música

    1 8594

    En el marco de la Campaña Latinoamericana de los Observatorios Contra el Acoso Callejero, el artista conversa en extenso sobre este tema y otros que afectan la lucha del feminismo en Chile y nuestro continente.

    A Gepe le interesa la igualdad de género. Participó en la campaña “He for She”, de ONU Mujeres, en un video donde denunciaba que faltan 30 años para que se igualen los sueldos de hombres y mujeres. También le interesa Latinoamérica, con sus sonidos y texturas, que aparecen en su disco GP y en el single “Hambre”, en el que participa la cantante peruana Wendy Sulca y cuyo video destaca un palacete kitch boliviano.

    En días en que se celebra la semana internacional contra el acoso callejero, la red de OCAC en Latinoamérica lanza su primera campaña continental contra el acoso sexual en espacios públicos y OCAC Chile prepara su festival del Respeto Callejero, conversamos con Gepe sobre género y feminismo.

    ¿Cuál es tu postura frente al acoso sexual callejero?
    Estoy contra todo lo que sea violencia psicológica o física, y el acoso callejero por supuesto que entra en ese ámbito. Estoy absolutamente en contra. He tenido un par de experiencias con personas cercanas, sé que el tema es jodido.

    ¿Qué clase de experiencias?
    Hace años yo iba con mi hermana en el centro. Mi hermana tiene dos años menos que yo, parecemos de la misma edad. Y un tipo se acercó rápidamente y le dijo algo, no la tocó, pero le dijo algo cerca. Y aunque yo iba pajaroneando, igual vi. Entonces fui y le tiré unas chuchás. No me dio para un combo. Le estaban faltando el respeto a mi hermana y ella tampoco hizo nada. Fue asqueroso. Nadie puede decir que ella lo provocó, simplemente íbamos pasando. Entonces no tiene sentido. Con mi hermana nunca lo hemos hablado. Éramos chicos. Fue violento con ella, y de todas maneras me involucró a mí.

    ¿Te acuerdas de otra experiencia?
    Muchas amigas, cercanas, me han contado cosas como que una vez un tipo se estaba pajeando y exhibiéndose y ellas iban con amigas. Es una mierda que la gente lo entienda como folklore.

    Y suele pasar que hay gente que lo simplifica mucho, se van por el lado del “piropo”, de que es algo “inocente”.
    Claro, yo creo que cualquier cosa que te interpele en la calle, te pone en alerta. Por lo tanto es violencia. Si alguien te tira una chuchá, es incómodo. Y que te tiren un piropo, sea el que sea, igual te caga la onda.

    ¿Has visto machismo en la industria musical?
    Me pasó hace muy poquito en una localidad que se llama Pumanque, cerca de Santa Cruz. Se presentaba el Willy Sabor y tenía dos chicas bailarinas. No lo vi de frente, pero lo escuché. Y decía “y esta mina, te cobra 30 lucas porque es mapuche”. “Esta te cobra 50 porque es colombiana”. Y la gente cagá de la risa. Fue terrible. Por decir que la tipa es prostituta, y porque era mapuche cobraba menos. Un desastre. Hay una chica que me topo siempre, de los técnicos, Mariangel. Se ve que hace un doble esfuerzo, porque tiene que aparentar como cierta masculinidad en términos de arrastrar, mover cosas.

    ¿Demostrar más fuerza?
    Claro, pero para enchufar cables y ver el sonido tampoco es que necesites tanta fuerza, pero yo siento en ella un rol así.

    ¿Qué opinas de que se legisle sobre el acoso callejero?
    Necesario. Que te interpelen en el camino, vayas donde vayas, es terrible.

    En tus giras o viajes, ¿has podido ver cómo es el tema en otros países?
    En París, hace 10 años. Me acuerdo de haber ido a un carrete en un barrio cualquiera, ni pituco ni nada. Y una amiga que vivía ahí se quería ir. Y le decíamos que la acompañábamos y ella nos decía que no. Y le decíamos: “Pero ¿cómo te vai a ir sola? Son las cuatro de la mañana”. La niña se fue para su casa y efectivamente no le pasó nada. Después nos fuimos y andaba mucha gente sola. No había miedo. Me encantaría que Chile fuera así algún día.

    Las luchas de género, ¿son algo sobre lo que pienses cuando escribes letras?
    Es un tema, sobre todo últimamente. Son filtros necesarios. No pasar a llevar a alguien con las letras, ni propiciar la violencia contra las mujeres. En ninguna de mis canciones, en ningún disco. Siempre he apoyado la causa y seguirá siendo así.

