Michelle Bachelet

    0 2264

    El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile entregó una carta a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el Senado. A continuación, la carta enviada a la Mandataria.

    Excelentísima señora
    Michelle Bachelet Jeria
    Presidenta de la República
    Presente

    Por la presente carta nos dirigimos a usted, con el fin de manifestarle nuestra preocupación por el estancamiento del proyecto de ley de Respeto Callejero en el segundo trámite constitucional en el Congreso (Boletín N° 9936-07).

    Este proyecto de ley busca sancionar el acoso sexual en los espacios públicos, entendiendo que éste es una forma de violencia de género.

    Si bien el acoso sexual callejero es un término nuevo, su manifestación es antigua, masiva e invisibilizada en Chile. El grupo que más lo sufre son las mujeres y niñas. Según un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Chile realizado en 2015, las niñas comienzan a sufrir acoso a los 14 años de edad. Al estrecharse el intervalo de tiempo, se observa que la mitad de las mujeres sufre acoso una vez a la semana y 2 de cada 10, todos los días. Entre las mujeres de 18 a 34 años, un 97% declara haber sufrido acoso callejero por lo menos una vez al año, cuatro de cinco una vez al mes, la mitad una vez a la semana y dos de 10 con frecuencia diaria. Estas agresiones generan, en el 55% de los casos, sensación de inseguridad y en un 62%, modificación de costumbres: las víctimas evitan transitar por ciertas calles en determinados horarios, por miedo a revivir la experiencia.

    Según estimaciones de OCAC Chile, desde que el proyecto de ley ingresó al Congreso, el 17 de marzo de 2015, hasta el día de hoy, han ocurrido más de 30 millones de acosos sexuales en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana .

    Este escenario atenta contra los Derechos Humanos garantizados en nuestra Carta Fundamental y en Convenciones Internacionales ratificadas por Chile, en especial en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es urgente que el Estado de Chile revise sus compromisos internacionales para erradicar estas expresiones de violencia de género, tal como lo establece el artículo 8 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) y el artículo 5 a) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).

    Así, para contribuir a la protección legal de víctimas de acoso sexual en espacios públicos, el 17 de marzo de 2015, un grupo transversal de diputados presentó el proyecto de ley para sancionar el acoso sexual callejero (Boletín N°9936-07), elaborado 1 Fuente: Encuesta OCAC 2015 – INE. Cifra basada en la encuesta OCAC 2015 y proyecciones del INE año 2015 y 2016 en conjunto con OCAC Chile. El 12 de abril de 2016 el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados, sin embargo, ahora duerme en el Senado.

    La tramitación del proyecto se ha visto trabada por la falta de voluntad del Ejecutivo y de los parlamentarios miembros de la comisión de Derechos Humanos del Senado. Hemos sostenido varias reuniones con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para solicitar una urgencia a este proyecto, para que avance su tramitación, pero estas reuniones han sido infructuosas. Desde su aprobación en la Cámara de Diputados, el único movimiento que ha tenido el proyecto de ley ha sido el cambio de comisión, desde la de Constitución, Legislación y Justicia a la de Derechos Humanos. Como podrá notar no se le ha dado la tramitación que merece un proyecto de tanta importancia. Apelamos a su compromiso sostenido en la cuenta pública del 21 de mayo de 2016, cuando anunció que el Ejecutivo patrocinaría todas las mociones parlamentarias relativas a temas de violencia de género.

    Por todo lo anterior, apelamos a usted como máxima autoridad del país, para darle urgencia a la discusión de este proyecto de ley y con ello, además, cumplir sus compromisos y los del Estado de Chile.

    Esperando que tome las medidas necesarias para proteger a las chilenas y chilenos y garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, nos despedimos y reiteramos ¡necesitamos ley de Respeto Callejero ahora!

