Marcha

    0 3526

    Preparando el camino para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual contempla movilizaciones en todo el mundo, es que la cantante chilena Camila Moreno, por medio de la plataforma Ruidosa, estrenó el video de “Millones” en vivo en el Teatro Caupolicán, presentación realizada en mayo de 2018 que contó con la participación de la comediante y locutora radial Natalia Valdebenito.

    En el video también participaron diferentes organizaciones feministas: OCAC, Miles Chile, Abofem, Niñas Valientes, Muchacha, Red de Actrices Chilenas, Humanas, Coordinadora FemFest, Coordinadora Ni una menos Chile.

      1 3071

      Violencias sexuales, femicidio, hostigamiento, acoso, brechas salariales, exclusividad del trabajo reproductivo, discapacidad, migración, racismo y pobreza, son parte de una larga lista de injusticias cotidianas. Hoy, una vez más, decimos basta. Debemos gritar en conjunto en contra de todos estos escenarios de precarización, desigualdad e intimidación.

      En estos tiempos violentos el miedo no puede paralizarnos. La rabia y la convicción nos movilizan hacia un cambio que solo se hace posible a través de la fuerza colectiva. Por eso, convocamos a la Huelga General Feminista este 8 de Marzo. Invitamos a gritar en multitud, con rabia, juntas y en multitud luchar contra la precarización de la vida.

      El llamado es a marchar y a cuidarse. Ante el alza del feminismo, el machismo ha respondido con mayor violencia explícita, por lo tanto, recuerda:

      -Marchemos juntxs: conoce y reconoce a las compañeras y compañeres que marchan a tu lado.
      -Estemos alerta y disponibles: Seremos miles, cuidémonos y cuidemos nuestra marcha.
      -Estemos comunicadxs: Procura acordar puntos de encuentro y lleva tu celular con batería.
      – Tu voz es la de todas: Lleva los pulmones listos porque ¡la huelga feminista va!

      #LaHuelgaFeministaVa

        0 1455

        En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este jueves 22 de noviembre, marcharemos por las calles contra la violencia machista. La convocatoria es en todas las regiones del país y la Red Chilena contra la Violencia, está informando sobre el punto de concentración y el horario.

        25 de noviembre: recordando a las hermanas Mirabal

        Si bien la marcha es este jueves 22, la fecha decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1999 fue el 25 de noviembre. Como señala la propia organización, se trata de visibilizar que la violencia contra la mujer es una violación de los Derechos Humanos, consecuencia de la discriminación y desigualdad de género y que es una “pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida”.

        La fecha escogida por el organismo internacional se refiere al asesinato en 1960 de Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, activas opositoras a la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, donde se calcula que murieron más de 50 mil personas.

        Las hermanas Mirabal fueron detenidas en varias ocasiones durante la dictadura, siendo torturadas y violadas en repetidas ocasiones. En mayo de 1960, fueron condenadas a tres años de presidio por “atentar contra la seguridad del Estado”. Sin embargo, poco tiempo después fueron liberadas.

        El 25 de noviembre de ese año, funcionarios de la policía secreta de Trujillo detuvieron el automóvil en el que viajaban. Fueron golpeadas y ahorcadas hasta morir, para ser posteriormente lanzadas por un precipicio dentro del auto.

        El hecho removió a la población, aumentando las manifestaciones. Las hermanas se transformaron en un símbolo de lucha contra la dictadura, que, sólo seis meses después, terminaría con Trujillo asesinado a tiros.

        Es por esto, y para recordar a todas las compañeras que hemos visto partir por culpa del patriarcado, es que llenaremos las calles para decir basta contra la violencia hacia la mujer.

          0 2809

          El pasado 15 de junio, el Observatorio Contra el Acoso Callejero realizó una intervención en el establecimiento educacional. La charla fue convocada y organizada por las mismas alumnas y sirvió como instancia para generar consciencia respecto a la problemática que el acoso significa.

          Las alumnas del Liceo 7 de Providencia se cansaron de las miradas con doble intención, los comentarios fuera de lugar, los actos desagradables y las relaciones inapropiadas entre profesores y estudiantes menores de edad, por lo que este año marcharon bajo la consigna “Ni me callo, ni me aguanto”, con el fin de visibilizar las más de ochenta denuncias que se han realizado por acoso sexual.

