ley de respeto callejero

    0 2808

    El pasado 15 de junio, el Observatorio Contra el Acoso Callejero realizó una intervención en el establecimiento educacional. La charla fue convocada y organizada por las mismas alumnas y sirvió como instancia para generar consciencia respecto a la problemática que el acoso significa.

    Las alumnas del Liceo 7 de Providencia se cansaron de las miradas con doble intención, los comentarios fuera de lugar, los actos desagradables y las relaciones inapropiadas entre profesores y estudiantes menores de edad, por lo que este año marcharon bajo la consigna “Ni me callo, ni me aguanto”, con el fin de visibilizar las más de ochenta denuncias que se han realizado por acoso sexual.

    En este contexto, el pasado 15 de junio, a las 10 de la mañana, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) se dirigió a este emblemático liceo para hablar sobre acoso sexual y violencia LGTBIQ. Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC, junto a María de los Ángeles Espejo y Graciela Madrid, ambas del equipo de intervención, lideraron la charla que se extendió por más de dos horas y convocó a 15 alumnas del liceo.

    Javiera Prieto, del equipo de intervención de OCAC, contó un poco acerca de lo sucedido en el establecimiento. “Se invitó a las alumnas a que dibujaran una persona en un papelógrafo y escribieran como se sentían cuando han recibido acosos, la instancia sirvió para que reflexionaran y nos hicieran preguntas (…) también nos compartieron sus experiencias”, explicó.

    Para las alumnas la instancia fue bastante significativa, Valentina Fritz, estudiante de segundo año medio del liceo, destacó lo aprendido. “La actividad fue súper informativa, nos enseñaron cómo reaccionar frente una situación de acoso sexual callejero”. Valentina también agradeció el compromiso que vio por parte del equipo de OCAC: “nos dijeron que si necesitábamos ayuda legal ellas nos podían ayudar”.

    Por su lado, Rebeca Fernández, también alumna de segundo medio, agregó lo importante que son estas situaciones educativas, ya que “la violencia se había normalizado y estas actividades nos sirven para que eso pare”. Además señaló que en un futuro le interesaría que en el establecimiento se pudiera realizar un foro sobre violencia en la pareja.

    Situaciones de violencia de género como ocurren en el Liceo 7, son más comunes de lo que se cree, por eso es muy importante que las escuelas entreguen las herramientas necesarias para que las alumnas/os puedan defenderse y protegerse. Para el equipo de OCAC aún queda mucho trabajo por hacer, “la idea es realizar otra jornada donde se toque temas más jurídicos”, finalizó Javiera Prieto.

    Por Vicente Gutiérrez.

      0 2229

      El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile entregó una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el Senado. A continuación, la carta enviada a la Mandataria.

      Excelentísima señora
      Michelle Bachelet Jeria
      Presidenta de la República
      Presente

      Por la presente carta nos dirigimos a usted, con el fin de manifestarle nuestra preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el segundo trámite constitucional en el Congreso (Boletín N° 9936-07).

      Este proyecto de ley busca sancionar el acoso sexual en los espacios públicos, entendiendo que éste es una forma de violencia de género.

      Si bien el acoso sexual callejero es un término nuevo, su manifestación es antigua, masiva e invisibilizada en Chile. El grupo que más lo sufre son las mujeres y niñas. Según un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile realizado en 2015, las niñas comienzan a sufrir acoso a los 14 años de edad. Al estrecharse el intervalo de tiempo, se observa que la mitad de las mujeres sufre acoso una vez a la semana y 2 de cada 10, todos los días. Entre las mujeres de 18 a 34 años, un 97% declara haber sufrido acoso callejero por lo menos una vez al año, cuatro de cinco una vez al mes, la mitad una vez a la semana y dos de 10 con frecuencia diaria. Estas agresiones generan, en el 55% de los casos, sensación de inseguridad y en un 62%, modificación de costumbres: las víctimas evitan transitar por ciertas calles en determinados horarios, por miedo a revivir la experiencia.

      Según estimaciones de OCAC Chile, desde que el proyecto de ley ingresó al Congreso, el 17 de marzo de 2015, hasta el día de hoy, han ocurrido más de 30 millones de acosos sexuales en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana .

      Este escenario atenta contra los Derechos Humanos garantizados en nuestra Carta Fundamental y en Convenciones Internacionales ratificadas por Chile, en especial en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es urgente que el Estado de Chile revise sus compromisos internacionales para erradicar estas expresiones de violencia de género, tal como lo establece el artículo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y el artículo 5 a) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).

      Así, para contribuir a la protección legal de víctimas de acoso sexual en espacios públicos, el 17 de marzo de 2015, un grupo transversal de diputados presentó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual callejero (Boletín N°9936-07), elaborado 1 Fuente: Encuesta OCAC 2015 – INE. Cifra basada en la encuesta OCAC 2015 y proyecciones del INE año 2015 y 2016 en conjunto con OCAC Chile. El 12 de abril de 2016 el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, sin embargo, ahora duerme en el Senado.

      La tramitación del proyecto se ha visto trabada por la falta de voluntad del Ejecutivo y de los parlamentarios miembros de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para solicitar una urgencia a este proyecto, para que avance su tramitación, pero estas reuniones han sido infructuosas. Desde su aprobación en la Cámara de Diputados, el único movimiento que ha tenido el proyecto de ley ha sido el cambio de comisión, desde la de Constitución, Legislación y Justicia a la de Derechos Humanos. Como podrá notar no se le ha dado la tramitación que merece un proyecto de tanta importancia. Apelamos a su compromiso sostenido en la cuenta pública del 21 de mayo de 2016, cuando anunció que el Ejecutivo patrocinaría todas las mociones parlamentarias relativas a temas de violencia de género.

      Por todo lo anterior, apelamos a usted como máxima autoridad del país, para darle urgencia a la discusión de este proyecto de ley y con ello, además, cumplir sus compromisos y los del Estado de Chile.

      Esperando que tome las medidas necesarias para proteger a las chilenas y chilenos y garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, nos despedimos y reiteramos ¡necesitamos ley de Respeto Callejero ahora!

      Observatorio contra el Acoso Callejero
      OCAC Chile

      Adhieren:
      Casa Memoria José Domingo Cañas
      Centro de Estudios de la Mujer
      Colectivo sin fronteras
      Colectivo Ecuatoriano Por La Ciudadania
      Cimundis
      Coordinadora Autónoma contra la Violencia
      Comité de Servicio chileno-COSECH
      Corporación Opción
      Corporación Humanas
      Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

      day-moneda

        0 2623

        principal testimonios nuevo

        Estaba paseando a mi perrita al frente de mi edificio, cuando vinieron dos ciclistas y me dijeron “que rica esa empanadita te la comería toda” y “te lamería todo ese culito”. Yo con impotencia les respondí “cochinos de mierda vengan a decírmelo a la cara”. Ambos se alejaron, gritándome más groserías de la misma índole. Me sentí tan vulnerable e impotente que me puse a llorar al llegar a mi casa.

        Les relato mi historia, porque sólo quiero que esto se legisle. No quiero que a nadie más le pase este tipo de cosas y que nadie se sienta tan mal como yo me siento ahora.

          0 4658

          principal testimonios nuevo

          Hace un par de años, cuando regresaba de la universidad, me encontraba en un paradero de micros donde había mucha gente. En un momento, un hombre de unos 50 años se paró frente a mí en una camioneta. Me parecía muy raro que estuviese tanto tiempo ahí, cuando sentí que me observaba lo miré y se estaba masturbando dentro de su camioneta. Sin saber qué hacer, solo me corrí y advertí a la joven que estaba cerca mío. Al darse cuenta, el hombre arrancó en su camioneta, pero alcancé a anotar su patente.

          Estaba muy aflijida. Llorando, llamé a mi familia y luego a Carabineros para preguntar qué podía hacer. Simplemente me dijeron que ellos no podían hacer algo, porque esta persona estaba en un vehículo de su trabajo y no de su pertenencia. Yo ya había visto esa camioneta al menos tres veces esa semana, pero la vez que lo sorprendí masturbándose fue la última vez que pisé ese paradero y esa calle. Trato de evitar pasar por ahí para no recordar el episodio, ya que me llena de rabia que los Carabineros no me ayudaran. Espero que con la ley que se está tramitando, esto no pase más. Y que cuando alguien llame a Carabineros, sí puedan investigar, o al menos indagar quién es la persona y dar un poco de tranquilidad a la víctima.

