ley respeto callejero

    0 5620

    El pasado miércoles 3 de abril se aprobó por unanimidad la Ley que tipifica el acoso sexual en espacios públicos, proyecto que fue impulsado por nuestra fundación y que espera ser promulgado prontamente. ¿De qué se trata? ¿Cómo hacer una denuncia? ¿Cómo se prueba un acoso callejero? En el siguiente artículo revisamos las preguntas más recurrentes que se nos han hecho a través de nuestras plataformas.

    ¿Cómo era antes y qué es lo que cambió?

    Antes del nacimiento del Observatorio Contra el Acoso Chile y de que lográramos instalar este tema en el debate público, los agarrones, tocaciones de carácter sexual y otros tipos de acoso en el espacio público eran tipificados según el Código Penal como una “ofensa al pudor y las buenas costumbres”, pero en ninguna parte se definía claramente qué es la moral, el pudor o una “buena costumbre”. De esta manera, las sanciones dependían de la interpretación y el criterio de los funcionarios policiales o Fiscalía. Además, en el delito de “ofensas al pudor” se entiende que toda la sociedad es la víctima y no la persona que sufrió el acoso, obviando el efecto que este tiene en sus víctimas y en el hecho de que la inmensa mayoría son niñas y mujeres.

    Gracias a la Ley de Respeto Callejero se reconoce por primera vez en la historia la gravedad de los hechos y se les clasifica como violencia sexual ante la justicia. Este avance permite reconocer a una persona como víctima del delito y tener certezas con las penas que le corresponden al agresor.

    ¿Cómo denunciar?
    1. Si eres víctima de acoso callejero, es importante en ese momento mantener la calma y ser consciente de tu entorno, ya que generalmente estos hechos ocurren muy rápidamente.
    2. Si hay algunas personas cerca que hayan visto lo que te ocurrió, pídele sus datos (nombre, RUT, numero de contacto y dirección) para ofrecerlos como testigos.
    3. Si puedes reunir pruebas de lo que pasó ¡hazlo! Ya sean fotografías, grabaciones o cámaras de seguridad. Todo puede ayudar.
    4. Acércate a la PDI, Fiscalía o Carabineros (lo que esté más cerca del lugar donde aconteció el suceso). Las tres instituciones tienen la obligación de recibir tu denuncia.
    5. Relata detalladamente los hechos, describiendo con el mayor detalle posible al agresor, si lo recuerdas.

    Para que comience el proceso penal siempre es necesaria la denuncia hecha por la víctima.

    ¿Qué pasa si no quieren recibir mi denuncia?

    Es muy importante que si no quieren tomar tu denuncia sepas que puedes oponerte y levantar un reclamo. Todas las personas tienen derecho a presentar denuncias. Si el personal policial no quiere recibir tu denuncia puedes pedir hablar con el superior jerárquico e incluso registrar el número de placa del carabinero para luego denunciarlo en la Fiscalía Militar. Ni Carabineros ni la PDI son quienes determinan si un hecho es delito o no, su rol se limita a recibir y tomar denuncias para luego enviarla a Fiscalía, quienes deciden si la denuncia reviste carácter de delito.

    ¿Qué pasa si no pude reaccionar en ese momento?

    Si luego de ocurrido el acoso callejero te vas, puedes volver otro día y buscar cámaras de seguridad perimetrales. Si hay algún negocio puedes preguntarle a los locatarios si ellos evidenciaron lo que ocurrió ese día y de este modo encontrar testigos.

    Si no puedes hacerlo, no importa, la Fiscalía de todos modos investigará e intentará reunir las pruebas necesarias.

    ¿Qué pasa si no tengo ningún tipo de evidencia del agresor?

    ¡Denuncia de todos modos! Siempre puedes hacer una denuncia a “quien resulte responsable’’ indicando con la mayor cantidad de detalles las características del agresor (altura, rasgos físicos, vestimenta, pelo, peso, algún detalle distintivo como tatuajes etc.).

