Chile. Nos dividimos en Jurídica, Comunicaciones, Vinculación, Gestión, Intervención y Estudios, y desde nuestras diversas plataformas empezamos a empujar el debate, superando todas las críticas, las ridiculizaciones y hasta los memes que aparecieron ante la pobre cobertura de nuestro trabajo por parte de los medios de comunicación.

        En el 2014 lanzamos nuestro primer estudio y la campaña #AcosoEsViolencia con apoyo de la Unión Europea, Cultura Salud, Metro y ONU Mujeres. Era también el primer estudio que buscaba levantar datos sobre acoso callejero como una manifestación de violencia de género en el país. Los datos eran dramáticos: del total de personas encuestadas, 71% había tenido una experiencia de acoso callejero que considera traumática. Estos casos ocurrían en promedio a los 18 años, siendo común sufrirlos entre los 10 y los 25 años.

        Con esos datos en mano, y sabiendo que en Chile no había ninguna figura legal que amparara a las mujeres ante las distintas manifestaciones de acoso, es que decidimos redactar la primera ley en la historia de nuestro país que se hiciera cargo de esta problemática social. De esta forma, nosotras mismas empezamos a crear el cambio que esperábamos ver.

        Una vez listo el proyecto de ley, realizamos una potente labor de lobby legislativo y, con apoyo de los y las diputadas Camila Vallejo, Gabriel Boric, Loreto Carvajal, Daniella Cicardini, Marcela Sabat, Karla Rubilar y Giorgio Jackson, nuestro proyecto de ley ingresó a la Cámara de Diputados.11074702_1590781511133893_2409400202500265733_n

        Más de tres años pasaron para que nuestro proyecto superara todas las etapas de tramitación. En el intertanto realizamos hitos ciudadanos, campañas digitales, un nuevo estudio, abrimos observatorios contra el acoso en diversos países de Latinoamérica y El Caribe, participamos en marchas y manifestaciones, bajamos campañas de publicidad sexista, tuvimos más dos mil apariciones en prensa, realizamos charlas junto a empresas, instituciones y escuelas, creamos importantes alianzas y empujamos desde todos los frentes la idea de que el acoso sexual callejero es violencia.

        En el 2019 nos dimos cuenta de que “acoso callejero” nos quedaba chico: simplemente no lo íbamos a tolerar en ningún espacio. Por eso nos cambiamos el nombre a OCAC, Observatorio Contra el Acoso Chile, y desde ahí hemos ampliado nuestras líneas de acción.

        El 3 de abril de este año, nuestra ley fue aprobada por unanimidad en su último trámite legislativo. El 29 de abril la Contraloría realizó la toma de razón y hoy, 3 de mayo del 2019, por fin la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos, fue publicada en el Diario Oficial. Con esto, lo que partió como un sueño, una incomodidad sin nombre definido, pasaba a ser Ley de la República.

        _mg_7754

        No es común que se haga política pública desde un tema instalado por la sociedad civil, por lo que esto es una nueva razón para estar llenas de orgullo y satisfacción. Eso sí, queremos dejarlo claro: salir a la calle sin miedo al acoso callejero es un piso mínimo, es un “desde”. Nuestra labor continúa para erradicarlo de los espacios educativos, de las empresas, en el mundo online, etc., simplemente porque no debiéramos tener que sacar una ley para convivir sin violencia de género. Todo nuestra trabajo no tendría que haber sido necesario si es que tuviéramos un lugar seguro para desenvolvernos.

        Queremos agradecer cada like, cada conversación en familia, cada asistencia a nuestros eventos, cada mensaje cariñoso, cada testimonio recibido. Este es nuestro regalo para la ciudadanía, pero el triunfo es de todas y todos.

