liceo 7

    0 2855

    El pasado 15 de junio, el Observatorio Contra el Acoso Callejero realizó una intervención en el establecimiento educacional. La charla fue convocada y organizada por las mismas alumnas y sirvió como instancia para generar consciencia respecto a la problemática que el acoso significa.

    Las alumnas del Liceo 7 de Providencia se cansaron de las miradas con doble intención, los comentarios fuera de lugar, los actos desagradables y las relaciones inapropiadas entre profesores y estudiantes menores de edad, por lo que este año marcharon bajo la consigna “Ni me callo, ni me aguanto”, con el fin de visibilizar las más de ochenta denuncias que se han realizado por acoso sexual.

    En este contexto, el pasado 15 de junio, a las 10 de la mañana, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) se dirigió a este emblemático liceo para hablar sobre acoso sexual y violencia LGTBIQ. Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC, junto a María de los Ángeles Espejo y Graciela Madrid, ambas del equipo de intervención, lideraron la charla que se extendió por más de dos horas y convocó a 15 alumnas del liceo.

    Javiera Prieto, del equipo de intervención de OCAC, contó un poco acerca de lo sucedido en el establecimiento. “Se invitó a las alumnas a que dibujaran una persona en un papelógrafo y escribieran como se sentían cuando han recibido acosos, la instancia sirvió para que reflexionaran y nos hicieran preguntas (…) también nos compartieron sus experiencias”, explicó.

    Para las alumnas la instancia fue bastante significativa, Valentina Fritz, estudiante de segundo año medio del liceo, destacó lo aprendido. “La actividad fue súper informativa, nos enseñaron cómo reaccionar frente una situación de acoso sexual callejero”. Valentina también agradeció el compromiso que vio por parte del equipo de OCAC: “nos dijeron que si necesitábamos ayuda legal ellas nos podían ayudar”.

    Por su lado, Rebeca Fernández, también alumna de segundo medio, agregó lo importante que son estas situaciones educativas, ya que “la violencia se había normalizado y estas actividades nos sirven para que eso pare”. Además señaló que en un futuro le interesaría que en el establecimiento se pudiera realizar un foro sobre violencia en la pareja.

    Situaciones de violencia de género como ocurren en el Liceo 7, son más comunes de lo que se cree, por eso es muy importante que las escuelas entreguen las herramientas necesarias para que las alumnas/os puedan defenderse y protegerse. Para el equipo de OCAC aún queda mucho trabajo por hacer, “la idea es realizar otra jornada donde se toque temas más jurídicos”, finalizó Javiera Prieto.

    Por Vicente Gutiérrez.

      0 2592

      En la Semana de Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, el equipo de gestión de OCAC Chile realizó junto al espacio amigable de Juventud Providencia, actividades educativas en tres establecimientos educacionales emblemáticos de la comuna de Providencia, con el fin de concientizar sobre el acoso callejero sexual callejero y así construir una sociedad más equitativa y libre de violencia.

      Las intervenciones se llevaron a cabo en el Liceo Tajamar, Carmela Carvajal y Liceo 7. Allí durante los recreos, un grupo de niñas recibieron información sobre cómo enfrentar el acoso callejero y fueron invitadas a escribir en una pizarra cómo se sentían cada vez que eran acosadas en el espacio público.

      Cabe señalar que la “Encuesta 2015: ¿Está Chile dispuesto a sancionar el Acoso Callejero”, arrojó que el grupo más vulnerable de sufrir acosos en espacios públicos son las mujeres: 97% de ellas ha sufrido acoso en el último año, la mitad por lo menos una vez a la semana y dos de cada 10 con frecuencia diaria.

      Estas son algunas de las frases que ellas compartieron:

      2-3

      “Los que acosan no sienten vergüenza y muchas veces no hago nada por miedo”.

      3

      “Me han acosado en diversas ocasiones y he sentido rabia, impotencia, desesperación. Me he sentido sola. Todos son súper indiferentes, cuando uno alza la voz como que te dejan aparte y es como ‘tú soluciona tu problema’”.

      5-1

      “Me siento como un objeto que se puede acosar cuando sea y sin respeto. Me siento como algo que no tiene valor”.

      6

      “Donde más me han acosado en el Metro, en las calles solas e incluso en donde hay mucha gente”.

      7 “Cuando me defiendo algunas personas piensan que está bien que me respete y otras, que uno es colorienta”.

      img-20161121-wa0022

      “Me parece bueno que se esté discutiendo el proyecto de ley Respeto Callejero, pero creo que se han demorado harto en tomar cartas en el asunto. Debería ser un proceso mucho más rápido porque es un problema que existe, que se ve en el día a día y que muchas mujeres sufrimos”.