    Observatorio contra el Acoso Callejero
    OCAC Chile

    Adhieren:
    Casa Memoria José Domingo Cañas
    Centro de Estudios de la Mujer
    Colectivo sin fronteras
    Colectivo Ecuatoriano Por La Ciudadania
    Cimundis
    Coordinadora Autónoma contra la Violencia
    Comité de Servicio chileno-COSECH
    Corporación Opción
    Corporación Humanas
    Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

    day-moneda

      0 3664

      La iniciativa, que fue despachada por unanimidad desde la Cámara de Diputados, deberá ser revisada ahora por la comisión de Constitución del Senado.

      La presidenta y directora Ejecutiva del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) Chile, María Francisca Valenzuela y Bárbara Sepúlveda, respectivamente, dieron inicio esta semana una serie de reuniones de intereses que sostendrán con distintos senadores, con el fin de solicitar que se inicie la revisión del proyecto de ley de “Respeto Callejero”, que tras ser aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados el pasado 12 de abril, debe comenzar su tramitación legislativa en la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara Alta.

      Al respecto, la abogada y directora Ejecutiva de OCAC Chile, Bárbara Sepúlveda, explicó que hasta el momento “no existe una fecha cierta de revisión del proyecto en la Comisión, ya que requiere que el presidente de la instancia (Pedro Araya) lo coloque en tabla. En virtud de ello, estamos teniendo encuentros con los integrantes de esa instancia para conseguir que eso suceda”.

      El proyecto de ley – impulsado por OCAC Chile y que ingresó el 17 de marzo del año pasado al Congreso Nacional- busca implementar una sanción penal para el acoso en espacios públicos y semi públicos, como comentarios con connotación sexual verbales y no verbales, la captura de imágenes o videos, y actos con contacto físico como tocaciones indebidas, además del exhibicionismo, masturbación y persecución, delitos que no están tipificados en la legislación actual.

      La iniciativa ha logrado un amplio respaldo ciudadano, como también entre los parlamentarios de la Cámara Baja del Congreso, desde donde fue despachado en primer trámite constitucional por unanimidad. Ante esto, Bárbara Sepúlveda destacó que se espera que durante su curso en el Senado “siga la misma senda”.

      “Confiamos en las y los senadores para que representen el mayoritario sentir ciudadano que este proyecto ha planteado. En este sentido, más de 12 mil personas han firmado apoyando el proyecto y la sociedad chilena ya se ha manifestado tajantemente en contra del acoso callejero. La realidad nos ha mostrado que urge contar con esta ley, ya que día a día surgen nuevos casos en donde se lesionan violentamente los derechos de las personas, principalmente de mujeres, niños y niñas”, precisó.

      Con todo, la directora Ejecutiva de OCAC Chile hizo un llamado al Ejecutivo a poner urgencia al proyecto de “Respeto Callejero” en el Congreso, sobre todo, luego que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, comprometiera durante su discurso del 21 de mayo el apoyo del gobierno a las iniciativas que busquen erradicar la violencia de género.

      Las audiencias para buscar respaldo al proyecto de ley, se realizarán con todos los senadores de la comisión de Constitución, que está integrada por Pedro Araya (IND), Alfonso de Urresti (PS), Alberto Espina (RN), Felipe Harboe (PPD) y Hernán Larraín (UDI).

        0 1731

        La iniciativa se extiende por cuatro días y busca promover la construcción de nuevos modelos de oportunidad para contribuir a la formulación de una Agenda Urbana con igualdad de género.

        La Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ilustre Municipalidad de Santiago, la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), la Asociación Chilena de Municipalidades, ONU Mujeres y otras importantes entidades, dieron inicio el pasado lunes a la III Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género “Mujer y Ciudad”.

        La iniciativa se extiende por cuatro días y busca promover la construcción de nuevos modelos de oportunidad para contribuir a la formulación de una Agenda Urbana con igualdad de género, bajo la temática “Mujer y Ciudad”.