            0 2870

            La iniciativa legislativa de OCAC Chile espera ser discutida en la Cámara de Diputados y cuenta con gran apoyo ciudadano. 

            Una rápida tramitación ha tenido el proyecto de ley “Respeto Callejero”, impulsado por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, desde que fue ingresado el 17 de marzo del año pasado al Congreso Nacional. La iniciativa, que cuenta con un gran apoyo ciudadano, ya fue aprobada en la Comisión Ciudadana de forma unánime y espera ser discutida en la Cámara de Diputados para luego, ingresar al Senado.

            El proyecto busca implementar una sanción  penal para  el acoso en espacios públicos y semi públicos, como comentarios con connotación sexual, toqueteos y punteos, delitos que no están tipificados en la legislación actual.

            Al respecto, la abogada y Directora Ejecutiva de OCAC Chile, Bárbara Sepúlveda, destacó la rapidez con que ha avanzado la iniciaiva en el Parlamento. “Sabemos que en el Congreso algunos proyectos de ley no corren la misma suerte que el nuestro, y creo que la rapidez con que se ha tramitado se debe al excelente trabajo que OCAC ha realizado para evidenciar el acoso callejero como un tipo de violencia de género, además del amplio respaldo que hemos recibido de actores sociales y políticos que se han comprometido con la lucha por una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres”.

            Actualmente el Observatorio Contra el Acoso Callejero ha recolectado más de 10.000 firmas para que el proyecto de ley siga avanzando en el Congreso (para firmar puedes pinchar aquí). Apoyo que, en palabras de Sepúlveda, devela un mayor grado de consciencia social sobre la violencia que constituye el acoso callejero, pese a que aún no existe suficiente claridad sobre las sanciones.

            “Reconocemos que aún existen prejuicios, escepticismo y dudas en una parte importante de la población sobre este nuevo tipo penal y sus sanciones, por lo que nos gustaría que los medios de comunicación social abordaran con mayor responsabilidad y seriedad el problema, a fin de no generar incertidumbre y desinformación en las personas”, explica la Directiva Ejecutiva de OCAC Chile.

            CIFRAS DE ACOSO CALLEJERO

            OCAC Chile ha realizado dos encuestas sobre acoso callejero. La primera en el año 2014, en la que  3.234 personas entre 10 y 64 años de todas las regiones del país fueron consultadas.  Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. En tanto, el 71% ha tenido una experiencia de acoso callejero que considera traumática.

            La segunda, se llevó a cabo en el año 2015 se realizó con el apoyo de ONU Mujeres, denominada “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”, que reveló que el 84,2 % de las y los chilenos encuestadas/os cree que las prácticas de acoso callejero deben ser sancionadas por la ley.

            Si quieres apoyar el proyecto de ley “Respeto Callejero”, ingresa a http://chn.ge/21tL9e7 y firma por su pronta aprobación en el Parlamento.

              0 4087

              La marcha fue convocada por diversas organizaciones, y se llevará a cabo en diferentes regiones del país.

              Hoy, 8 de marzo, se conmemora el día de la mujer trabajadora y diversas organizaciones feministas se congregarán en Plaza Italia, a partir de las 19.00 horas, para marchar por la reivindicación de derechos en pos de la igualdad de género. En las consignas de esta movilización, se incluye el derecho a una vida libre de violencia y discriminación y, dentro de esta misma, el derecho a caminar de forma libre por el espacio público.

              En esa línea el Observatorio Contra el Acoso Callejero no se queda atrás y se suma a esta marcha, que todos los años se torna más masiva, diversa y popular, haciendo un llamando a no menoscabar su contexto conmemorativo mediante un enfoque de agasajo y condescendencia hacia la mujer, ya que constituye una jornada de reflexión, evaluación y lucha por mejorar la situación de las mujeres en la sociedad chilena.

              ¿Por qué el 08 de marzo? El 08 de marzo de 1908, un grupo de trabajadoras textiles se manifestaron mediante una huelga en la que exigieron reducir su jornada laboral, ganar mejores salarios y tener derecho a voto. Posteriormente en agosto de 1910, se llevó a cabo la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que reivindicó el derecho a voto. Es por esto, que la ONU fijó el 08 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer.

