Marcela Sabat

    0 4202

    Desde su inicio en noviembre del año 2013, el Observatorio contra el Acoso Callejero ha dado la pelea en diversos frentes contra la violencia sexual en espacios públicos. En su aniversario te contamos cuáles han son los momentos más importantes a lo largo de la historia de la organización.

    Hace cuatro años en nuestro país no se hablaba de acoso callejero. Gracias al trabajo del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile y a quienes de forma independiente han adherido a la causa, hoy la ciudadanía percibe la violencia sexual en espacios públicos como un problema sobre el que es necesario legislar y denunciar.

    Pero esto no sucedió de un momento a otro. A continuación, te mostramos los hitos más importantes del Observatorio Contra el Acoso Callejero en su cuarto aniversario.

    1.- Primeras campañas

    Las primeras fotos y campañas de OCAC Chile fueron protagonizadas por personas anónimas que mostraron carteles alusivos al acoso callejero. Primero, fue un grupo de mujeres y luego, hombres. Así, ambas posturas fueron visibilizadas.

    sin-titulo

    2.- Primera encuesta  estudios sobre acoso callejero

    OCAC Chile realizó la primera encuesta nacional entre el 18 y el 28 de febrero de 2014. Ésta se aplicó  vía web a 3.234 personas, entre 10 y 64 años, de todas las regiones del país. Entre los datos más relevantes encontrados está que las formas más recurrentes de acoso, superando el 90% de los casos, son los silbidos y otros sonidos, como besos, jadeos, bocinazos, y las miradas lascivas. Asimismo, el estudio arrojó que, en promedio, las encuestadas comenzaron a sufrir acoso a los 14 años.

    Revisa aquí la encuesta

    3.- Segunda encuesta sobre acoso callejero 

    Entre noviembre de 2014 y enero de 2015, OCAC Chile con el apoyo de ONU Mujeres realizó un segundo estudio llamado: “¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones”.

    Entre los hallazgos se destacó que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile, en los últimos 12 meses. Es decir, un 75% de la población. En el caso de las mujeres, la cifra llegó al 85% y de los hombres al 55%. Estos resultados fueron expuestos en el ex Congreso Nacional.

    Revisa aquí la encuesta

    info_estudio

    4.- Proyecto de ley Respeto Callejero ingresa al Congreso Nacional

    Tras los estudios realizados por OCAC Chile y las campañas en redes sociales, el proyecto de ley contra el acoso callejero ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2015. Éste fue patrocinado por la diputada Camila Vallejo (PC) y Karla Rubilar (IND), y por parlamentarios y parlamentarias de militancia transversal, como Giorgio Jackson (Independiente-RD), Daniella Cicardini (PS), Loreto Carvajal (PPD), Marcela Sabat (RN), Karol Cariola (PC), Vlado Mirosevic (Liberal), Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (Independiente-IA).

    En octubre de 2015, OCAC Chile presentó el proyecto de ley Respeto Callejero ante la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados en el Congreso Nacional.

    sin-titulo-3

    5.- OCAC junto a INJUV presentaron estudio sobre violencia de género en espacios públicos

    Mientras se tramitaba el proyecto de ley, OCAC Chile presentó junto al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) los resultados del estudio “Jóvenes y acoso sexual callejero: opiniones y experiencias sobre violencia de género en el espacio público”, que reunió la percepción de más de mil jóvenes respecto del acoso sexual callejero, sus manifestaciones y consecuencias.

    Entre los hallazgos se destacó que cinco de cada diez jóvenes afirman que esta problemática es importante para la juventud y que las mujeres son el grupo más afectado por este tipo de violencia. Asimismo, el estudio mostró que los hombres tabién lo experimentan: uno de cada cuatro encuestados declaró haber sido víctima de acoso sexual callejero, el 51% mediante acercamientos intimidantes, y un 17% a través de toma de fotografías sin consentimiento.

    En cuanto al proyecto de ley Respeto Callejero, que ingresó al Congreso en marzo de ese año, el estudio arrojó que ocho de cada diez jóvenes se declaró a favor de su aprobación, reflejando la urgencia de avanzar sobre todo en prevención y educación sobre este tipo de violencia de género.

    injuv

    6.- Aprobación del proyecto de ley “Respeto Callejero” en la Cámara de Diputados

    Tras un año de tramitación, en abril de 2016 el proyecto de ley Respeto Callejero fue aprobado de forma unánime en la Cámara de Diputados. Sin embargo, desde su aprobación, aún no es discutido en la Cámara de Senadores.

    _MG_1171

    Revisa aquí la información sobre le proyecto de ley Respeto Callejero.

    7.- Campañas como #AcosoesViolencia, #NoesMiCultura y #NotedaVerguenza.

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero ha trabajado en conjunto con otras organizaciones para llevar a diferentes campañas. La primera, #AcosoesViolencia, realizada con el apoyo de ONU Mujeres y la Unión Europea, además de la colaboración de Metro de Santiago, la Dirección de Transporte Público a través de Subus, y Safer Taxi. El objetivo fue incentivar a la ciudadanía a denunciar prácticas de acoso callejero.