        Con cariño, orgullo y satisfacción
        Equipo OCAC
        03 de mayo, 2019 #RespetoCallejeroEsLey

        *Conoce aquí en qué consiste la Ley que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

          0 2098

          Desde el 08 hasta el 14 de abril de 2019 se celebra una nueva versión de la Semana contra el Acoso Callejero, iniciativa que surgió el año 2011, y que busca sensibilizar respecto al acoso sexual callejero y que la ciudadanía pueda evidenciar este tipo de violencia. En cada una de sus versiones, desde sus inicios, participan más de 100 agrupaciones de alrededor de 40 países en todo el mundo. OCAC es una de ellas junto a sus nodos internacionales en Nicaragua, Guatemala y, ahora, en Panamá.

          ¿Por qué la Semana Contra el Acoso se conmemora en abril?

          Según cifras de OCAC, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años de edad y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Daniela Sánchez , directora del área de Vinculación de OCAC, nos remonta a los inicios de esta iniciativa, explicando que, en Estados Unidos, abril es el mes de la sensibilización del acoso sexual ya que en el hemisferio norte comienza la primavera, temporada en que hay más luz, lo que invita a estar más tiempo en la calle. Por esto, el 20 de marzo de 2011 se realizó el día Internacional Contra el Acoso Callejero, que en 2012 se extendió a una semana para amplificar las voces de las organizaciones y activistas que se dedican a visibilizar y erradicar este problema.

          Sin embargo, Daniela Sánchez explica que “el acoso callejero no sólo afecta en primavera, sino que ocurre en todas las estaciones y en todos los países. De hecho, también en 2011 se organizó el movimiento “Paremos el Acoso Callejero” en Perú, que decantó en la creación conjunta con la organización Stop Street Harassment en la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero. La iniciativa ya se replica en Argentina, Colombia y Brasil, entre otros países”.

          Semana Contra el Acoso 2019: un panorama diferente

          La conmemoración de este año viene a instalarse en un contexto diverso. Según María José Guerrero, presidenta de OCAC, “en Latinoamérica se da en un escenario legislativo que está dando un giro hacia la derecha, donde lamentablemente también se ponen en cuestión los derechos de las niñas, mujeres y diversidades sexuales”. Desde esa mirada, complementa, es clave hacer un llamado a pensar las violencias sexuales en los espacios públicos y cómo como continente nos podemos unir en torno a demandas comunes.

          A nivel nacional, esta semana emerge con un hito que tiene que ver con la aprobación por unanimidad de la Ley que sanciona el acoso sexual callejero, proyecto creado por el Observatorio Contra el Acoso Chile y que estuvo en espera durante cinco años para ser aprobado. “Esto genera y nos invita a reflexionar cómo la ciudadanía, como actor social importante, podemos y debemos exigir y trabajar por los cambios, por políticas de género transversales que nos ayuden a avanzar hacia una sociedad más pluralista, democrática y feminista”, concluyó María José.

          Las invitamos a estar atentas y atentos a nuestras redes sociales y a participar de la actividad que por tercer año consecutivo organizamos como OCAC. La cita es para este sábado 13 de abril entre 15:00 y 18:00 horas en el Parque Forestal. Vamos a estar con un stand informando sobre acoso y respondiendo dudas sobre el tema, además de tener una actividad interactiva. ¡Nos vemos!

            0 1297

            Como parte de las innumerables instancias en las que hemos instalado el acoso como un tipo de violencia machista que debe ser erradicado, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) se suma al proceso de Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas (EPU).

            ¿En qué consiste el EPU? En resumen,este es un instrumento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que mide el estado actual de los Derechos Humanos de cada uno de los 193 estados miembros de la ONU. Este mecanismo es un proceso que se realiza cada 5 años, donde los estados miembros realizan una serie de recomendaciones al país evaluado. Chile tendrá su sesión de revisión este martes 22 enero del 2019, donde se dará cuenta del estado de los derechos fundamentales en nuestro país. En esta etapa, se elabora un informe donde se menciona qué recomendaciones que han hecho otros Estados en procesos anteriores se han cumplido. Posterior a esta revisión, se realizan una serie de recomendaciones para que el país evaluado mejore en diferentes temáticas.