              En Chile, sin embargo, las mujeres continuamos luchando por nuestros derechos en el ámbito público y privado. La discriminación laboral y el sexismo en el sistema educacional chileno, son temáticas que afectan fuertemente nuestro país y limitan de forma significativa la erradicación de todo tipo de violencia en contra de la mujer. En nuestro país, los hombres ganan en promedio 30% más que sus pares mujeres y a pesar de que las niñas tienen mejor desempeño escolar que los niños, las pruebas estandarizadas y el componente sexista de las clases inciden negativamente en el desempeño de las niñas, sobre todo en Matemáticas y Ciencias. Es por esto que OCAC Chile visibiliza y rechaza todo tipo de violencia hacia la mujer mediante su participación en las calles y en el parlamento chileno.

              Cabe destacar que hoy entre las 10 y las 14 horas se discutirá en la Cámara Baja nuestro Proyecto de Ley de Respeto Callejero. Iniciativa que ha logrado significativos avances desde que ingresó al Parlamento, en marzo de 2015, y que tipifica el delito de acoso sexual callejero.

              Referente a la participación de OCAC Chile en estos frentes, María Francisca Valenzuela, Presidenta de la organización señaló: “Conmemoramos este día precisamente porque el 08 de marzo es un recordatorio de toda la materia en derecho de mujeres en la que nos falta avanzar. También es un día para hacer una revisión de todo lo que hemos logrado hasta ahora, por lo que nos articulamos con diversas organizaciones feministas en la lucha contra todos los tipos de violencia que existen hacia las mujeres y, además, adherimos a todas las causas que combatan la desigualdad de género en el país. Es importante que exista una redefinición del 8 de marzo, a través del compromiso que las instituciones deben tener con este día. Se debe empezar a hablar de las mujeres y del camino que nos falta y evitar la trivialización de esta fecha pensando que se debe agasajar a las mujeres, cuando en realidad se trata de hacer patente el compromiso que tenemos como sociedad para erradicar distintos tipos de violencia contra las mujeres y para lograr la igualdad de género”.

                0 2103

                Francisca Valenzuela y Denise Rosenthal también se manifestaron a favor de la iniciativa legislativa que busca erradicar el acoso del espacio público.

                El pasado 5 de marzo se celebró en la Fundación Cultural de Providencia “Ruidosa”, el primer festival que promueve la participación femenina en la música y en la cultura, a través de conciertos y paneles de discusión que invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre la actual situación de las mujeres en esta industria.

                La artista Francisca Valenzuela fue la gestora y la encargada de dar vida a este festival, junto a algunas de las actuales representantes de la música como Natisú, Fakuta, Camila Moreno, Paz Court, Marineros, Denise Rosenthal y Planta Karnívora. Todas mujeres empoderadas y comprometidas con la causa feminista.

                Junto a ellas también participaron organizaciones que generaron momentos de reflexión sobre la lucha por los derechos de las mujeres en los distintos aspectos de la vida. Entre ellas destacaron Amnistía Internacional trabajando por la despenalización del aborto y Ocac Chile por la erradicación del acoso callejero.

                OCAC Chile dio a conocer en qué consiste el Proyecto de Ley de Respeto Callejero y cuáles son sus principales características. Logrando, al final de la jornada, recaudar 435 firmas de apoyo para la iniciativa legislativa.

                Cabe destacar, que una de las primeras artistas en dar su apoyo fue Francisca Valenzuela, quien apenas puso sus pies en el Festival Ruidosa, no dudó en entregar su firma. A ella se sumó Javiera Mena, Camila Moreno y una entusiasmada Denise Rosenthal, a quien le pareció una muy buena idea “que se generen este tipo de instancias para debatir temas tan importante como el feminismo, y luchar por una causa común, a pesar que aún quedan cosas hacer”.

                En esa misma línea María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile, agregó que “a Chile le falta por avanzar en temas de la mujer. Si bien se han reconocido problemas de desigualdad, se debe profundizar en materia educativa y cultural. En ese sentido, creo que Ruidosa es un hito en el mundo de la música, porque nos invita a reflexionar sobre la participación de las mujeres en esta industria, potenciar los talentos que existen, y romper conceptos y estructuras de musicales ya establecidas”.