          En este contexto, el pasado 15 de junio, a las 10 de la mañana, el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) se dirigió a este emblemático liceo para hablar sobre acoso sexual y violencia LGTBIQ. Francisca Valenzuela, presidenta de OCAC, junto a María de los Ángeles Espejo y Graciela Madrid, ambas del equipo de intervención, lideraron la charla que se extendió por más de dos horas y convocó a 15 alumnas del liceo.

          Javiera Prieto, del equipo de intervención de OCAC, contó un poco acerca de lo sucedido en el establecimiento. “Se invitó a las alumnas a que dibujaran una persona en un papelógrafo y escribieran como se sentían cuando han recibido acosos, la instancia sirvió para que reflexionaran y nos hicieran preguntas (…) también nos compartieron sus experiencias”, explicó.

          Para las alumnas la instancia fue bastante significativa, Valentina Fritz, estudiante de segundo año medio del liceo, destacó lo aprendido. “La actividad fue súper informativa, nos enseñaron cómo reaccionar frente una situación de acoso sexual callejero”. Valentina también agradeció el compromiso que vio por parte del equipo de OCAC: “nos dijeron que si necesitábamos ayuda legal ellas nos podían ayudar”.

          Por su lado, Rebeca Fernández, también alumna de segundo medio, agregó lo importante que son estas situaciones educativas, ya que “la violencia se había normalizado y estas actividades nos sirven para que eso pare”. Además señaló que en un futuro le interesaría que en el establecimiento se pudiera realizar un foro sobre violencia en la pareja.

          Situaciones de violencia de género como ocurren en el Liceo 7, son más comunes de lo que se cree, por eso es muy importante que las escuelas entreguen las herramientas necesarias para que las alumnas/os puedan defenderse y protegerse. Para el equipo de OCAC aún queda mucho trabajo por hacer, “la idea es realizar otra jornada donde se toque temas más jurídicos”, finalizó Javiera Prieto.

          Por Vicente Gutiérrez.

            0 4090

            La marcha fue convocada por diversas organizaciones, y se llevará a cabo en diferentes regiones del país.

            Hoy, 8 de marzo, se conmemora el día de la mujer trabajadora y diversas organizaciones feministas se congregarán en Plaza Italia, a partir de las 19.00 horas, para marchar por la reivindicación de derechos en pos de la igualdad de género. En las consignas de esta movilización, se incluye el derecho a una vida libre de violencia y discriminación y, dentro de esta misma, el derecho a caminar de forma libre por el espacio público.

            En esa línea el Observatorio Contra el Acoso Callejero no se queda atrás y se suma a esta marcha, que todos los años se torna más masiva, diversa y popular, haciendo un llamando a no menoscabar su contexto conmemorativo mediante un enfoque de agasajo y condescendencia hacia la mujer, ya que constituye una jornada de reflexión, evaluación y lucha por mejorar la situación de las mujeres en la sociedad chilena.

            ¿Por qué el 08 de marzo? El 08 de marzo de 1908, un grupo de trabajadoras textiles se manifestaron mediante una huelga en la que exigieron reducir su jornada laboral, ganar mejores salarios y tener derecho a voto. Posteriormente en agosto de 1910, se llevó a cabo la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que reivindicó el derecho a voto. Es por esto, que la ONU fijó el 08 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer.

            En Chile, sin embargo, las mujeres continuamos luchando por nuestros derechos en el ámbito público y privado. La discriminación laboral y el sexismo en el sistema educacional chileno, son temáticas que afectan fuertemente nuestro país y limitan de forma significativa la erradicación de todo tipo de violencia en contra de la mujer. En nuestro país, los hombres ganan en promedio 30% más que sus pares mujeres y a pesar de que las niñas tienen mejor desempeño escolar que los niños, las pruebas estandarizadas y el componente sexista de las clases inciden negativamente en el desempeño de las niñas, sobre todo en Matemáticas y Ciencias. Es por esto que OCAC Chile visibiliza y rechaza todo tipo de violencia hacia la mujer mediante su participación en las calles y en el parlamento chileno.