            En esta versión, OCAC Chile se hará presente para mencionar diferentes puntos en que el país ha cumplido o no respecto a temáticas de violencia de género. Según señala Victoria Cornejo, abogada del equipo de Jurídica de nuestra organización y quien ha participado activamente en este instrumento de las Naciones Unidas, “dentro de las recomendaciones anteriores, varios países mencionaban que Chile debería trabajar el acoso sexual, y es en este punto donde nosotras tomamos participación como OCAC. Por ejemplo, Chile debía promulgar una ley que sancione el acoso sexual callejero, ya que este tipo de violencia vulnera los derechos de las mujeres, de su integridad física y su libre circulación”.

            Otro de los temas pendientes se refiere a la lenta tramitación en el Congreso Nacional de nuestro proyecto de ley Respeto Callejero, que tiene como objetivo erradicar el acoso sexual en espacios públicos. Como OCAC podemos decir que el Estado está en deuda con las mujeres chilenas porque no ha sido capaz de promover y promulgar nuestro proyecto de ley desde el año 2015, el cual estuvo detenido por dos años en el Senado y que recién estamos intentando que salga,pero no ha tenido real apoyo del gobierno”, asegura Victoria Cornejo, quién además agrega que este es un ejemplo concreto de que el Estado de Chile no ha cumplido con las recomendaciones del último EPU realizado el año 2014.

            La preparación para este examen se enmarca en el proceso de articulación que ha encabezado  Corporación Humanas, instancia reúne a 20 organizaciones de la sociedad civil que trabajanen distintas aristas relacionadas con los derechos fundamentales. “Lo más importante es que el proceso de EPU nos ha permitido generar redes con otras organizaciones, dar a conocer nuestra labor y, sobre todo, crear alianzas con organismos internacionales de Derechos Humanos”, agrega Victoria.

              0 5747

              principal testimonios nuevo

              Trabajo como empaque hace tan sólo tres meses. A veces nos toca ir a dejar a adultos mayores con los carros hasta un terminal que se encuentra a tres cuadras del supermercado. Cada vez que salía a dejar a una señora, tres hombres me gritaban cosas y cuando me devolvía sola, era peor. En una ocasión les dije que si no me dejaban en paz iba a llamar a los Carabineros, sólo me sirvió para que se rieran de mí y me gritaran más fuerte.

                0 4102

                Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

                Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

                Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

                1.- Primeras campañas

                Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

                sin-titulo

                2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

                OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

                Revisa aquí la encuesta

                3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

                Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

                Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

                Revisa aquí la encuesta

                info_estudio

                4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

                Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

                En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

                sin-titulo-3

                5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

                Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

                Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

                En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

                injuv

                6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

                Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

                _MG_1171

                Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

                7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

                El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

                Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

                #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

                Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

                Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

                Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

                8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

                El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

                natalia

                Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

                 

                  0 5638

                  principal testimonios nuevo

                  Era una tarde cualquiera, yo iba caminando por una de las calles más transitadas de Antofagasta, hacia el dentista. Sentía las miradas babosas de algunos hombres, pero las ignoraba porque no sabía qué hacer, así que seguí caminando. Luego de un rato, pasó al lado mío un hombre de treinta y tantos años y se atrevió a tocar uno de mis senos y decirme: “me lo comería todito, mi amor”. Quedé en shock, me di la vuelta y por un rato me quedé ahí mirando cómo se alejaba como si nada hubiese hecho, como si no acabase de tocarme, de agredirme y de humillarme. Comencé a maldecir hasta a mi genética por tener muchas curvas y entre esos pensamientos, se me cruzó el “no es tu culpa”. Me decidí y comencé a correr detrás del tipo, estaba esperando el semáforo como dos cuadras más allá y yo no me iba a quedar de brazos cruzados. Corrí y cuando lo tuve al lado mío, me miró y me dijo: “ah, te quedé gustando”. Me enojé y le pegué con el codo en todo lo que se llama cara. “¡Maraca de mierda, puta, zorra” y otros garabatos me siguió gritando mientras le sangraba la nariz y yo me alejaba de su lado.