                  0 2933

                  El político mejor evaluado por la ciudadanía según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), es uno de los patrocinadores del Proyecto de Ley Respeto Callejero. Revisa la entrevista realizada por el equipo de OCAC Chile.

                  El diputado Giorgio Jackson cuenta que se crió entre mujeres. Por eso, dice el parlamentario, siempre ha sido partidario de la igualdad de género. En la siguiente entrevista, explica por qué decidió patrocinar el Proyecto de Ley impulsado por OCAC Chile.

                  — ¿Por qué quiso patrocinar el proyecto de Ley de Respeto Callejero?
                  —Vengo de una familia de puras mujeres, fui criado en ese entorno. Si se me presenta la oportunidad de poder legislar o apoyar causas que contemplen el poder prevenir que las mujeres sufran acoso en las calles, por supuesto que lo voy a hacer. Aunque también hay que hacer el punto en que este no es un tema que afecta solo a las mujeres. Si bien son casos minoritarios, los hombres también pueden ser víctimas de acoso, y esta ley también los incluye a ellos.

                  — ¿Por qué cree que Chile necesita esta ley?
                  —Chile necesita fomentar la igualdad en muchísimos ámbitos, y uno de ellos es el trato con las mujeres. No digo que los hombres no puedan llegar a ser víctimas de algo así, pero seamos sinceros: esto es algo con los que las mujeres tienen que lidiar día a día. Por lo tanto, si desde el Congreso podemos hacer algo para combatir esta situación, es importante que podamos legislar al respecto.

                  — ¿Cuál ha sido su experiencia con el acoso callejero?
                  —Me ha tocado en varias oportunidades en la calle y me he dado cuenta que muchas veces hasta se celebra como gracia. El tema parece ser parte de la cultura chilena, sobre todo en sectores como en la construcción donde es más choro quien tira los piropos más ofensivos. O a veces entre amigos lo tiran como broma para hacerse los hombres, creo que es algo que agrede a las personas y una práctica que debe ser erradicada.

                  — ¿En qué momento se dio cuenta que el acoso callejero es violencia de género?
                  —No sé si hubo un momento específico. Como dije antes fui criado en un entorno lleno de mujeres, y yo creo que eso hizo que siempre fuera más sensible a la igualdad de trato y al respeto. Y por supuesto que me indignaba cuando alguien se sentía con el derecho de tratarlas distinto solo por ser mujer.

                  — ¿Cómo combate usted el acoso callejero y el sexismo en general en su día a día?
                  —En primer lugar, creo que es importante que se legisle al respecto y en estos momentos estamos empujando para que así sea. En segundo lugar, cuando estoy en mi distrito y me toca hablar con la gente, les planteo el tema a modo de discusión, para que tomen conciencia y hagan algo al respecto y por último, creo que lo más importante es difundir la gravedad del tema cada vez que tengo la oportunidad para así ir erradicando estas prácticas.

                  — ¿Qué piensa del trato a la mujer en el mundo laboral?
                  —Esas son diferencias que aún me cuesta entender. Estamos en el 2015 y a mí me indigna pensar que hay mujeres que además de tener que trabajar, tienen que lidiar, por ejemplo, con situaciones de acoso laboral sólo por ser mujer. Y no sólo el trato, sino también el rol de la mujer el altos cargos de representación. Hace un tiempo me tocó entrevistar a la actriz Elisa Zulueta, y ella decía algo súper cierto, y es que a pesar de tener una presidenta, este país sigue siendo gobernado por hombres. Desde mi experiencia, intento combatirlo desde la práctica. En mi equipo de trabajo la mayoría son mujeres, y muchas de ellas en cargos de importante responsabilidad política.

                  — ¿Y en la política? ¿Cómo ha sido su experiencia con sus pares mujeres?
                  —En la Cámara de Diputados somos 120 parlamentarios, y únicamente 19 son mujeres. Esa abismante diferencia es de no creer. En lo personal puedo decir que la relación que tengo con ellas, no es diferente a la que tenga con cualquier otro diputado. Todos tenemos ahí la misma pega y no veo razón por la que la relación tenga que ser distinta.