    Recuerda que siempre vale la pena denunciar. Con la descripción del sujeto o según la modalidad de ejecución, se elaborará una estadística con toda la información del mismo territorio geográfico. De esta forma es posible determinar en qué espacios hay más peligro para tomar medidas (iluminación, rondas frecuentes de carabineros). Esto ayuda a generar políticas públicas de prevención.

    En algunos casos, cuando las descripciones coinciden, se realizan investigaciones cruzadas juntando tu denuncia con la de otras mujeres que fueron violentadas por el mismo agresor. De este modo se reúnen más evidencias para encontrarlo.

    ¿La Ley de Respeto Callejero aplicaría en casos como el de Nido?

    No, este tipo de hechos no se encuentra contemplado en la Ley porque son imágenes captadas en privado y la Ley sólo contempla fotos de índole sexual en espacios públicos. Las imágenes mostradas en esa plataforma tuvieron consentimiento en su grabación, pero no en su difusión.

    En este artículo puedes leer más sobre amenazas de difusión no consentida de pornografía.

    ¿Qué acciones en específico serían penadas por la Ley?

    En la ley por fin se da al acoso callejero el reconocimiento jurídico que debería haber tenido siempre, que es de un abuso sexual. En ese sentido se incorporan las tocaciones, agarrones, punteos, etc. Vamos a poder denunciar el acoso verbal, gestos, acercamientos, persecuciones y exhibicionismo cuando sean cometidos en lugares públicos o de libro acceso, sin el consentimiento de la víctima y que tengan contenido de connotación sexual y que estos puedan intimidar o humillar a una persona.

    Con la aprobación de la ley, ¿viene un plan preventivo y de educación?

    Como nuestra Ley comenzó con una moción parlamentaria, este proyecto no contempla presupuesto, así que lamentablemente no viene con un plan preventivo y de educación. Sin embargo, esperamos que esto sí sea incorporado en otras leyes y que el Gobierno se haga cargo de esta necesidad.

    ¿Qué pasa con las ordenanzas municipales contra el acoso que ya fueron aprobadas?

    Todo lo que no regula la Ley, sigue vigente a través de la ordenanza. Por ejemplo, si en una ordenanza municipal contra el acoso se contempla que las construcciones de edificios tienen que tener un cartel que diga “Acá no se acosa”, esto seguiría en vigencia ya que no es algo que esté contemplado en la Ley que fue aprobada.

    ¿Qué partes del código penal fueron cambiadas?

    Puedes leer este detalle en la minuta que nuestro equipo de Jurídica preparó donde se explican claramente los cambios.

    ¿Esta Ley protege sólo a mujeres?

    Este es uno de los grandes mitos en torno a nuestra Ley y es totalmente falso. La Ley de Respeto Callejero NO hace diferencia alguna, protegiendo a todas las personas por igual. 

     

    Como Observatorio contra el Acoso Chile estamos muy satisfechas por el avance que ha significado la aprobación de nuestro proyecto y la potente señal que se envía a la ciudadanía al hacer realidad un proyecto que nace desde la sociedad civil. A pesar de la positiva acogida que ha recibido este avance, aún persisten dudas y mitos con respecto a su naturaleza e implementación. Por eso, hacemos el llamado a informarse y a empoderarse. Para ello, nuestros canales están siempre a disposición de la comunidad.

      0 1571

      Estamos cada vez más cerca. Nuestro proyecto de ley de Respeto Callejero fue aprobado con unanimidad en la Sala del Senado. Al proyecto que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos (boletines N°s 7.606-07 y 9.936-07, refundidos), sólo  quedaría su aprobación en la Cámara de Diputados, donde inició su camino para su promulgación.

      Recordemos que la ley de Respeto Callejero tiene como objetivo incorporar un tipo penal específico de abuso sexual en lugares públicos o de acceso público, con el fin de promover el respeto a la dignidad de las personas en sus distintos géneros, evitando la naturalización de una manifestación de violencia sexual que experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en estos espacios.