    En “Ellas deciden” apoyas la decisión de la mujer en cuanto al aborto.
    Estoy absolutamente a favor del aborto, con esas tres causales. El Estado es laico, no puede tener como argumento la fe cristiana. Es ridículo. Respeto a la gente que no quiere abortar como a la que sí. Se está resguardando la calidad de vida de todo el mundo.

    ¿Crees que haga falta más gente que apoye este tipo de causas en la industria musical o artística? Pensando, por ejemplo, en la polémica con Briceño.
    Yo creo que está bien que Briceño haya compuesto “Ignorante”. Es su postura. Pero no comparto su mirada, la canción me parece denigrante. Fun People hizo bastante. Cuando se estaban haciendo famosos, empezó a llegar mucho neonazi, una cosa bien violenta. Y ellos se declararon queer. No creo que en Latinoamérica haya habido otro grupo con un esfuerzo tan claro.

    Ha surgido mucho el tema de género: brecha salarial, coparentalidad, aborto, acoso callejero. ¿Estamos avanzando?
    Es bacán que la discusión apareció fuerte. No es algo sólo de gente joven, sino de gran parte de las personas. Y las niñas también. Me tocó escuchar compañeras de colegio diciendo: “oye, me piropearon en no sé qué calle así que no voy a pasar más por ahí”. Y la actitud era “ten cuidado tú”. Ese enfoque ya se empezó a erradicar. Me parece genial.

      0 3554

      Campaña de OCAC-Latam ha tenido una gran repercusión en el continente.

      En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Sexual Callejero, Latinoamérica se une por primera vez para trabajar contra el acoso sexual callejero. Es así como la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, GuatemalaNicaragua y Uruguay, lanzaron la campaña #NoEsMiCultura, que estará enfocada en concientizar y visibilizar el acoso callejero como un problema que a diario se sufre en muchos países latinoamericanos.

      Es por ello que durante la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, las sedes de OCAC Latinoamérica estarán realizando distintas actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal.

      Para finalizar la semana este sábado 16 de abril OCAC Chile realizará el Festival del Respeto Callejero en el Parque Bustamante.

      “Creemos que es muy positivo combinar y visibilizar causas sociales a través de actividades artístico-culturales. Muchos artistas y participantes del festival se han visto identificados y han querido sumarse para transmitir un mensaje en contra de la violencia de género”, explicó María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile.

      El evento incluirá la presentación de reconocidos artistas y bandas nacionales, como la cantante Denise Rosenthal, Maracas en Bikini, La Guacha y la rapera Natalia Nicole. También habrá espacios para stands informativos, con un especial enfoque a jóvenes y adolescentes, y se impartirá una clase magistral de defensa personal, a cargo de la boxeadora chilena Carolina “Crespita” Rodríguez.

      OCAC-Latam

      Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile, explicó que la labor del Observatorio Contra el Acoso Callejero en este último tiempo se ha centrado en dos ejes: el primero, generar redes con organizaciones extranjeras y segundo, trabajar con la sociedad civil. Trabajo que les ha permitido garantizar avances en los compromisos que firman las naciones para la erradicación de la desigualdad de género. “En este momento estamos enfocadas en la Agenda Internacional de Derechos Humanos, la Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III) y la Agenda 2030 (Objetivos del Desarrollo Sustentable – ODSs)”.

      “OCAC-Latam” ha logrado instaurar el fenómeno como una problemática a través de la recolección de testimonios y de campañas de sensibilización. Entre ellas, Junqueira destaca la campaña en conjunto “Action Aid” de OCAC Nicaragua; la caja de herramientas que está preparando OCAC Colombia; los talleres junto a la municipalidad de OCAC Uruguay; la articulación por una ley contra el acoso callejero de OCAC Costa Rica; y los videos de sensibilización de OCAC Bolivia y Guatemala.

      Si bien el trabajo de OCAC junto a otras organizaciones ha tenido una gran repercusión, Junqueira cuenta que se ha producido cierta reticencia a aceptar este fenómeno como una forma de violencia de género, ya que al igual como sucedió y sucede en nuestro país: “Hubo buena recepción por la demanda que hay para que se termine el acoso sexual callejero, pero también se generaron las mismas dificultades que vivimos en Chile: resistencia a aceptar el acoso sexual callejero como violencia de género, falta de conocimiento, disminución del fenómeno a prácticas ‘típicas’ o ‘galantería’ etc.”.