                  — ¿Cuál ha sido su experiencia llevando este proyecto en el Congreso? ¿Ha logrado que apoyen el proyecto?
                  —Afortunadamente este proyecto logró salir mucho más rápido respecto a otras leyes, porque los tiempos en el Congreso son muy, muy lentos. Lo que a mí me motivó a patrocinar éste en particular, es que creo que es primordial, que podamos contribuir en un espacio público más amable para todos. Y ojalá solo dependiera de nosotros su tramitación, pero el proceso es algo lento.

                  Foto: 24Horas

                    0 2526

                    Marcela Sabat, diputada militante de Renovación Nacional (RN) y miembro de la comisión de Seguridad Ciudadana, es una de los/las diez legisladores/as que apoyaron la moción del proyecto de ley Respeto Callejero. Aquí, explica por qué decidió patrocinarlo. Revisa la siguiente entrevista.

                    El día en que la comisión de Seguridad ciudadana de la cámara baja aprobó la idea de legislar el proyecto de ley “Respeto Callejero”, la diputada por Ñuñoa, Marcela Sabat (RN), era una de las más contentas. La parlamentaria cuenta que ha sido un proceso difícil, ya que desde el comienzo recibió comentarios “fuera de lugar” de sus colegas por patrocinar la iniciativa de OCAC Chile.

                    En la siguiente entrevista, Sabat relata sus motivaciones para llevar adelante el proyecto de ley.

                    —¿Por qué tomó la decisión de patrocinar el proyecto?
                    —Porque es una realidad que ha sido escondida durante años, pero particularmente porque con esto destapamos la vergüenza que han sufrido hombres y mujeres. Creo que es bueno como señal legislativa y política, que nos demos cuenta que existe y que altera a las personas de forma física y psicológica.

                    —¿Por qué Chile necesita este proyecto?
                    —Porque primero, tenemos un gran vacío legal. No es sancionado, no tenemos una figura jurídica para denunciarlo y segundo, porque es visibilizar una realidad muy escondida por el machismo de esta sociedad. El hombre se siente con el derecho de culpar a las mujeres por estas situaciones y en ese sentido, me incluyo, hemos sentido esa vergüenza y hemos dejado que pase. Hay que aclarar que no es culpa de quien lo sufre, sino del hombre o la mujer que extiende este acoso sin razón más allá que para satisfacer su mente enferma. En términos probatorios, será más difícil, pero es muy serio el proyecto. Entrega una señal cultural los ciudadanos.

                    —Habló sobre le culpa que sienten las mujeres y se incluyó. ¿Cuál ha sido su experiencia?
                    —Haber tenido que callar por mucho tiempo y cuestionarme si mi falda es muy corta o caminar por la calle sola. Preguntas que uno se hace injustamente, porque estas personas no tienen derecho a acosarte en esos términos, es importante que se abra la posibilidad de denuncia, porque el acoso callejero es una actitud delictiva.

                    —Usted mencionó la diferencia entre las mujeres que reciben esta violencia, pero ¿en qué momento se dio cuenta que era violencia de género?
                    —Una va tomando experiencias y escuchando vivencias de otras personas. Cuando una empatiza, generalmente conoce de más casos. No hay que olvidar que el más del 90% de las agredidas son mujeres, pero también hay un porcentaje del 55% de hombres que lo han sufrido. Efectivamente es una realidad que viví en varias circunstancias, pero sentía que era mi culpa. Para mí es un compromiso muy importante.

                    —Estas situaciones se pueden ver en el ámbito laboral, ¿qué opina sobre ello?
                    —Claramente existe, todos hemos trabajado en el área privada y sabemos lo que significa y vuelve a manifestarse en la sociedad desde sus inicios, donde el hombre cree que tiene poder para ejercerlo sobre la mujer, como método de presión para seguir en el trabajo. Hay mujeres que por necesidad lo callan, porque hay que llevar el pan a la casa, es complejo. El medio probatorio es difícil, pero la carga emocional es muy fuerte.

                    —¿Ha sido difícil llevar este proyecto en el Congreso?
                    —Lógico. Desde un comienzo hubo comentarios fuera de lugar y también comunicacionalmente. No solo entre parlamentarios, sino que los medios de comunicación ayudaron a que se reflotaran y se visibilizaban por los piropos más que el fondo del proyecto. Cuando hay un proyecto firmado y quienes patrocinamos somos de todas las tendencias políticas, se marca un precedente importante. Por eso creo que es importante que se trasmita esta realidad.