#NoEsMiCultura

    0 3980

    La iniciativa busca informar a las mujeres sobre sus derechos y condenar cualquier forma de violencia sexual en la calle.

    “Me siguió de noche en la calle durante varias cuadras”; “Presionó su pene contra mi muslo, aprovechando lo apretados que estábamos en el metro”; “Me gritaron varios hombres en la calle, yo tenía 12 años”. Estas son algunas de las situaciones que diariamente deben vivir millones de mujeres en todo Latinoamérica. Gritos y actitudes que las hacen sentir violentadas e incómodas.

    En este marco, nació el año 2011 en Perú la iniciativa contra el acoso callejero, fundada por la socióloga Elizabeth Vallejo, que se lleva a cabo los primeros siete días del mes de abril.

    La idea ha sido replicada en Chile, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Uruguay, Colombia, Venezuela, Argentina, Bolivia, entre otros, teniendo una importante difusión y acogida en redes sociales.

    Este año se realizó a nivel latinoamericano la campaña #NoEsMiCultura, impulsada por la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, GuatemalaNicaragua y Uruguay, en la que se busca desnaturalizar la violencia sexual callejera como un elemento propio del continente. Para ello los nodos de OCAC Latam han realizado una serie de actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso es parte de un folclore o cultura determinada, sino que se trata más bien de un problema transversal. Una de estas actividades fue la fototón que se realizó en diferentes países llamando a exigir una cultura de respeto.

    Y es que las mujeres, sin importar su cultura, país o condición económica, están cansadas de la invisibilización del acoso sexual callejero. El año pasado la activista y columnista colombiana Catalina Ruiz-Navarro publicó en su cuenta de Twitter: “¿Cuándo y cómo fue tu primer acoso? Hoy a partir de las 2pmMX usando el hashtag #MiPrimerAcoso. Todas tenemos una historia, ¡levanta la voz!”. Fue tal el impacto del mensaje que se esparció por toda Latinoamérica y miles de mujeres narraron en 140 caracteres cómo fue su primer acoso sexual callejero.

    2

    Proyecto de ley Respeto Callejero

    En Chile, OCAC presentó en 2015 el proyecto de ley Respeto Callejero que propone sancionar como delito prácticas de acoso sexual que impliquen contacto físico, como “punteos”, “manoseos” y “agarrones” y como falta las agresiones sin contacto, como persecución, eyaculación sobre víctimas o toma de imágenes sin consentimiento. A pesar de que esta iniciativa legal fue aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados en abril de 2016, hoy duerme en el Senado.

    Según cifras de OCAC Chile, las niñas comienzan a sufrir acoso sexual a los 14 años y el 20% de las mujeres adultas lo sufre todas las semanas. Asimismo, desde que el proyecto ingresó al Congreso, se estima que han ocurrido más de 30 millones de situaciones de acoso sexual en espacios públicos sólo en la Región Metropolitana.

    Si quieres que el Senado le ponga urgencia al proyecto de ley, firma aquí.

      0 4794

      La red de Observatorios Contra el Acoso Callejero de Latinoamérica desmitifica que esta práctica se naturalice como algo cultural. Con un video y contenidos en redes sociales, es la primera campaña contra el acoso callejero a nivel latinoamericano.

      En el marco de la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, Latinoamérica se une por primera vez para lanzar una campaña de alcance regional contra el acoso sexual en espacios públicos. La campaña #NoEsMiCultura es organizada por la red de Observatorios Contra el Acoso Callejero (OCAC) de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Uruguay. Su objetivo es concientizar y visibilizar el acoso callejero como un problema que se sufre en todo el continente.

      Durante la Semana Internacional Contra el Acoso Callejero, las sedes de OCAC Latinoamérica realizarán actividades para educar, sensibilizar y erradicar la idea que el acoso sexual en espacios públicos es parte de un folclore y típico de los países. La idea es transmitir que, más bien, es un problema transversal. Esta premisa se difunde en un video y en contenido en las redes sociales de la red de Observatorios.

      “Queremos que en cada país se deje de justificar el acoso callejero como parte de la cultura local, queremos que se sepa que el acoso sexual callejero es un problema global y que nos afecta como región. Sabemos que nuestras voces unidas tienen más fuerza, por eso trabajamos articuladas para aprender unas de las experiencias de las otras. Hacemos entre los OCAC y también buscamos hacer redes con otras ONGs a nivel internacional”, señaló Alice Junqueira, Directora de Articulación Internacional de OCAC Chile.

      Además de esta primera acción conjunta, en los últimos meses, cada Observatorio ha realizado acciones a nivel local. Junqueira destaca la campaña entre Action Aid y OCAC Nicaragua, el proyecto de Ley contra el acoso callejero aprobado por la cámara de diputados en Chile, la caja de herramientas que prepara OCAC Colombia, los talleres municipales de OCAC Uruguay, la articulación por una ley contra el acoso callejero de OCAC Costa Rica y los videos de sensibilización de OCAC Bolivia y OCAC Guatemala.