        El Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile fue invitado a participar para intercambiar reflexiones, vivencias, preguntas, logros y obstáculos en torno a la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las agendas públicas.

        Al respecto Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile, cuenta que “es la primera vez que participamos en la Cumbre y significa el reconocimiento de nuestro trabajo y de la importancia de los movimientos sociales que, en todo el mundo, están actuando de forma incansable para que se visibilice que el acoso sexual callejero es una violencia de género, que ocurre a diario en las ciudades, y que es urgente deslegitimar y erradicar”.

        Es por ello que durante esta Cumbre OCAC Chile presentará el documental “Verdad al Viento para luego dar paso a un foro de debate sobre las experiencias de acoso callejero no solo de Chile, sino también en Latinoamérica. Región que en palabras de Junqueira “en el último tiempo se ha convertido en una gran impulsora de la temática gracias a la articulación de las organizaciones de la sociedad civil”.

        En esa línea, Bárbara Sepúlveda, Directora Ejecutiva de OCAC Chile, afirma que “la definición de nuevas políticas públicas y diseños innovadores de ciudades con perspectiva de género, implica incorporar iniciativas para hacer de las comunas y barrios lugares más seguros para las mujeres”. En el caso de Chile, “las políticas públicas han experimentado un gran avance en los últimos años. La ley de Cuotas, la actual tramitación del acoso callejero y del aborto en tres causales; la nueva ley de partidos políticos, la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género son evidentes conquistas para las mujeres chilenas”.

        Junqueira, por su parte, agrega: “Como OCAC Chile, fuimos invitadas por el SERNAM para contribuir con la elaboración del Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres, hicimos capacitaciones para funcionarios/as públicos/as y carabineros/as y presentamos un proyecto de ley que ya está en tramitación en el congreso. Sin embargo, aún hay mucho que hacer y defendemos que el principal enfoque de las políticas debe estar en la prevención y educación de todos los tipos de violencia de género, incluido el acoso sexual callejero”.

        La presentación de OCAC Chile se realizará este 20 de enero, en el auditorio 7 del Centro de Extensión de la Universidad Católica, a las 19:30 horas.

         Imagen www.municipalidaddesantiago.cl

          0 2122

          “No es sólo una invitación, sino que es el reconocimiento de un trabajo arduo que ha tenido importantes frutos en la identificación del acoso callejero como una problemática a nivel nacional” explicó la vicepresidenta de OCAC Chile.

          El Observatorio contra el Acoso Callejero de Chile es una de las organizaciones de la sociedad civil invitadas a la Cumbre “Mujeres y Poder, Construyendo un mundo diferente“, organizada por ONU Mujeres y el Gobierno de Chile, evento que contará con la presencia de líderes mundiales de la talla de la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU y la directora de género del Banco Mundial, Caren Grown.

          En la instancia, las líderes políticas, sociales, económicas y ciudadanas debatirán cuestiones como los avances y atrasos en el acceso al poder y a condiciones de igualdad por parte de las mujeres, tanto en el ámbito de la vida privada como pública.

          women and powerDentro del marco de la actividad, OCAC Chile fue invitado al evento especial “La contribución de la sociedad civil al empoderamiento de las mujeres: avanzando en igualdad y equidad”, donde expondrán Mlambo-Ngcuka, de ONU Mujeres, y Claudia Pascual, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer.

          Según explicó la vicepresidenta de OCAC Chile, Camila Bustamante, el Observatorio fue invitado en su calidad de ganador del fondo destinado a fortalecer a la sociedad civil en torno a la temática de género del año 2014, por lo que “no es sólo una invitación, sino también es el reconocimiento de un trabajo arduo que ha tenido importantes frutos en la identificación del acoso sexual callejero como una problemática a nivel nacional”.

          La Cumbre se llevará a cabo los días 27 y 28 de febrero en Estación Mapocho, y espera reunir a más de un centenar de mujeres líderes de todo el mundo.

          Jazmín Salazar