                    0 5548

                    principal testimonios nuevo

                    Esto pasó en invierno. Hacía mucho frío y yo andaba demasiado abrigada. Me dirigía a mi casa, luego de salir temprano de la universidad como a las 11 y tanto de la mañana. Tomé la micro I09 en dirección a Maipú. Iba muy poca gente, así que me senté junto a la ventana para irme durmiendo en el camino.

                    De repente comencé a sentir como unas cosquillas en mi espalda, pensé que podía ser la etiqueta de la camisa. Pasó un rato y en eso siento un agarrón cuático en mi guata. Me doy vuelta y veo un viejo con cara de excitado, un viejo de unos 60 años. “Conchesumadre…” pensé. Me paré rápido y veo que el viejo se estaba masturbando. Salí corriendo para delante de la micro. Quedé en shock, sólo atiné a sentarme al lado de una señora. Me sentí pésimo, un nervio cuático indescriptible, un hormigueo por todo el cuerpo. Me sentía paralizada. El viejo luego se bajó de la micro.

                    La verdad, yo siempre me defendía. Soy de las que le responde a los hombres asquerosos que me gritan cosas en la calle y los enfrento. Siempre decía que si alguien me toca, le saco la cresta. Pero jamás me habían vulnerado de esa manera. Realmente, no supe qué hacer, no hice nada. Es cuático, una se siente sucia y queda temerosa de andar sola.

                      0 3943

                      principal testimonios nuevo

                      Me acaba de pasar algo terrible. Todas hemos pasado por el acoso callejero, pero este hueón me dejó mal. Estaba entrando a Dimeiggs, y como en esa tienda te ponen seguridad hasta por si acaso, preferí preguntar si vendían de los vasos que andaba buscando. Eran dos guardias: uno abuelito y muy amable, y un loco joven con pocas cejas. El segundo, comenzó tratándome de “mi reina”, “washita linda”, “washita rica”, etc. Luego me dijo que no sabía si había lo que necesitaba, así que le respondí que pusiera la seguridad a mi bolso. Andaba de cartera y cada cinta que le ponía, venía una cosa cerda que me decía al oído, como “en un ratito te voy a hacer de todo, washita”. Además, me rosaba el pecho con su mano. Quedé mal, helada, no supe qué decir, sentí impotencia. Me dije: “yo que tengo una facilidad para tirar chuchás y no salió ni una sola”. Avancé medio pasillo y colapsé.

                      Salí de la tienda, entré por la otra puerta y le comenté al caballero que estaba con otro guardia en el mesón. Salí porque no quería verlo. Lloré. Dos tipos que entregaban panfletos me preguntaron qué me pasaba. Se acercó una señora y me separó de ellos, porque desconfió. Igual sentí que se aprovechaban de que estaba llorando y pensé que quizás me podían asaltar o no sé; ya no sabía qué pensar. La señora me agarró del brazo y me llevó al retén de Carabineros y me dije “por la chucha, lo único que faltaba”. Hablamos con los pacos, me calmaron y fueron a buscar al loco. Él se defendió diciendo: “yo nunca le falté el respeto ni la traté con garabatos ni nada. Yo tengo señora, tai súper mal, flaca”. A todo esto, la señora me dijo que este tipo igual la trató de “cosita rica”.

                      Cuando lo vi y escuché, me sentí peor. Me dijo cosas como: “ni que te hubiera violado que le poní tanto color”. Le dije a los pacos que no lo quería ver, salí por otro lado del retén y quedaron de hablar con su jefe para que lo despidiera.