Como parte de las innumerables instancias en las que hemos instalado el acoso como un tipo de violencia machista que debe ser erradicado, el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) se suma al proceso de Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas (EPU).
¿En qué consiste el EPU? En resumen,este es un instrumento del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que mide el estado actual de los Derechos Humanos de cada uno de los 193 estados miembros de la ONU. Este mecanismo es un proceso que se realiza cada 5 años, donde los estados miembros realizan una serie de recomendaciones al país evaluado. Chile tendrá su sesión de revisión este martes 22 enero del 2019, donde se dará cuenta del estado de los derechos fundamentales en nuestro país. En esta etapa, se elabora un informe donde se menciona qué recomendaciones que han hecho otros Estados en procesos anteriores se han cumplido. Posterior a esta revisión, se realizan una serie de recomendaciones para que el país evaluado mejore en diferentes temáticas.
En esta versión, OCAC Chile se hará presente para mencionar diferentes puntos en que el país ha cumplido o no respecto a temáticas de violencia de género. Según señala Victoria Cornejo, abogada del equipo de Jurídica de nuestra organización y quien ha participado activamente en este instrumento de las Naciones Unidas, “dentro de las recomendaciones anteriores, varios países mencionaban que Chile debería trabajar el acoso sexual, y es en este punto donde nosotras tomamos participación como OCAC. Por ejemplo, Chile debía promulgar una ley que sancione el acoso sexual callejero, ya que este tipo de violencia vulnera los derechos de las mujeres, de su integridad física y su libre circulación”.
Otro de los temas pendientes se refiere a la lenta tramitación en el Congreso Nacional de nuestro proyecto de ley Respeto Callejero, que tiene como objetivo erradicar el acoso sexual en espacios públicos. “Como OCAC podemos decir que el Estado está en deuda con las mujeres chilenas porque no ha sido capaz de promover y promulgar nuestro proyecto de ley desde el año 2015, el cual estuvo detenido por dos años en el Senado y que recién estamos intentando que salga,pero no ha tenido real apoyo del gobierno”, asegura Victoria Cornejo, quién además agrega que este es un ejemplo concreto de que el Estado de Chile no ha cumplido con las recomendaciones del último EPU realizado el año 2014.
La preparación para este examen se enmarca en el proceso de articulación que ha encabezado Corporación Humanas, instancia reúne a 20 organizaciones de la sociedad civil que trabajanen distintas aristas relacionadas con los derechos fundamentales. “Lo más importante es que el proceso de EPU nos ha permitido generar redes con otras organizaciones, dar a conocer nuestra labor y, sobre todo, crear alianzas con organismos internacionales de Derechos Humanos”, agrega Victoria.