      “Chile tiene que avanzar en esta legislación porque entendemos que estos cambios culturales son lentos y, mientras esto no se produzca, la legislación tiene que ser capaz de proteger a quienes hoy día son víctimas de esta situación que son mayoritariamente niñas y mujeres”, señaló en la sesión la senadora Yasna Provoste, quien es parte de la Comisión de Mujer y la Igualdad de género del Senado, instancia que despachó nuestro proyecto luego de siete sesiones.

      Por su parte la senadora de la región de Aysén, Ximena Órdenes, señaló que “este es un tema (el acoso callejero) de una hegemonía patriarcal. Acá tenemos que hablar de poder, tenemos que hablar subordinación y que efectivamente se naturaliza esta conducta hegemónica (…) Está tan naturalizado que muchas mujeres y madres chilenas lo que le trasmiten a sus hijas son estrategias para sortear situaciones de acoso: no camines muy tarde, si hay mucha gente o un grupo de varones, cruza la calle…  eso tiene que terminar”.

      Finalmente, recomendamos la intervención de la senadora Adriana Muñoz quien realizó un resumen del proyecto de ley y de las modificaciones que fueron realizadas en la Comisión de Mujer y la Igualdad de género.

      Luego de su paso por el Senado, restaría la aprobación por parte de la Cámara de Diputados para que por fin el respeto callejero sea ley.

      Referencia: www.senado.cl

        0 2640

        En la Semana de Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, el equipo de gestión de OCAC Chile realizó junto al espacio amigable de Juventud Providencia, actividades educativas en tres establecimientos educacionales emblemáticos de la comuna de Providencia, con el fin de concientizar sobre el acoso callejero sexual callejero y así construir una sociedad más equitativa y libre de violencia.

        Las intervenciones se llevaron a cabo en el Liceo Tajamar, Carmela Carvajal y Liceo 7. Allí durante los recreos, un grupo de niñas recibieron información sobre cómo enfrentar el acoso callejero y fueron invitadas a escribir en una pizarra cómo se sentían cada vez que eran acosadas en el espacio público.

        Cabe señalar que la “Encuesta 2015: ¿Está Chile dispuesto a sancionar el Acoso Callejero”, arrojó que el grupo más vulnerable de sufrir acosos en espacios públicos son las mujeres: 97% de ellas ha sufrido acoso en el último año, la mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria.

        Estas son algunas de las frases que ellas compartieron:

        2-3

        “Los que acosan no sienten vergüenza y muchas veces no hago nada por miedo”.

        3

        “Me han acosado en diversas ocasiones y he sentido rabia, impotencia, desesperación. Me he sentido sola. Todos son súper indiferentes, cuando uno alza la voz como que te dejan aparte y es como ‘tú soluciona tu problema’”.

        5-1

        “Me siento como un objeto que se puede acosar cuando sea y sin respeto. Me siento como algo que no tiene valor”.

        6

        “Donde más me han acosado en el Metro, en las calles solas e incluso en donde hay mucha gente”.

        7 “Cuando me defiendo algunas personas piensan que está bien que me respete y otras, que uno es colorienta”.

        img-20161121-wa0022

        “Me parece bueno que se esté discutiendo el proyecto de ley Respeto Callejero, pero creo que se han demorado harto en tomar cartas en el asunto. Debería ser un proceso mucho más rápido porque es un problema que existe, que se ve en el día a día y que muchas mujeres sufrimos”.

          0 2579

          principal testimonios nuevo

          Hace un par de meses entré a estudiar en el Duoc de Alonso de Ovalle, muy feliz porque estaba en lo que quería. Mi instituto queda a unas cuadras del Metro estación Los Héroes, por lo que tengo que caminar un par de minutos. Un día iba comiendo un coyac, cuando de la nada se me acerca un viejo de unos 50 años para decirme al oído: “Uy una chupadita en el hoyo”. Lo miré con cara de asco y le grité un par de garabatos. Se acercaron un par de niños de otros establecimientos para preguntarme qué me había hecho, y entre rabia y pena les conté. Uno de ellos increpó a este hombre y luego le pegó.