    Revisa el vídeo de la campaña #AcosoEsViolencia

    #NoEsMiCultura, fue lanzada junto a la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC), ChileCosta RicaGuatemalaNicaragua y Uruguay. Su objetivo fue  educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

    Revisa aquí el vídeo de la campaña #NoEsMiCultura

    Por último, #NotedaVerguenza fue una campaña que se realizó junto a EME Masculinidades y buscó sensibilizar a la comunidad masculina sobre la violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres.

    Revisa aquí la campaña #NoTeDaVerguenza

    8.- Show de Natalia Valdebenito a beneficio de OCAC Chile 

    El 6 de septiembre de 2017,  Natalia Valdebenito realizó un show a beneficio de OCAC en Club Chocolate. El apoyo de la actriz y de quienes asistieron al evento fue fundamental para que la organización, formada por 60 voluntarias/os, pueda seguir llevando a cabo iniciativas para luchar contra el acoso callejero.

    natalia

    Estos son los hitos más importantes de la historia de OCAC. Agradecemos el apoyo constante de quienes, desde diversos frentes, han contribuido a la lucha en contra del acoso callejero y la violencia de género en espacios que nos pertenecen a todas/os.

     

      0 2605

      Marcela Sabat, diputada militante de Renovación Nacional (RN) y miembro de la comisión de Seguridad Ciudadana, es una de los/las diez legisladores/as que apoyaron la moción del proyecto de ley Respeto Callejero. Aquí, explica por qué decidió patrocinarlo. Revisa la siguiente entrevista.

      El día en que la comisión de Seguridad ciudadana de la cámara baja aprobó la idea de legislar el proyecto de ley “Respeto Callejero”, la diputada por Ñuñoa, Marcela Sabat (RN), era una de las más contentas. La parlamentaria cuenta que ha sido un proceso difícil, ya que desde el comienzo recibió comentarios “fuera de lugar” de sus colegas por patrocinar la iniciativa de OCAC Chile.

      En la siguiente entrevista, Sabat relata sus motivaciones para llevar adelante el proyecto de ley.

      —¿Por qué tomó la decisión de patrocinar el proyecto?
      —Porque es una realidad que ha sido escondida durante años, pero particularmente porque con esto destapamos la vergüenza que han sufrido hombres y mujeres. Creo que es bueno como señal legislativa y política, que nos demos cuenta que existe y que altera a las personas de forma física y psicológica.

      —¿Por qué Chile necesita este proyecto?
      —Porque primero, tenemos un gran vacío legal. No es sancionado, no tenemos una figura jurídica para denunciarlo y segundo, porque es visibilizar una realidad muy escondida por el machismo de esta sociedad. El hombre se siente con el derecho de culpar a las mujeres por estas situaciones y en ese sentido, me incluyo, hemos sentido esa vergüenza y hemos dejado que pase. Hay que aclarar que no es culpa de quien lo sufre, sino del hombre o la mujer que extiende este acoso sin razón más allá que para satisfacer su mente enferma. En términos probatorios, será más difícil, pero es muy serio el proyecto. Entrega una señal cultural los ciudadanos.

      —Habló sobre le culpa que sienten las mujeres y se incluyó. ¿Cuál ha sido su experiencia?
      —Haber tenido que callar por mucho tiempo y cuestionarme si mi falda es muy corta o caminar por la calle sola. Preguntas que uno se hace injustamente, porque estas personas no tienen derecho a acosarte en esos términos, es importante que se abra la posibilidad de denuncia, porque el acoso callejero es una actitud delictiva.

      —Usted mencionó la diferencia entre las mujeres que reciben esta violencia, pero ¿en qué momento se dio cuenta que era violencia de género?
      —Una va tomando experiencias y escuchando vivencias de otras personas. Cuando una empatiza, generalmente conoce de más casos. No hay que olvidar que el más del 90% de las agredidas son mujeres, pero también hay un porcentaje del 55% de hombres que lo han sufrido. Efectivamente es una realidad que viví en varias circunstancias, pero sentía que era mi culpa. Para mí es un compromiso muy importante.

      —Estas situaciones se pueden ver en el ámbito laboral, ¿qué opina sobre ello?
      —Claramente existe, todos hemos trabajado en el área privada y sabemos lo que significa y vuelve a manifestarse en la sociedad desde sus inicios, donde el hombre cree que tiene poder para ejercerlo sobre la mujer, como método de presión para seguir en el trabajo. Hay mujeres que por necesidad lo callan, porque hay que llevar el pan a la casa, es complejo. El medio probatorio es difícil, pero la carga emocional es muy fuerte.

      —¿Ha sido difícil llevar este proyecto en el Congreso?
      —Lógico. Desde un comienzo hubo comentarios fuera de lugar y también comunicacionalmente. No solo entre parlamentarios, sino que los medios de comunicación ayudaron a que se reflotaran y se visibilizaban por los piropos más que el fondo del proyecto. Cuando hay un proyecto firmado y quienes patrocinamos somos de todas las tendencias políticas, se marca un precedente importante. Por eso creo que es importante que se trasmita esta realidad.