      Asimismo, la Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile agregó que “el acoso sexual callejero es una práctica arraigada en la cultura de los países donde hay nodos de la organización y existe un diagnóstico más bien perceptivo por la falta de datos. A raíz de ello es que los nodos están trabajando para tener mayor información cualitativa, a través de testimonios. OCAC Nicaragua ya logró hacer un primer estudio exploratorio sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Managua”.

        0 2169

        Francisca Valenzuela y Denise Rosenthal también se manifestaron a favor de la iniciativa legislativa que busca erradicar el acoso del espacio público.

        El pasado 5 de marzo se celebró en la Fundación Cultural de Providencia “Ruidosa”, el primer festival que promueve la participación femenina en la música y en la cultura, a través de conciertos y paneles de discusión que invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre la actual situación de las mujeres en esta industria.

        La artista Francisca Valenzuela fue la gestora y la encargada de dar vida a este festival, junto a algunas de las actuales representantes de la música como Natisú, Fakuta, Camila Moreno, Paz Court, Marineros, Denise Rosenthal y Planta Karnívora. Todas mujeres empoderadas y comprometidas con la causa feminista.

        Junto a ellas también participaron organizaciones que generaron momentos de reflexión sobre la lucha por los derechos de las mujeres en los distintos aspectos de la vida. Entre ellas destacaron Amnistía Internacional trabajando por la despenalización del aborto y Ocac Chile por la erradicación del acoso callejero.

        OCAC Chile dio a conocer en qué consiste el Proyecto de Ley de Respeto Callejero y cuáles son sus principales características. Logrando, al final de la jornada, recaudar 435 firmas de apoyo para la iniciativa legislativa.

        Cabe destacar, que una de las primeras artistas en dar su apoyo fue Francisca Valenzuela, quien apenas puso sus pies en el Festival Ruidosa, no dudó en entregar su firma. A ella se sumó Javiera Mena, Camila Moreno y una entusiasmada Denise Rosenthal, a quien le pareció una muy buena idea “que se generen este tipo de instancias para debatir temas tan importante como el feminismo, y luchar por una causa común, a pesar que aún quedan cosas hacer”.

        En esa misma línea María Francisca Valenzuela, Presidenta de OCAC Chile, agregó que “a Chile le falta por avanzar en temas de la mujer. Si bien se han reconocido problemas de desigualdad, se debe profundizar en materia educativa y cultural. En ese sentido, creo que Ruidosa es un hito en el mundo de la música, porque nos invita a reflexionar sobre la participación de las mujeres en esta industria, potenciar los talentos que existen, y romper conceptos y estructuras de musicales ya establecidas”.

          0 6515

          “El miedo es la sombra en que se ocultan los que se creen dueños de las vidas y los cuerpos. Tu voz junto a mil voces más lo quebrará como destellos, se quiebran los barrotes de la cárcel del silencio, se parte en mil pedazos y eres libre cuando cantas la verdad al viento”, dice la letra de "Verdad al Viento".

          Vicente Sáiz, cantautor
          Vicente Sáiz, cantautor
          Vicente Sáiz, cantautor

          Durante el lanzamiento de la campaña #AcosoEsViolencia no sólo se expuso el problema del acoso callejero en Chile, a través de discursos escritos y leídos, también hubo expresiones artísticas. En el transcurso de la jornada, el cantautor Vicente Sáiz tocó en vivo la canción “Verdad al viento”, inspirada en diversos testimonios de violencia sexual en el espacio público.

          Sáiz reconoció que el movimiento social contra el acoso en la vía pública lo sorprendió, porque lo convenció desde su completa ignorancia. El artista expresó que en un inicio, cuando escuchaba hablar de acoso callejero, “tenía los mismos prejuicios que muchos hombres manifiestan ahora”.

          Porque, según confesó, “no tienes idea de que con un piropo hace daño e incomoda” ni tampoco se tiene noción de “la realidad del acoso, que es harto más que un piropo y pasa a amenazas, tocaciones, exhibicionismo, incluso eyaculación”.

          La canción nació en base a esta reflexión y a partir de experiencias y testimonios de víctimas de este tipo de violencia sexual, su letra relata la dificultad de romper el silencio que rodea a temas tan naturalizados como el acoso sexual callejero.

          Escucha y descarga la canción “Verdad al viento”, de Vicente Sáiz, aquí.