          La situación me dejó en shock y no podía parar de llorar. Fue tanto que tuve que llamar a mi pololo para que me fuera a buscar. Me han dicho hartas cosas en la calle, pero nunca algo así. Me sentí denigrada y pasada a llevar en mis derechos.

            0 3057

            principal testimonios nuevoTodo partió cuando me cambié de casa, dentro de la misma comuna, pero en otro sector. Estaba viviendo al lado de dos construcciones de condominios, por lo que había harto movimiento en las calles por las que circulaba. Cuando me dirigía al trabajo, a eso de las 08.00 horas, tenía que pasar por una construcción para tomar una micro que me dejaba a una cuadra de mi pega; y siempre me encontraba con maestros. Comencé a notar que me miraban de manera insistente cuando pasaba por ahí. Pero hace poco menos de un mes, comenzaron derechamente a saludarme, invadiendo mi espacio personal. Uno susurró en mi oído “hola hermosa”, tan cerca que sentí el calor de su aliento. Lo ignoré. Al otro día, miraban, silbaban, se reían. Comencé a memorizar sus caras y noté que siempre eran los mismos, tres o cuatro hombres que se sentaban a las afueras de la construcción.

            Hace dos semanas la situación ya superó los límites de mi paciencia. Los mismos hombres, me dijeron: “Flaquita rica, igual no más, estay papo”. Me detuve, los miré de frente y les dije: “¿Perdón? ¿Quién les preguntó?” (No se me ocurrió otra cosa que responder). Los tres se me quedaron mirando con cara de asombro. Seguí caminando y comenzaron a gritarme “fea”, “alharaca” mientras me alejaba. Al día siguiente, estaban los mismos sujetos. Cuando pasé uno ellos dijo: “No la molesten, porque a ella no le gusta”. Me llamó la atención la frase de partida, porque ellos tienen claro que lo hacen para molestar e incomodar, y cuando una les responde pasa a ser “fea”. Por lo tanto, no gritan estupideces en la calle para hacerte notar lo linda que eres, sino que para reafirmar su masculinidad con otros hombres, lo cual es bien patético.

            Mandé un correo a la constructora sobre la situación, pero no me respondieron. Al final, para evitar malos ratos, opté por cambiar mi ruta y salir más tarde.

              1 2805

              principal testimonios nuevo

              Hace meses comencé mi práctica profesional y empecé a salir de lunes a viernes hacia el metro, a la misma hora a la que llegan los albañiles a las construcciones que hay por mi barrio. En el camino de siempre me cruzo con muchos de ellos y todos los días me acosan. Al principio me fascinaba caminar a esa hora, con aire fresquito y escuchando música, pero después de esto me  empezó a dar miedo y desagrado hacer el camino de siempre. Primero, pensé en cambiar de ruta pero llegaba atrasada; luego, le pedí a mi papá que me fuera a dejar pero igual me acosaban, hasta que empecé a responder los insultos a todos, con garabatos y gestos, y exponiéndome a que me pegaran, qué se yo.

              Fue tanto el estrés que me empezó a salir caspa por primera vez en la vida. Cuando hablé del tema con mi mamá y mi ex pareja, diciéndoles con impotencia que no entendía que me hicieran tanto daño si yo no les he hecho nada, se rieron y me dijeron que eso pasaba siempre y que no iba a cambiar.

                0 3706

                La iniciativa, que fue despachada por unanimidad desde la Cámara de Diputados, deberá ser revisada ahora por la comisión de Constitución del Senado.

                La presidenta y directora Ejecutiva del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, María Francisca Valenzuela y Bárbara Sepúlveda, respectivamente, dieron inicio esta semana una serie de reuniones de intereses que sostendrán con distintos senadores, con el fin de solicitar que se inicie la revisión del proyecto de ley de “Respeto Callejero”, que tras ser aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados el pasado 12 de abril, debe comenzar su tramitación legislativa en la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara Alta.