            Cabe destacar que hoy entre las 10 y las 14 horas se discutirá en la Cámara Baja nuestro Proyecto de Ley de Respeto Callejero. Iniciativa que ha logrado significativos avances desde que ingresó al Parlamento, en marzo de 2015, y que tipifica el delito de acoso sexual callejero.

            Referente a la participación de OCAC Chile en estos frentes, María Francisca Valenzuela, Presidenta de la organización señaló: “Conmemoramos este día precisamente porque el 08 de marzo es un recordatorio de toda la materia en derecho de mujeres en la que nos falta avanzar. También es un día para hacer una revisión de todo lo que hemos logrado hasta ahora, por lo que nos articulamos con diversas organizaciones feministas en la lucha contra todos los tipos de violencia que existen hacia las mujeres y, además, adherimos a todas las causas que combatan la desigualdad de género en el país. Es importante que exista una redefinición del 8 de marzo, a través del compromiso que las instituciones deben tener con este día. Se debe empezar a hablar de las mujeres y del camino que nos falta y evitar la trivialización de esta fecha pensando que se debe agasajar a las mujeres, cuando en realidad se trata de hacer patente el compromiso que tenemos como sociedad para erradicar distintos tipos de violencia contra las mujeres y para lograr la igualdad de género”.

              0 2030

              En Nairobi, capital de Kenya, cientos de mujeres y hombres han salido a las calles a manifestarse en contra de la violencia machista. Esto ocurrió tras la aparición de un video que registró el ataque a una mujer por estar usando una minifalda. En el se ve a una mujer siendo atacada por un grupo de hombres quienes le desgarraron violentamente la ropa por considerarla “indecente”. El video fue ampliamente difundido en las redes sociales, desatando la indignación de la población keniata que no se quedó indiferente al hecho.

              Bajo el lema y posterior hashtag #MyDressMyChose (Mi vestido, Mi Elección), más de mil personas se manifestaron en una marcha pacífica por las calles de Nairobi, buscando visibilizar y hacer un llamado a la acción en contra de la violencia contra las mujeres.

              Si bien el video fue el detonante de las manifestaciones no es la única forma de violencia que sufren las mujeres en Kenia, donde una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en manos de sus parejas o desconocidos.

              Una de las asistentes a la marcha, Rachel Machua, comentó a uno de los muchos medios kenianos que cubrieron la marcha, que la naturaleza de estos ataques se debe a las condiciones socio-económicas que afectan el país y la cultura machista que no valora positivamente el rol activo de la mujer en los negocios y la política. Ella explicó que hombres de bajos recursos atacan indignados a la mujeres exitosas que van bien vestidas por la calle, así, sin más.

              Portando prendas moradas y una serie de consignas que apuntan a la igualdad de derechos, las y los manifestantes pidieron mayor implicación al Gobierno y a su presidente, Uhuru Kenyatta, en esta materia, quien hasta el momento no se ha pronunciado sobre los muchos asaltos sexuales que han afectado a las mujeres, que ocurren en la vía pública y que están normalizados dentro de la población keniata.

                0 4651

                La marcha en conmemoración del Día Internacional de no Violencia Contra las Mujeres y las Niñas se realizó el martes 25 de noviembre a las 19 horas, partiendo en Santiago desde Plaza Italia para continuar por la calzada oriente de la Alameda hacia la Plaza Los Héroes.

                El equipo de OCAC Chile asistió junto a varias organizaciones de mujeres, exigiendo políticas efectivas para la erradicación de las prácticas que ponen en peligro la salud física, síquica e incluso la vida de miles de mujeres a diario en Chile.  Asimismo se recordó a quienes fueron asesinadas, a las sobrevivientes de episodios violentos y a quienes se rebelan frente a esta realidad.

                Con consignas como “Se acabó la paciencia, acoso es violencia” y “Me visto como quiero, en pelota si prefiero;  no tienes el derecho a tocarme si no quiero”, el Observatorio Contra el Acoso Callejero dijo presente, visibilizando el problema de la violencia de género y la necesidad de un cambio cultural a través de la educación y leyes que castiguen a los acosadores.

                La caminata se replicó en varias ciudades de Santiago y otras partes del mundo, demostración de que la sensibilidad respecto al tema de la violencia hacia las mujeres no es preocupación exclusiva de ellas, sino una tarea de todos y todas.

                *Camila Caro Quilodrán