                Al respecto, la abogada y directora Ejecutiva de OCAC Chile, Bárbara Sepúlveda, explicó que hasta el momento “no existe una fecha cierta de revisión del proyecto en la Comisión, ya que requiere que el presidente de la instancia (Pedro Araya) lo coloque en tabla. En virtud de ello, estamos teniendo encuentros con los integrantes de esa instancia para conseguir que eso suceda”.

                El proyecto de ley – impulsado por OCAC Chile y que ingresó el 17 de marzo del año pasado al Congreso Nacional- busca implementar una sanción penal para el acoso en espacios públicos y semi públicos, como comentarios con connotación sexual verbales y no verbales, la captura de imágenes o videos, y actos con contacto físico como tocaciones indebidas, además del exhibicionismo, masturbación y persecución, delitos que no están tipificados en la legislación actual.

                La iniciativa ha logrado un amplio respaldo ciudadano, como también entre los parlamentarios de la Cámara Baja del Congreso, desde donde fue despachado en primer trámite constitucional por unanimidad. Ante esto, Bárbara Sepúlveda destacó que se espera que durante su curso en el Senado “siga la misma senda”.

                “Confiamos en las y los senadores para que representen el mayoritario sentir ciudadano que este proyecto ha planteado. En este sentido, más de 12 mil personas han firmado apoyando el proyecto y la sociedad chilena ya se ha manifestado tajantemente en contra del acoso callejero. La realidad nos ha mostrado que urge contar con esta ley, ya que día a día surgen nuevos casos en donde se lesionan violentamente los derechos de las personas, principalmente de mujeres, niños y niñas”, precisó.

                Con todo, la directora Ejecutiva de OCAC Chile hizo un llamado al Ejecutivo a poner urgencia al proyecto de “Respeto Callejero” en el Congreso, sobre todo, luego que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, comprometiera durante su discurso del 21 de mayo el apoyo del gobierno a las iniciativas que busquen erradicar la violencia de género.

                Las audiencias para buscar respaldo al proyecto de ley, se realizarán con todos los senadores de la comisión de Constitución, que está integrada por Pedro Araya (IND), Alfonso de Urresti (PS), Alberto Espina (RN), Felipe Harboe (PPD) y Hernán Larraín (UDI).

                  0 3270

                  Los días miércoles 14 y 21 de octubre el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile fue invitado a exponer en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional de Valparaíso. En esta instancia, la Presidenta de la organización, María Francisca Valenzuela, acudió junto a la Directora Ejecutiva, Bárbara Sepúlveda.

                  Ambas expusieron cuatro puntos principales acerca del proyecto de ley de Respeto Callejero, el cual sanciona el acoso sexual callejero:
                  I. Por qué el acoso sexual callejero es un problema
                  II.­ En qué consiste el proyecto de Ley de Respeto Callejero
                  III.­ ¿Cómo ha sido la experiencia en otros países que aprobaron leyes similares?
                  IV.­ Derribando mitos: nadie irá a la cárcel por piropear

                  Revisa la Presentacion de OCAC Chile en el Congreso acá

                    0 2499

                    principal testimoniosFue hace dos semanas. Iba por Providencia de pie en la micro y con la espalda apoyada en la ventana. En eso, se subió una mujer de unos 40 años (yo tengo 29 años). Aunque no había tanta gente, se puso justo delante mío. Al rato comenzó a correrse para atrás y a rozarme el pubis con su trasero. Le toqué el hombro y le dije: “Disculpa, no puedo correrme más atrás”. Se hizo la loca. Pero unas cuadras más adelante volvió a rozarme y con más ganas, como “perreando”. La gente alrededor miraba con asombro, pero nadie hizo o dijo algo. Reconozco que usé la fuerza, la empujé, me puse en otro lugar y después me bajé. Quedé desconcertada, es tan raro ser acosada por una mujer. Pero finalmente me siento igual de vulnerada